Bioneuroemocion / Biodescodificacion Emocional /Mar del Plata

Bioneuroemocion / Biodescodificacion Emocional /Mar del Plata Metodologia de sanacion de emociones y del cuerpo

LAS UÑAS Y SU RELACION CON EL ESTADO DE ANIMO Y SU INCONSCIENTEPor el Prof. Andres Frontalini Mar del Plata Argentina La...
21/10/2024

LAS UÑAS Y SU RELACION CON EL ESTADO DE ANIMO Y SU INCONSCIENTE
Por el Prof. Andres Frontalini
Mar del Plata
Argentina

Las manos representan la capacidad de recibir, de tomar pero también de dar. Ellas simbolizan el acto y ejecución del trabajo. Son la expresión más íntima de mi en el universo y el poder del acto es tan grande que me siento impotente cuando se encuentran dañadas. Son únicas, tanto como mis huellas. Ellas representan mi pasado, mi presente y mi futuro.

Nuestras manos nos delatan, hablan de cómo somos tanto por dentro como por fuera. Ellas configuran y dan el toque a esa tarjeta de presentación que nos define. Pero más allá de su morfología y lenguaje no podemos ignorar las uñas. Ellas nos dan también claves sobre nuestro estado interior. Ellas hablan de nuestras emociones, de nuestras carencias y de muchas afecciones que a veces ignoramos.
Muchos son los factores que las pueden alterar: la edad, el sol, los cambios extremos de temperatura, el clima, factores hormonales pero también, y en muchos casos, la alimentación. Muchos especialistas apuntan a que una dieta rica en pescado azul, lácteos y aceite de oliva en conjunto con una rutina de manicura correcta nos evitarían las malas sorpresas. Pero más allá de ello, nos proporcionan una información valiosa sobre nuestro estado emocional.
Desde el punto de vista de la biodescodificación, las uñas representan el sentimiento de «protección» que tenemos con relación a todo lo que sucede a nuestro alrededor. En un sentido primario, ellas representan nuestra arma de defensa frente al enemigo. Cuando nuestra actividad o dirección en la vida tienden a cambiar y nuestras uñas se ven afectadas de alguna manera, esto puede significar que tengamos dificultad de enfrentarnos a estos cambios. Así, tenemos la elección para usar las uñas negativamente (para agredir, para defendernos y para hacer daño como lo hace un animal) o positivamente, usándolas para nuestra destreza y creatividad. Cualquiera que sea la energía empleada, podemos descubrir el significado de ésta definiendo el estado de nuestras uñas.
¿En qué aspecto de tu vida te sientes desprotegida?
Onicogafia o comerse las uñas
Comerse las uñas indica una nerviosismo interior muy grande. También puede significar una profunda inseguridad o no sentirte capaz de ser o hacer lo que se espera de ti. Puedes sentirte incapaz de asumirte y ser auto-suficiente, y querer que los demás cuiden de ti. También prefieres «comerte tu agresividad», es decir reprimirla. Eso deja entrever que existen emociones que no se expresan. En el casos de los niños esto puede indicar un sentimiento de rabia o frustración frente a uno de los progenitores pudiendo persistir en el adulto. Como niño, puedo tener la impresión de que la familia en la que evoluciono me impide afirmarme y ciega mi creatividad. Puedo sentirme incapaz y autosuficiente por tanto prefiero que los otros se ocupen de mi. Suprimo mi necesidad de expresar mis necesidades, tanto a nivel personal como sexual ya que tengo miedo de descubrir mi verdadera esencia. Tengo dificultades para asumir mi autonomía a menudo frente a mis padres.

Uñas encarnadas
Se produce cuando el lateral de la uña se encarna en los tejidos colindantes. Suele suceder en el dedo gordo del pie. Una uña encarnada indica culpabilidad o nerviosismo con relación a una situación. Deseo vengarme, oponerme a alguien (a menudo a mi madre) pero soy incapaz. Puede también representar un conflicto entre mis deseos mentales y espirituales. Si se trata de la uña de un dedo de la mano, se trata de un conflicto cotidiano, si se trata de una uña del pie suele representar una decisión o una situación futura. La uña del dedo gordo del pie encarnada representa mi inquietud con relación a una presión que yo creo deber afrontar en el futuro y con la cual me siento ya culpable porque imagino que no la podría vivir con armonía y éxito. Vivo en el rencor y la culpa me lleva a pensar que no tengo el derecho de avanzar y realizar mis deseos. Me castigo y sufro con el dolor que una uña encarnada me ocasiona. La uña tiende a replegarse sobre sí misma igual que yo hago en mi vida. Me refugio en mi caparazón y aunque quiero tener éxito en la vida soy incapaz de realizar mis sueños. Tengo entonces tendencia a reaccionar con agresividad y frustración. Creo que tengo que “hacer cosas” para demostrar mi valor.

