fga.sofiamosna

fga.sofiamosna Servicio de Fonoaudiología destinado a niños y adolescentes que presentan dificultades en el área

Una de las modalidades de SAAC (sistema alternativo o aumentativo de comunicación) es PECS (Sistema de comunicación por ...
11/05/2021

Una de las modalidades de SAAC (sistema alternativo o aumentativo de comunicación) es PECS (Sistema de comunicación por intercambio de imágenes) basado en imágenes/símbolos.

PECS es un sistema desarrollado en 1985, enfocado a niños/as con autismo con el objetivo de crear una comunicación funcional o socialmente aceptable. En la actualidad, se enseña tanto en la infancia como en la adulted con diferentes diagnósticos; pero con la misma finalidad.

Las bases de este sistema se desarrollan teniendo en cuenta el enfoque Piramidal de la Educación, complejo modelo que se tiene en cuenta en todo el proceso de PECS:

– Aprender a través de actividades funcionales.
– Atraerles con reforzadores poderosos: utilizar la estrategia de reforzar primero.
– Comunicación funcional: implica una conducta dirigida a otra persona que proporciona respuesta directa o social.
– Tener en cuenta las conductas contextualmente inapropiadas: preocupa la función y no solo la forma de la conducta.
– Generalización: planificarla desde el principio.
– Lecciones efectivas: discretas o secuenciales.
– Estrategias de enseñanza: seleccionar el mejor tipo de ayuda que se usa.
– Corrección de errores: responder a los errores corrigiéndolos o arreglándolos.

El proceso de implantación de PECS se inicia con una aproximación y entrega de imagen de un objeto deseado a un receptor para obtener dicho objeto; llegando a combinar imágenes y crear estructuras gramaticales, relaciones semánticas y funciones comunicativas.

❗❗La comunicación, los aspectos sensoriales, los problemas de conducta, la reciprocidad social, la inflexibilidad y la r...
10/05/2021

❗❗La comunicación, los aspectos sensoriales, los problemas de conducta, la reciprocidad social, la inflexibilidad y la rigidez son factores determinantes en el diagnóstico de un niño con TEA. No tener una buena comunicación o haber ausencia de esta, genera muchos problemas de conducta y una gran frustración al niño, y por lo tanto a su familia.

Estas personas muestran mucha variabilidad que se puede observar en su nivel lingüístico y comunicativo, ya que todos presentan dificultades en la comunicación, pero pudiendo presentarse de diferentes maneras.

Algunas de las características de la comunicación en personas con TEA son:

➡️ A nivel de comprensión: 

• Puede haber una falta de comprensión en mensajes orales.

•  No haber respuesta cuando se les llama.

• No haber imitación.

• Problemas en la integración de palabras en frases o contextos.

•  no entender las bromas, metáforas, sarcasmo…

• poco entendimiento de las emociones.

• puede haber alteraciones en las respuestas a la comunicación no verbal porque no entienden lo que se les quiere decir y por lo tanto tampoco saben utilizarla.

➡️ A nivel de expresión:

• Ausencia de conductas protoimperativas (utilizar al adulto para conseguir algo) o protodeclarativas (intentar atraer la atención del adulto).

• Dificultades en la expresión oral. Puede haber personas que no empleen ningún tipo de lenguaje, hasta las que tienen habilidades lingüísticas fluidas, pero no saben cómo utilizarlas.

• Pueden tener una buena expresión, pero no saber ajustarla al contexto en el que está o al interlocutor.

• Hablar durante mucho tiempo de temas de su interés y aparecer dificultades para saber cuál es el momento de parar.

• Dificultad para usar sus propias frases y en cambio repetir todo lo que otros dicen (ecolalia).

⚠️ LA IMPORTANCIA DE UN DIAGNÓSTICO PRECOZ PARA PODER ACCEDER A UNA ATENCIÓN TEMPRANA ESPECÍFICA Y ESPECIALIZADA FAVORECERÁN EL DESARROLLO DEL NIÑO Y PODRÁ ALCANZAR LA MEJOR CALIDAD DE VIDA POSIBLE. EL ABORDAJE TERAPÉUTICO TIENE QUE SER INTEGRAL, ORIENTADO A APOYOS INDIVIDUALIZADOS Y ESPECIALIZADOS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA PERSONA Y SU DE SU FAMILIA.

