Gabriel Bechara Psicólogo

Gabriel Bechara Psicólogo Lic. en Psicología

Psicoterapia Integrativa

Mar del plata

El 24 de julio se eligió a propósito como el día mundial del autocuidado, para recordarnos que el mismo debe estar prese...
24/07/2023

El 24 de julio se eligió a propósito como el día mundial del autocuidado, para recordarnos que el mismo debe estar presente en nuestras vidas 24/7 (horas y días de la semana).
En nuestra imagen se ven cuatro ejes que integran otros que podrían desglozarse:

➡️ Emocional: Es un arte muy complejo el de aprender a experimentar cada una de las emociones que existen, ya que cada una tiene particularidades en la exposición a ellas, así como en su evitación. Cuánto más podamos reconocerlas y encontrarles un sentido expreso, tanto mejor será como eje de nuestro autocuidado.

➡️ Mental: El eje mental nos invita a desarrollar nuestra capacidad cognitiva desde diversas aristas, el desarrollo de la conciencia, de los procesos básicos de atención y memoria, de nuestra capacidad de integrar nuevas informaciones y expandir nuestro sistema de creencia con flexibilidad. Para ello existen diversos recursos que utilizamos desde la psicoterapia, aunque también existen otros hábitos que tienen el potencial de cultivar nuestra mente, como puede ser la meditación, la lectoescritura, el dibujo, la vida espiritual/religiosa.

➡️ Social: este eje implica las distintas relaciones que existen en nuestra vida, las cuales pueden mejorar los niveles de responsabilidad y de empatía que incluyen.

➡️ Físico: existen diversos hábitos sanos que podemos incorporar para que el físico sea un eje de autocuidado, como son los de alimentación, sueño, deportes, checkeos médicos, trabajo, etc.

✅Te invito a elegir uno de estos ejes y comenzar por allí a trabajar.

Si te gustó el posteo y te sirvió para pensar cómo estar mejor te invito a darle like.


Les comparto publicación de  sobre qué podemos considerar que NO es un proceso psicoterapéutico.Más claro imposible. El ...
28/06/2023

Les comparto publicación de sobre qué podemos considerar que NO es un proceso psicoterapéutico.

Más claro imposible. El abordaje de las sesiones tiene que ser en base a objetivos, se debe tener presente cuándo evaluar un cierre, y rescatamos la importancia de conversar sobre la semana con amigxs, familiares y conocidxs. El proceso terapéutico es otra cosa.

Mi nombre es Gabriel, soy Licenciado en Psicología y Especialista en Psicoterapia Cognitiva. Amo mi profesión, poder dar...
21/06/2023

Mi nombre es Gabriel, soy Licenciado en Psicología y Especialista en Psicoterapia Cognitiva. Amo mi profesión, poder dar mi aporte para el bienestar integral y el cuidado de la salud mental. No dudes en escribirme por cualquier consulta, tengo disponibilidad de turnos actualmente, y luego de una primera entrevista podemos ver juntxs cómo te puedo ayudar. Mi orientación es integrativa, te ofrezco una terapia breve y focalizada, basada en la evidencia y acordada con vos en base a objetivos que vamos a ir trabajando, con vos como protagonista. Te invito a poner me gusta si te interesa la publicación, asi seguimos contactadxs.

☆ Les dejo un post q tiene la finalidad de brindar información sobre los derechos que tenes como usuario, a tener en cue...
07/06/2023

☆ Les dejo un post q tiene la finalidad de brindar información sobre los derechos que tenes como usuario, a tener en cuenta durante un proceso terapéutico.

~ Tenés alguna duda?

Te respondo en comentarios

– Ley y sobre los Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud (ley 26.529 que luego fue modificada por la ley 26.742/12 de 2009)
-Ley Nacional sobre Salud Mental (ley 26.657 de 2010)
-Nuevo Código Civil y Comercial (CCyC) de 2015.

No puedo contarte aún lo que se viene, pero estoy trabajando mucho en una nueva propuesta.Mientras tanto sigo con atenci...
02/06/2023

No puedo contarte aún lo que se viene, pero estoy trabajando mucho en una nueva propuesta.