¿Un bebe se comunica desde su nacimiento? 🤔🤔El llanto 😭 es la primera forma de comunicación, si nos detenemos a pensar e...
04/05/2021

¿Un bebe se comunica desde su nacimiento? 🤔🤔

El llanto 😭 es la primera forma de comunicación, si nos detenemos a pensar en cómo o en qué forma llora nuestro bebé; observaríamos que cuando tiene hambre llora de forma diferente a cuando le duele algo. Simple, pero a la vez eficaz, suficiente para que mamá o papá sepan qué está demandando. Este es el momento, en el cual se inicia el camino para el desarrollo del lenguaje, que será un proceso natural y espontáneo.

El lenguaje surge por imitación, y es por ello que el bebé necesita estimulación para iniciarse en el complejo proceso de comunicación y su lengua. El instrumento para esto serán sus padres, pues son el modelo de aprendizaje que facilitará el camino para el desarrollo de su pequeño.

A lo largo de su primer año de vida la comunicación con su entorno crece, sus primeros fonemas o combinación de fonemas y hasta sus primeras palabras llegan a brotar. Pero no serán la única forma de comunicación; los gestos 👆👍👏🤌 y las miradas 👀 (busca, señala…) van a la par del desarrollo del lenguaje; facilitan su desarrollo y sirven de vínculo para lograr una expresión oral funcional.

A este momento se le denomina etapa prelingüística... y ahora viene la pregunta de muchas familias: ¿le hablamos? 🤔🤔🤔

Desde el primer minuto de vida: hablar, comunicar, compartir…, significa facilitar el desarrollo del lenguaje, siendo, por lo tanto, el entorno el que propicia la comunicación.

• Dedica un momento del día para compartir tiempo con tu hijo: habla, conversa, cuéntale algo, comunícate…

• El lenguaje debe ser sencillo, pero con un vocabulario rico.

• Escúchalo, él también tiene cosas que decir; su comunicación se inicia con una etapa preverbal: una sonrisa, su llanto, cuando nos señala algo…

• Usa cualquier actividad del día a día para estimular el lenguaje: le cambio el pañal y le cuento lo que voy haciendo, en el baño conversamos mientras jugamos…

Les gustó el contenido sobre comunicación preverbal? Comenten que los leo 🥰❤

👉🏼Trastorno específico del lenguaje - Trastorno del desarrollo del lenguaje De trata de un trastorno evolutivo caracteri...
24/09/2020

👉🏼Trastorno específico del lenguaje - Trastorno del desarrollo del lenguaje
De trata de un trastorno evolutivo caracterizado por presentar alteraciones severas en la expresión y comprensión del lenguaje en ausencia de pérdida auditiva, déficit intelectual o trastorno emocional.
Se observan asincronías en el desarrollo de los distintos componentes del lenguaje, coexistiendo habilidades lingüísticas propias de su edad cronológica con la ausencia o formulación errónea de otras más simples y primitivas.
Lxs niñxs presentan patrones de error que no se corresponden con los usuales en el proceso de adquisición. Suelen presentar problemas en el procesamiento del lenguaje o la abstracción de la información significativa para ser almacenada y luego recuperada, por la memoria a corto y largo plazo.
A diferencia del RSL (Retraso Simple del Lenguaje - ver post anterior), el TEL (ahora llamado TDL), se considera una alteración duradera.
Y otra de las características específicas de éste trastorno, es su frecuente repercusión en la lectoescritura.
¿Porqué se lo llama trastorno?
Se lo llama TRASTORNO porque es un proceso desviado respecto al desarrollo normal. Los demás hitos NO lingüísticos, continuan desarrollandose correspondientemente a su edad cronológica.
Hoy en día la terminología para referirse a esta alteración en el lenguaje, ha cambiado. Dejamos de llamarlo "trastorno ESPECIFICO del lenguaje", para pasar a llamarlo "trastorno del DESARROLLO del lenguaje".
¿Por qué?
El lenguaje no es el único aspecto que se encuentra afectado en muchos de estos niños: diferentes estudios muestran déficits en atención y la memoria, dificultades académicas reflejadas en problemas lectores y de escritura e incluso problemas emocionales debido a la exclusión social sobretodo en el ámbito escolar.
Por eso, es que ya no se habla de ESPECIFICIDAD, y se habla de TRASTORNO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
¿Te gustó la info? Dejame tu ♡ y no dudes en hablarme por MD por cualquier consulta !!
En próximo post veremos en detalle, la diferencia entre TDL (Trastorno del desarrollo del lenguaje) y RSL (Retraso simple del lenguaje), asique ATENTIIIIIIIIS !!!

👉🏻RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE (RSL)¿De qué se trata? Implica una CRONOPATÍA, ya que están presentes en su evolución, los...
22/09/2020

👉🏻RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE (RSL)
¿De qué se trata? Implica una CRONOPATÍA, ya que están presentes en su evolución, los indicadores característicos de cada etapa del normodesarrollo del lenguaje, pero con un desfasaje cronológico.
¿Qué significa ésto? Qué todos los hitos del desarrollo del lenguaje de un ninx con RSL, se irán dando en un correcto orden pero un poco más tarde que lo esperable para su edad cronológica.
NO SON CAUSA DE ESTE RETRASO, LOS DÉFICIT INTELECTUALES, SENSORIALES, MOTORES, SOCIOAFECTIVOS O CONDUCTUALES.
Signos lingüísticos
➡️Primeras palabras: luego de los 2 años (esperable 12m-18m).
➡️Lenguaje telegráfico: más alla de los 4 años (esperable 15m-18m).
➡️Persistencia de numerosas dificultades fonológicas, sobretodo omisión de iniciales después de los 3 años)
➡️Utilización de pronombres (principalmente el YO) no aparecen hasta los 4 años (esperable 3 años).
➡️Entre los 4 y 5 años solo logra unir dos o tres palabras, no realiza frases complejas, no usa los plurales ni las conjugaciones.
➡️Tampoco respeta el orden de las palabras y omite artículos.
➡️Suelen hablar de sí mismo, en tercer persona.
➡️Siempre el lenguaje comprensivo es superior al expresivo.
Evolución 👇🏻👇🏻
Se habla de una evolución favorable con un pronóstico positivo. Se considera una patología transitoria, en la cuál no es muy frecuente la repercusión en la lectoescritura (como SÍ lo es en el caso del TEL... próximo post!)
Sin embargo, muchos niñxs pueden compensarlo por sí solxs si cuentan con un entorno estimulador y buenas capacidades intelectuales.
Niñxs con RSL suelen responder muy bien a la intervención y avanzan ligüísticamente, en poco tiempo.
¿Les gusto la info?
Espero que les sirva ♡♡
👩🏻 Fga. Sofía Mosna
📍 San Lorenzo 1886, Mar del Plata
📲 Consultas por Whastapp al 2235633410

Les quiero compartir un nuevo proyecto que estamos comenzando desde nuestro equipo, E.T.I.S (equipo terapéutico interdis...
18/09/2020

Les quiero compartir un nuevo proyecto que estamos comenzando desde nuestro equipo, E.T.I.S (equipo terapéutico interdisciplinario de salud). Consiste en un ciclo de charlas para familias, las cuales se realizarán por IGTV (vivos de instagram).

El primer encuentro será junto a la Lic. en Psicología infantil Natalia Todaro , éste viernes 18/09 a las 19hs desde el instagram .

Los temas a desarrollar, van a ser: qué se trabaja desde el área de psicología y de fonoaudiología, cuándo es necesario realizar una consulta profesional, cómo es la atención en este tiempo de pandemia y cuarentena, la importancia del trabajo en equipo (incluyendo a las familias y escuelas).

Me gustaría que nos dejen en comentarios o que me escriban por mensaje privado, las preguntas, inquietudes o temas que les gustaría conocer sobre estas profesiones.

La idea es que puedan participar todos/as los que quieran, que despejen sus dudas y tengan más información !

¿Les gusta mi nuevo logo? 👉🏻 Hace tiempo que buscaba algo que me represente y tenga relación con mi trabajo diario ✨ ¿Qu...
17/09/2020

¿Les gusta mi nuevo logo? 👉🏻 Hace tiempo que buscaba algo que me represente y tenga relación con mi trabajo diario ✨ ¿Qué les parece?