Mientras tanto sigo con atención presencial y virtual

Escribime por cualquier consulta

Este 7 de abril, en el Día mundial de la Salud, es importante recordar nuestro compromiso social en promover la igualdad...
07/04/2021

Este 7 de abril, en el Día mundial de la Salud, es importante recordar nuestro compromiso social en promover la igualdad de acceso a los servicios de salud para toda la población, cuestión fundamental para que podamos enfrentar de forma eficiente la pandemia por COVID-19.

En este día recordamos, honramos y agradecemos cada historia, lucha y conquista de las mujeres del mundo por una socieda...
08/03/2021

En este día recordamos, honramos y agradecemos cada historia, lucha y conquista de las mujeres del mundo por una sociedad más justa, equitativa e igualitaria, sin violencias ni discriminación.

El trabajo aún no concluye, apoyemos este camino en el que tantas aún siguen dando batalla contra este sistema patriarcal que tanto las oprime.

Aprendamos y desaprendamos, acompañemos desde el amor y el respeto.

03/03/2021

👉La respuesta de ansiedad es un sistema de alarma funcional que nos prepara para actuar y promover nuestra seguridad. Sin embargo, este sistema de alarma puede tener consecuencias disfuncionales cuando se percibe como ALTAMENTE PELIGROSA una experiencia interna (más allá de la apreciación que puedan tener otras personas desde “afuera”) y acompaña esa percepción con mecanismos de ELEVADA ACTIVACIÓN psicofisiológica (p. ej., taquicardia, dificultad respiratoria, sudoración, creer que puede perder el control y/o morir, entre otros síntomas) que refuerzan la reacción disfuncional. Si esto sucede, nos encontramos frente a un Trastorno de Pánico.

👉Para comprender mejor este cuadro, ponemos el acento en el MIEDO A LA REPETICIÓN de los ataques de pánico (y por lo tanto de los síntomas de ansiedad) y a la creencia de que esto traerá CONSECUENCIAS NEGATIVAS, lo que provoca alteraciones en la conducta y en el pensamiento, y una URGENCIA DE HUÍR, interfiriendo en el funcionamiento de la persona.

👉Algunas de las estrategias que aparecen dirigidas a impedir o minimizar resultado temido (sensaciones físicas) son:
✔️Huida
✔️Reaseguros (agua, medicación, respiración, estampita, compañía, etc.)
✔️Distractores (contar, cantar, leer carteles, conversar, etc.)
✔️Evitación propiamente dicha (interoceptiva y/o agorafóbica)

👉Desde el modelo cognitivo clásico de Clark, se postula la existencia de un CÍRCULO VICIOSO en el que la secuencia de acontecimientos se inicia con la percepción de amenaza y culmina con la ocurrencia del ataque de pánico; en esta secuencia, la interpretación catastrófica de las sensaciones físicas actúa como pensamiento mediador entre el ataque de pánico y la evitación asociada al trastorno, conformando el círculo vicioso que mantiene el cuadro.

✅En la actualidad disponemos de un grupo de tratamientos de primera línea para el mismo.

✅Si sufrís de ataques de pánico, conocés a alguien que esté en esa situación o tenés alguna duda sobre otra cuestión, recordá que podés consultarme o compartirme tus inquietudes.



Fuente:
Ortiz, C. V., García, F. S., Farfallini, L., Fernández Álvarez, H. (2019). Conceptualización y
Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad: Guías Clínicas. Akadia.

Hoy les comparto una breve caracterización de las Fobias Específicas, el tipo de Trastorno de Ansiedad más frecuente en ...
27/02/2021

Hoy les comparto una breve caracterización de las Fobias Específicas, el tipo de Trastorno de Ansiedad más frecuente en la población.

Si padecés algún tipo de Fobia Específica, conocés a alguien que esté en esa situación o tenés alguna duda sobre otra cuestión ¡consultame o compartime tus inquietudes!



Fuente:
Ortiz, C. V., García, F. S., Farfallini, L., Fernández Álvarez, H. (2019). Conceptualización y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad: Guías Clínicas. Akadia.

18/02/2021

➡️Mucho se habla sobre la ansiedad cotidianamente, pero ¿qué es?