¿Qué es la respiración bucal? ❓La respiración bucal es aquella que realiza un niño que en lugar de respirar por la nariz...
08/09/2020

¿Qué es la respiración bucal? ❓
La respiración bucal es aquella que realiza un niño que en lugar de respirar por la nariz 👃(como sería lo adecuado) respira por la boca 👄
Esto supone un problema, puesto que cuando el aire entra por la nariz, se calienta y se limpia al pasar por los cornetes; por el contrario, cuando entra por la boca el aire no se calienta ni se limpia.
👉🏻 ¿Qué síntomas presenta?
Cuando un niño respira por la boca y no por la nariz se producen consecuencias serias sobre el crecimiento normal de la cara (repercusiones estéticas y funcionales) y sobre la salud general.
Suelen ser niños que duermen con la boca abierta y que roncan, que presentan amígdalas grandes; menos estatura de la que debería y un cuello más ancho, o tiene problemas con los estudios y los deportes, ya que por su modo respiratorio, suelen cansarse más durante el día y no duermen bien por la noche.
👉🏻 Causas de la respiración bucal
☑️ La respiración bucal suele producirse por una obstrucción de las vías aéreas superiores, que puede estar causada por diferentes factores: inflamación de la mucosa nasal por alergia, desviación del tabique nasal, malformaciones, pólipos o un agrandamiento de las amígdalas o de las adenoides.
👉🏻 ¿Se puede prevenir?
Un tratamiento temprano puede prevenir un gran número de patologías.
Un tratamiento oportuno puede evitar dificultades en la deglución, fonación y en su desarrollo en general.
👉🏻 ¿En qué consiste el tratamiento?
El tratamiento de la respiración bucal se basa en corregir hábitos (con la ayuda del fonoaudiólogo/a) y en corregir las alteraciones otorrinolaringólogas.
Si los defectos en las arcadas dentarias ya se han establecido será necesario someterse a ortodoncia.
👉🏻 Su detección y tratamiento precoz depende de la oportuna intervención de un equipo multidisciplinario, que incluye al Odontólogo,  Fonoaudióloga, Ortodoncista, Pediatra, Otorrinolaringólogo y/o Fisioterapeuta, para lograr un tratamiento eficaz.
👩🏻 Fga. Sofía Mosna
📍 San Lorenzo 1886, Mar del Plata
📲 Whastapp al 2235633410

👉🏻 Este viernes 4/9 vamos a estar charlando con Marila  🦷 quien es Odontopediatra, se especializa en ortopedia funcional...
02/09/2020

👉🏻 Este viernes 4/9 vamos a estar charlando con Marila 🦷 quien es Odontopediatra, se especializa en ortopedia funcional de los maxilares y ortodoncia.
👉🏻 El vivo será sobre la relación que tiene la fonoaudiología y la odontología y cómo podemos trabajar juntas en distintas patologías. ¡Nos vemos el viernes!

La *fonoestomatología* es un área de la Fonoaudiología que estudia funciones vitales del ser humano como lo son la respi...
31/08/2020

La *fonoestomatología* es un área de la Fonoaudiología que estudia funciones vitales del ser humano como lo son la respiración y la deglución, y una función aprendida que nos permite comunicarnos: la articulación de la palabra hablada.
El/la profesional trabaja sobre los músculos y órganos que involucran dichas funciones. El objetivo que se propone es restablecer o mejorar el estado muscular en reposo y en acción de los músculos de la cara y el interior de la boca hasta la profundidad de la laringe.

La terapia más utilizada y efectiva en esta área es la llamada "terapia miofuncional sensoperceptual orofacial", que mediante masajes faciales y estimulaciones, dentro y fuera de la boca, equilibran el estado de los músculos y su correcto funcionamiento; son útiles en esta terapia las vibraciones manuales y/o con el uso de aparatología específica; y el uso de diferentes temperaturas y texturas para favorecer la sensibilidad, entre otras técnicas.

➡️¿Quiénes pueden necesitar un tratamiento de Fonoestomatología?

Todas aquellas personas, niños o adultos, que tengan alguna dificultad para tragar alguna o todas las consistencias de los alimentos.
Personas de todas las edades que presenten defectos al hablar ocasionados por algún impedimento en la musculatura facial y bucal.
Niños o adultos que realicen un tratamiento ortodóncico o estén próximos a realizarlo.
Personas que padecen alguna debilidad o limitación muscular como por ejemplo pacientes con fisura labio alveolo palatina, lesiones por traumatismos de la mucosa oral, parálisis facial, patologías neurológicas con afección muscular, entre otras.
Les gustaria saber más acerca de las alteraciones relacionadas con el apartado fonoestomatognatico?? No se pierdan el vivo del viernes junto a la odontopediatra marplatense Marila
👩🏻 Fga. Sofía Mosna
📍 San Lorenzo 1886, Mar del Plata
📲 Whastapp al 2235633410

➡️ Procesos de simplificación fonológica en niños de entre 5 y 6 añosAyer compartí un post sobre los procesos que realiz...
15/08/2020

➡️ Procesos de simplificación fonológica en niños de entre 5 y 6 años
Ayer compartí un post sobre los procesos que realizan niños entre los 3-4 años de edad, que por cierto eran muchos, no??. Hoy continuamos con el mismo tema pero en los más grandes !! Verán que son muchos menos que en edades mas tempranas porque, como les decía, las simplificaciones irán desapareciendo hasta llegar al habla adulta.
Hacia los 5 - 6 años de edad, los niños tenderán a simplificar las palabras adultas llevando a cabo los siguientes procesos:
⭐ Omisión de consonantes en posición final o de coda: /ka_sió_/ x canción.
⭐ Sustitución de fonema fricativo R por líquido L o dental D.
⭐ Reducción de fricativo doble RR.
⭐ Reducción de grupos consonánticos con L: /gobo/ x globo.
⭐Reducción de grupos consonánticos con R: /tapo/ x trapo.
En dicho orden irán desapareciendo los procesos de simplificación fonológica, llegando así a los 6 años de edad.
Pero... ¿Qué pasa si mi hijo/a sostiene éstos procesos? Es importante prestar atención y realizar la consulta correspondiente con fonoaudiología.
Conocés a alguien que tenga estas dificultades articulatorias en su habla?? Compartí el post o etiquetá en comentarios a quien creas que le sirva la información.

👩🏻 Fga. Sofía Mosna
📍 San Lorenzo 1886, Mar del Plata
📲 Turnos por Whastapp al 2235633410

➡️ Procesos de simplificación en niños de 3 y 4 años (continúa del post anterior).La teoría de la fonología natural plan...
13/08/2020

➡️ Procesos de simplificación en niños de 3 y 4 años (continúa del post anterior).
La teoría de la fonología natural plantea que los niños al emitir las palabras las simplifican mediante estrategias denominadas Procesos de Simplificación Fonológica (PSF). Según esta postura, el desarrollo fonológico consiste en la eliminación paulatina de los PSF. Se sabe que entre los 3 y 4 años existe una gran cantidad y variabilidad de subprocesos.
⭐Subprocesos relacionados con la estructura de la sílaba y de la palabra.
Omisión de elementos átonos: Se eliminan sílabas átonas o alguno de los fonemas que las constituyen. Ejemplo: /maripósa/ /ma_pósa/. Cuando se omiten elementos contiguos aunque pertenezcan a sílabas diferentes (/~efrixeradór/ /~efrix_adór/) o corresponden a varias sílabas (/edifísio/ /_físio/) se consigna como un solo subproceso.
Omisión de consonante trabante o coda silábica: Se omite el fonema consonántico ubicado al final de la sílaba. Ejemplo: /pantalón/ /pa_talón/.
Reducción de grupo consonántico: Se omite uno de los fonemas del grupo consonántico. Ejemplo: /plátano/ /p_átano/.
Reducción de diptongo: Se elimina uno de los fonemas del diptongo que es la secuencia de una vocal abierta tónica + una vocal cerrada átona o viceversa. Ejemplo: /puénte/ /p_énte/.
⭐Subprocesos de Asimilación
Asimilación idéntica: Un fonema se cambia para hacerse idéntico a otro fonema presente en la palabra. Ejemplo: /bisikléta/ /bisikléka/.
Asimilación velar: Un fonema se hace similar a uno velar consonántico (/k/, /g/, /x/) o vocálico como /o/ o /u/. Ejemplo: /~uéda/ /guéda/.
⭐Subprocesos de Sustitución
Sustitución de fonemas líquidos entre sí: Se sustituye un fonema líquido por otro líquido. Ejemplo: /gó~o/ /góro/.
Sustitución de líquidos por no líquidos orales: Se sustituye un fonema líquido (/r/, /~/ , /l/) por un fonema no líquido oral. Ejemplo: /~elóx/ /delóx/.
👩🏻 Fga. Sofía Mosna
📍 San Lorenzo 1886, Mar del Plata
📲 Turnos por Whastapp al 2235633410