👉La ANSIEDAD es un estado mental con funciones adaptativas, donde existe una reacción ante ciertos estímulos que son percibidos como amenazantes o peligrosos y que, bajo ciertas circunstancias, puede transformarse en un ciclo con efectos desadaptativos o disfuncionales, ciclo que suele ser difícil de romper. Pero no es necesariamente una patología/enfermedad.

👉En la “ansiedad normal” sucede que:
✅La atención se pone “automáticamente” sobre ciertos eventos o fenómenos a los que atribuye una fuerte carga amenazante.
✅La percepción del peligro activa un patrón de memoria de situaciones pasadas.
✅Nuestro modelo mental organiza la información propia y externa, y predispone a huir de la situación y buscar seguridad.
✅Existe un tono emocional de carga negativa (por ejemplo, miedo, tensión, nerviosismo, inseguridad, impaciencia)

👉¿Qué más caracteriza a la “ansiedad normal”?
✔️Se expresa en ciertos niveles de activación psicofísica necesarios para resolver situaciones de incertidumbre.
✔️Implica su activación instantánea, frente a situaciones inusuales o inciertas.
✔️También nos permite (y permitió a nuestros antepasados) orientarnos a situaciones futuras.

👉Entonces, ¿cuándo son disfuncionales las reacciones de ansiedad?
✅Cuando existen reacciones que no responden a una causa apropiada.
✅Cuando son reacciones excesivas frente a una amenaza.
✅Cuando hay una reacción insuficiente frente a ciertas amenazas.
✅Cuando interfieren con el cumplimiento de objetivos personales y/o afectan la calidad de vida.

👉Las reacciones disfuncionales de ansiedad pueden configurar diversos cuadros clínicos:
➡️Fobias específicas
➡Trastornos de ansiedad social
➡️Trastornos de pánico
➡️Agorafobia
➡️Trastornos de ansiedad generalizada
➡️Ansiedad de separación
➡️Mutismo selectivo

👉En el 2015, se calculó que unas 260 millones de personas en el mundo (3,6% de la población mundial) padecen alguno de los trastornos o cuadros clínicos de ansiedad mencionados, número que actualmente sigue en aumento.

✔️Si tenés alguna duda o consulta escribime por cualquiera de los medios disponibles, o comunicate al 2233066821.

“Antes que se decidan a separarse, permítanme que los ayude a separarse de esos patrones de problemas” P. Fraenkel➡️Una ...
11/02/2021

“Antes que se decidan a separarse, permítanme que los ayude a separarse de esos patrones de problemas” P. Fraenkel

➡️Una pareja que funciona sana o adaptativamente es un lugar de amor, pasión y posibilidades infinitas, pero ¿qué pasa con las que parecen no poder lograrlo?

➡️Muchas están al borde de la separación, divorcio, disolución, y más en estos tiempos donde están teniendo problemas debido a las consecuencias de la pandemia y de la cuarentena, que agravaron cuestiones ya existentes y/o crearon nuevos conflictos.

➡️En terapia de pareja, nos focalizamos en cómo, potencialmente, traerles de vuelta del abismo, en su "última" oportunidad. En estos casos, una persona puede estar motivada para permanecer en la relación, mientras que la otra piensa o ya está planeando salirse del vínculo. Pueden haber contratado abogado, o estar por mudarse. También pueden mantener mayores niveles de motivación y esperanza en la consulta. Las parejas vienen buscando solución a:

✅Intentar mejorar su vida sexual, su intimidad
✅Tener una mejor resolución en las temáticas típicas (distribución de tareas, hijxs, dinero, sexualidad, celos, infidelidades, equilibrio entre vida y trabajo)
✅Alcanzar mejores niveles de comunicación

➡️A través de la terapia de pareja es posible ayudarles a experimentar algo nuevo, nuevos movimientos, nuevas formas de estar juntxs, trazando un mapa donde se muestre a dónde llegar y desplegando los medios más adecuados para alcanzar los objetivos que se propongan.

➡️Una psicoterapia integrativa de pareja se basa tanto en la acción como en las teorías orientadas al insight. Es flexible y altamente sensible a las necesidades de la pareja. Son más adecuadas a la mayoría de los casos, ya que cubre más lo que las parejas necesitan, por ejemplo:

✔️Entender por qué son tan reactivos entre sí
✔️Entender la manera en la que su contexto cultural deja ciertas creencias sobre las relaciones, que tal vez su pareja no comparte
✔️Encontrar y desarrollar cambios en la acción y en la interacción

Cualquier duda o consulta podés escribirme por cualquiera de los medios disponibles, o comunicarte al 2233066821



Fuentes:
Fraenkel, P., & Pinsof, W. M. (2001). Teaching family therapy-centered integration: Assimilation and beyond. Journal of Psychotherapy Integration, 11(1), 59-85.
Fernández-Álvarez, H. (2009). Integración y Salud Mental. El Proyecto. Aiglé 1977 – 2008. Bilbao:
Desclée de Brouwer.

➡️La alianza terapéutica es definida como el acuerdo entre paciente y terapeuta para el trabajo psicoterapéutico. Se han...
26/01/2021

➡️La alianza terapéutica es definida como el acuerdo entre paciente y terapeuta para el trabajo psicoterapéutico. Se han identificado tres componentes que la configuran:

✔️Acuerdo en las tareas, es decir, en las acciones y pensamientos que forman parte del trabajo en el proceso terapéutico y deben percibirse como relevantes para la mejoría.

✔️Vínculo positivo, que implica una percepción de la relación terapéutica basada en el respeto, confianza, aceptación, claridad, contención.

✔️Acuerdo en los objetivos a alcanzar con la psicoterapia, que implica también la sensación de trabajo conjunto hacia la superación de los impedimentos y el malestar del/la paciente.

👉La mayoría de las investigaciones coinciden en destacar la relevancia de la alianza terapéutica en el resultado final de la psicoterapia. La alianza terapéutica resulta ser un buen predictor de los resultados psicoterapéuticos. Sin embargo, una alianza positiva no es curativa por sí misma, sino que es un ingrediente que hace posible la aceptación y el seguimiento del trabajo terapéutico.

👉De este modo, se considera que la alianza terapéutica es una construcción conjunta entre paciente y terapeuta, de modo que las expectativas, las opiniones, las construcciones que amb@s van desarrollando respecto al trabajo que están realizando, la relación establecida y la visión del otr@ resultan relevantes para el establecimiento de la misma.

👉La relación terapéutica, y especialmente la alianza, ha demostrado ser un factor importante en diferentes orientaciones teóricas como la psicodinámica, cognitiva, interpersonal, ecléctica, experiencial y comportamental y no solamente en terapias individuales sino también en las terapias de grupo y familiares.



Fuentes:
Fernández-Álvarez, H. (2009). Integración y Salud Mental. El Proyecto. Aiglé 1977 – 2008. Bilbao:
Desclée de Brouwer. Capítulo 3
Fernández - Álvarez H, García F. (2019) El estilo personal del terapeuta. Buenos Aires: Polemos.

👉La Psicoterapia Integrativa se basa especialmente en los desarrollos de los llamados 4 grandes enfoques clásicos, cada ...
21/01/2021

👉La Psicoterapia Integrativa se basa especialmente en los desarrollos de los llamados 4 grandes enfoques clásicos, cada uno de ellos con sus respectivas fundamentaciones teóricas y evidencias empíricas. Estos enfoques son:

✔️Enfoque cognitivo-conductual: el foco está en la transformación constructiva de las conductas y los pensamientos/creencias disfuncionales. Ej: Terapia de Aceptación y Compromiso, Terapia Dialéctico Comportamental, Terapia Metacognitiva (Tercera Ola).

✔️Enfoque psicodinámico (psicoanálisis y la psicología profunda): el foco está puesto sobre la transformación constructiva (inconsciente) de las reacciones psicodinámicas. Ej: Psicoanálisis Relacional, Terapia de Mentalización.

✔️Enfoque humanístico: el foco se ubica en la transformación constructiva de la persona como un todo, con énfasis en la consistencia interna y en la toma de decisiones personales. Ej: Logoterapia, Terapia Enfocada en las Emociones.

✔️Enfoque sistémico: dentro de este enfoque se incluye la terapia familiar, y el foco está puesto sobre la transformación constructiva de la influencia de los sistemas interactivos a través del desafío de las interacciones. Ej: Terapia Multidimensional, Terapia Familiar Funcional.