✔️ PROCESOS DE SIMPLIFICACIÓN DEL LEGUAJE 💬Defiendo la idea de que la adquisición fonológica no es un proceso ACUMULATIV...
10/08/2020

✔️ PROCESOS DE SIMPLIFICACIÓN DEL LEGUAJE 💬
Defiendo la idea de que la adquisición fonológica no es un proceso ACUMULATIVO, sino al contrario, es de la PÉRDIDA GRADUAL del proceso fonológico de simplificación del habla adulta.
Los niños 👧🏻👦🏻 que tienen un desarrollo fonológico típico, eliminan paulatinamente estos procesos de forma natural hasta que finalmente logran las producciones adultas.
El niño oye las palabras de los adultos e intenta reproducirlas, pero al hacerlo la “simplifica” mediante la eliminación o sustitución de sonidos.
Específicamente, se plantea que los niños aplican estrategias, y así, logran emitir palabras que se pueden comprender desde el adulto sólo con el sentido común de completar las palabras que los infantes transmiten.
Por ejemplo: cuando escuchamos a niños diciendo /ato/ en vez de /auto/, de modo que omiten la vocal posterior /u/. La idea principal, es que las palabras pueden dividirse en unidades menores, los sonidos pueden reconsiderarse en función de rasgos distintivos. En donde el infante aprende sílabas y palabras que oye y utiliza, y las simplifica para entrar en el mundo de los hablantes.
Ellos toman las palabras y las simplifican mediante estrategias denominadas Procesos de Simplificación Fonológica (PSF), los cuales consisten en estructuraciones silábicas, sustituciones, y asimilaciones; éstas se efectúan en el habla de los niños desde el inicio del desarrollo léxico, es decir, en la primera etapa del desarrollo situada en torno a los 3 años, y que, paulatinamente comienzan a desaparecer hacia los 7 años; aunque es posible encontrar niños con dificultades en la adquisición del lenguaje y por ende, los procesos de simplificación fonológica transgreden estos rangos etarios.
Y vos, ¿Habías escuchado hablar antes sobre éstas estrategias? Te leo !!!!
Continuaremos adentrandonos más en los Procesos de Simplificación del Lenguaje, a lo largo de la semana.
👩🏻 Fga. Sofía Mosna
📍 San Lorenzo 1886, Mar del Plata
📲 Consultas por Whastapp al 2235633410

➡️ Tener un frenillo lingual corto, como ya hemos hablado en el post anterior, limita la movilidad de la lengua, lo que ...
07/08/2020

➡️ Tener un frenillo lingual corto, como ya hemos hablado en el post anterior, limita la movilidad de la lengua, lo que se traduce en una serie de alteraciones significativas:
◇ Lactancia: puede plantear alguna dificultad al lactante para extraer la leche del pecho de su mamá.
◇ Deglución: en el momento en que el niño/a comienza a incorporar alimentos sólidos, el frenillo corto puede dificultar la correcta formación del bolo alimenticio y posterior disparo deglutorio.
◇ Lenguaje y habla: al no poder elevarse la lengua suficientemente se tienen dificultades para pronunciar los fonemas que requieren del contacto de la lengua en el paladar (t, d, n, l, r). No obstante, la mayoría de los niños llegan a adaptarse a esta dificultad y tener una pronunciación inteligible, como consecuencia de ejercitación de la lengua. Sin embargo, otros niños no logran estirar su frenillo con estimulación por lo que en éste caso debe llegar a una intervención quirúrgica, llamada frenectomía lingual.
📍Ejercicios previos a la frenectomía lingual: Es importante, realizar algunas sesiones de terapia miofuncional con ejercicios linguales previos a la cirugía con el objetivo de que el paciente reconozca sus movimientos de manera consciente, así como sus limitaciones, ya que tras la intervención, la lengua se verá apta para realizar nuevos movimientos, con diferentes rangos.
Los ejercicios previos van a darle al paciente una preparación para empezar a realizar el movimiento de la musculatura lingual, la cual es imprescindible trabajar después de realizar la cirugía. El/la fonoaudiólogo/a le dará al paciente un conjunto de pautas e ejercicios que debe de realizar en cuanto el cirujano así lo permita.
📍Ejercicios posteriores a la operación del frenillo lingual corto: Es de extrema importancia realizar movimientos tras la intervención, de manera gradual y siguiendo las indicaciones del terapeuta. El paciente aprenderá a utilizar sus músculos que se encontraban anteriormente condicionados y podrá así evitar el riesgo de una posible fibrosis durante el periodo de cicatrización de los tejidos.
👩🏻 Fga. Sofía Mosna
📍 San Lorenzo 1886, Mar del Plata
📲 Consultas al 2235633410