👉Cabe aclarar que el diseño y la concreción de una psicoterapia (integrativa) se fundamenta en evaluaciones transdiagnósticas, así como las preferencias del terapeuta y del paciente.

👉Actualmente estamos en un contexto de integración progresiva de los distintos enfoques en psicoterapia, algunos de los cuales van ganando, incrementando o refutando su sostén empírico.

👉Además, también se van integrando los nuevos hallazgos en investigación (provenientes de las neurociencias, psicobiología, etc.), así como el empleo de las nuevas tecnologías.

👉Otro aspecto importante tiene que ver con que a las Terapias Reparadoras clásicas se suman las perspectivas de la Psicología Positiva y la meditación, a través de lo cual se busca la integración de la psicoterapia tanto desde lo patológico como desde la perspectiva de salud.



Fuentes:
Fierro, C., Fernández Álvarez, J., & Manzo, G. A. (2018). A Century of Psychotherapy in
Argentina: Clinical Psychology, Psychoanalysis and Recent Developments. Revista de Psicología,
27(2), 1-27
Kriz, J., & Längle, A. (2012). A European perspective on the position papers. Psychotherapy, 49(4), 475–479

👉La psicoterapia online es una realidad cada vez más instaurada en el ámbito de los servicios de atención a la salud men...
17/01/2021

👉La psicoterapia online es una realidad cada vez más instaurada en el ámbito de los servicios de atención a la salud mental y el bienestar psicológico. Durante décadas la única opción ha sido la visita presencial a la consulta del psicólogo, por lo que todavía hay personas que desconocen esta alternativa fundamentada en el uso de Internet y de las nuevas formas de conectividad, como son:

✅Videoconferencia
✅Chat
✅Teléfono
✅Correo electrónico

👉Se ha hablado sobre si la pérdida del contacto directo entre paciente y terapeuta sería una desventaja, pero esto no es necesariamente así, ya que a través de la videoconferencia se mantiene la interacción visual y verbal.

👉Además, existen muchas ventajas, algunas de las cuales son:

✔️La terapia online puede lograr que personas que antes no se lo podían permitir por diversos motivos reciban asistencia psicológica y tratamiento.

✔️Para algunas personas el simple hecho de expresar sus problemas y contar aspectos personales de sus vidas les resulta un problema, especialmente si sienten que están en un lugar en el que no conocen. La terapia psicológica online permite asistir a las sesiones en un entorno familiar: su propia casa.

✔️La terapia online también puede combinarse con la modalidad presencial facilitando la continuidad del tratamiento si, por ejemplo, se pasa una semana fuera de la ciudad de residencia, lo cual es muy importante para lograr los objetivos y refuerza el compromiso con ese proceso de mejoría.

✔️Tanto profesional como paciente se benefician de los recursos digitales, ya que se tiene a mano todas las posibilidades que ofrece Internet y los dispositivos electrónicos: la opción de mandar imágenes, grabaciones, enlaces, etc.

✔️Otro aspecto importante es que, según la investigación, ofrece una eficacia similar que la terapia presencial.

Si tenés alguna o consulta podés escribirme por cualquiera de los medios disponibles.



Fuentes:
Derrig-Palumbo, K., y Zeine, F. (2005). Online Therapy: A Therapist’s Guide to Expanding Your Practice.
Soto-Pérez, F., Franco, M., Monardes, C., y Jiménez, F. (2010). Internet y psicología clínica: revisión de las ciber-terapias. Revista de psicopatología y psicología clínica, 15(1), 19 – 37.

15/01/2021
➡️13 de Enero: Día Mundial de la Lucha contra la Depresión. 👉¿Qué es la depresión? Es un cuadro psicoclínico, que refier...
14/01/2021

➡️13 de Enero: Día Mundial de la Lucha contra la Depresión.

👉¿Qué es la depresión? Es un cuadro psicoclínico, que refiere a una perturbación del estado de ánimo. Puede presentarse junto a otras patologías e implica un conjunto de síntomas a través de los cuales pueden configurarse distintos subcuadros depresivos.