¿Qué es la anquiloglosia o frenillo lingual corto?Anquiloglosia significa literalmente “lengua atada o anclada” y es una...
06/08/2020

¿Qué es la anquiloglosia o frenillo lingual corto?
Anquiloglosia significa literalmente “lengua atada o anclada” y es una definición muy gráfica de lo que les pasa a los bebés que nacen con el frenillo de la lengua corto: la lengua se encuentra sujeta al suelo de la boca y no puede realizar los movimientos necesarios para que el bebé pueda mamar de manera eficaz y sin comprometer el bienestar de su madre.
¿Dónde está localizado el frenillo lingual y para qué sirve?
El frenillo lingual se encuentra debajo de la lengua, insertado, de manera ideal, dentro de la lengua. Sin embargo, cuando en etapas embrionarias se desarrolla la cavidad oral y los músculos hiogloso y geniogloso, en ocasiones estos dos músculos se separan mal, quedando el frenillo fuera de la lengua. Esta situación hace que la lengua se mantenga sujeta al suelo de la boca, impidiendo en diferente medida los movimientos de la lengua que permiten al bebé realizar la transferencia de leche: protrusión, elevación, peristaltismo, acanalamiento y lateralización. Todos estos movimientos son necesarios para que el bebé pueda mamar de manera placentera y eficaz y para que posteriormente, al iniciar la alimentación complementaria, pueda realizar los movimientos necesarios para ensalivar y tragar el bolo alimenticio cofacilidad.
El frenillo no tiene ninguna función específica cuando está situado fuera de la lengua por lo que seccionarlo, si es necesario, no perjudica en nada al bebé.
El frenillo corto puede causar dificultades en la lactancia y, a posteriori, otros trastornos, por lo que resulta necesaria una evaluación específica del frenillo corto en las parejas madres/bebés que presenten obstáculos en la lactancia.
Cuando observamos una toma, deberíamos ir mucho más allá de la simple verificación de un buen agarre y una buena postura, puesto que la lengua es uno de los primeros motores de la lactancia y debe funcionar perfectamente a fin de conseguir una lactancia materna placentera y eficaz tanto para la madre como para el bebé.

Es posible que el frenillo lingual se distienda con el tiempo, lo que resolvería la lengua anclada. Sin embargo en otros casos es necesario llegar a la intervención quirúrgica

Del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada a fomentar la ...
03/08/2020

Del 1 al 7 de agosto se celebra en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada a fomentar la lactancia materna, o natural, y a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo.
Con la Semana Mundial se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y el UNICEF en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna.
La lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita. La OMS la recomienda como modo exclusivo de alimentación durante los 6 primeros meses de vida; a partir de entonces se recomienda seguir con la lactancia materna hasta los 2 años, como mínimo, complementada adecuadamente con otros alimentos inocuos.
La leche de la madre contiene además el líquido que el bebé necesita y está adaptada a sus necesidades, por lo que la digiere más fácilmente que cualquier otra leche.
Además, a través de ella, la mamá le trasmite al bebé factores de protección ("anticuerpos") que ayudan a prevenir diversas enfermedades hasta que sea capaz de formar sus propias defensas.
Siempre que sea posible, todos los bebés deben recibir la leche de su mamá desde la primera hora de vida, ya que es irremplazable para su crecimiento y desarrollo. Por este motivo, se recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y hasta los dos años o más, con el agregado de alimentos adecuados para la edad del niño.
👩🏻 Fga. Sofía Mosna
📍 San Lorenzo 1886, Mar del Plata

Dirección

San Lorenzo 1886
Mar Del Plata
7600

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 20:00
Martes 09:00 - 20:00
Miércoles 09:00 - 20:00
Jueves 09:00 - 20:00
Viernes 09:00 - 20:00

Teléfono

+542235633410

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando fga.sofiamosna publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a fga.sofiamosna:

Compartir