👉Es decir, hay muchas formas de depresión y la severidad del cuadro puede variar, pudiendo ser leve, moderada o grave, con distintos matices y síntomas. Se suele pensar que las personas con depresión se ven tristes y no pueden levantarse de la cama, pero esto no es siempre así. Algunas parecen estar felices, mientras que viven con una tristeza constante, un sentimiento general de que “algo no está bien” y otros síntomas como ansiedad, miedo, ira, fatiga, insomnio e incluso pensamientos suicidas.

👉Es importante diferenciar que la pena y la tristeza que pueden generar situaciones de la vida como pérdidas, abandonos, fracasos, rechazos son emociones normales y están contenidas en nuestro programa genético de la especie.

👉Las depresiones se generan bajo determinadas circunstancias, y el modo en que el sistema mental procesa esas situaciones tiene consecuencias disfuncionales, generando una experiencia traducida en síntomas observables e implícitos.

👉Se estima que en el mundo alrededor de 300 millones de personas (un 4,4% de la población mundial) presenta un cuadro depresivo. Es un número que está en aumento, sobre todo en países con menores recursos (incremento de 18,4% entre 2005 y 2015).

✅La depresión es tratable, hay distintos métodos psicoclínicos que actualmente son de primera línea para esta patología que han demostrado su eficacia, con sólidas bases, que permiten personalizar tratamientos teniendo en cuenta las características idiosincráticas de esa persona.

✅Un buen comienzo es compartir lo que sienten con las personas que los rodean.

Si tenés alguna o consulta podés escribirme por cualquiera de los medios disponibles.

👉A raíz de las medidas de aislamiento implementadas por la pandemia, se forzaron en las personas:✔️Procesos de cambios d...
10/01/2021

👉A raíz de las medidas de aislamiento implementadas por la pandemia, se forzaron en las personas:

✔️Procesos de cambios de hábitos
✔️Desacomodamiento de rutinas
✔️Horarios cambiados
✔️Insomnio
✔️Incertidumbre
✔️Angustias y ansiedades
✔️Preocupación
✔️Miedo
✔️Irritabilidad
✔️Y otros tipos de afectación emocional

➡️Todo esto deriva en un aumento del estrés, ya que implican diversas adaptaciones y rupturas simultáneamente (nuevas tecnologías, aislamiento, teletrabajo, convivencias prolongadas, problemas socioeconómicos, etc.).

➡️El encierro provoca estrés por una situación que no se elige, que no se sabe cómo manejar y de qué forma enfrentar. Es por esto que ha habido cambios significativos en las conductas, respuestas desadaptativas que buscan aplacar todas esas sensaciones y emociones negativas.

👉Por ejemplo, el efecto que genera un estrés elevado implica la posibilidad del aumento del consumo de sustancias como “recurso” para afrontarlo, con el riesgo que esto acarrea (generar un “círculo vicioso” que podría derivar en un consumo problemático y trastornos adictivos).

➡️Pienso en la importancia de poder rescatar y revalorizar los recursos psicosociales de afrontamiento del estrés, tanto internos como externos, en este contexto de pandemia actual.

👉Por ejemplo, la búsqueda de actividades placenteras, la búsqueda y mantención de un espacio terapéutico, mejorar la comunicación intrafamiliar, organizar rutinas diarias, el cuidado de vínculos (por medios virtuales sobre todo), meditación, actividad física, alimentación saludable, entre otras.

➡️La virtualidad permite que se pueda construir dispositivos virtuales de manera individual e incluso grupal con los familiares y/o grupos terapéuticos. También llevó a que lxs usuarixs y profesionales adquirieran el hábito del encuentro sin necesidad de compartir el mismo espacio y tiempo, lo cual favorece a estar más presente en el tratamiento y acompañar aún más a prevenir distintas problemáticas que las personas pueden atravesar, como situaciones de riesgo o recaídas.

Dirección

Mar Del Plata

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 13:00
16:00 - 20:00
Martes 14:30 - 20:30
Miércoles 14:30 - 18:30
Jueves 14:30 - 17:30
Viernes 14:00 - 20:00

Teléfono

+542233066821

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Gabriel Bechara Psicólogo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Gabriel Bechara Psicólogo:

Compartir

Categoría