Uñas amarillas
El síndrome de las uñas amarillas se manifiesta cuando las uñas de mis manos o pies tienden a adoptar una coloración amarilla verdosa siendo estas más bien gruesas y curvadas. Médicamente esto puede explicarse cuando la circulación de mi sistema linfático es inadecuada, lo cual suele ser causado por algún problema de mi sistema respiratorio. Como las uñas son el sistema de protección de mis dedos, mi cuerpo manifiesta que tengo que aumentar mis defensas frente a la vida, los pulmones representando la vida. Mi vida está apagada y vivo sin pasión.

Uñas blandas y frágiles
Las uñas representan mi vitalidad, mi energía vital. Cuando se rompen con facilidad expresan un desequilibrio a nivel de mi energía y a la utilización que hago de ella. Las uñas blandas representan la indiferencia y aburrimiento que vivo. Mi vida está tan apagada como mis uñas y dejo que los demás decidan por mi, vivo en la sombra y rechazo las fuerzas que viven en mi.

Uñas con hongos
Cuando se tienen las uñas contaminadas por hongos significa que se vive una situación de “porquería” con respecto a alguien alrededor. Los hongos significan putrefacción, por lo que se deberá revisar la relación de pareja, la relación con la madre, con el padre, con los amigos o hermanos. Necesariamente hay una relación tóxica, contaminante, sucia, despreciable, de la cual hay que alejarse.

MADUREZ EMOCIONALl: TRASCENDER EL CONDICIONAMIENTO FAMILIAR BIODESCODIFICACION CIENTIFICA ARGENTINA Por el Prof. Andres ...
18/10/2024

MADUREZ EMOCIONALl: TRASCENDER EL CONDICIONAMIENTO FAMILIAR
BIODESCODIFICACION CIENTIFICA ARGENTINA
Por el Prof. Andres Frontalini
Mar del Plata
Argentina
09 junio 2023

La infancia es la base de nuestra vida adulta
Madurez emocional: libertad individual vs lealtad familiar
Ir más allá de nuestras herencias inconscientes
Hacia nuestra libertad emocional
Llegamos a la vida adulta y seguimos reclamando a nuestros padres lo que no recibimos de niños. Aún nos sentimos víctimas de historias que vivimos como verdaderos dramas. La madurez emocional significa observar nuestras memorias desde una nueva perspectiva.

Esto nos permitirá comprender mejor a nuestra familia y relacionarnos de manera más efectiva con ellos y también con las experiencias que vivimos. Es convertir las experiencias vividas en oportunidades de autoconocimiento y superación para lograr una libertad emocional que permee todos los ámbitos de nuestra vida.

En este artículo desarrollaremos en qué consiste este proceso y cómo usar nuestras herencias emocionales como trampolín para una verdadera madurez emocional.

La infancia es la base de nuestra vida adulta
En nuestra infancia aprendemos, sin juzgar y de manera inocente, lo que es seguro y lo que es peligroso, lo que es aceptable y lo que no, lo que es “normal” y lo que se considera raro. Adquirimos creencias, comportamientos y actitudes que más adelante podrán limitarnos aunque no seamos conscientes de ello.

Por ejemplo: como eres la mayor, cuando eras chica debías cuidar a tus hermanos. Te parece lo más natural y de adulta sigues cuidando de tus hermanos y otras personas que toman simbólicamente ese lugar en tu vida.

Esta indicación de tus padres puede transformarse en un mandato inconsciente que te impulsa a actuar de determinada manera, hasta el punto de estar más pendiente de las necesidades de los otros que de las tuyas propias.

«Existir es cambiar, cambiar es madurar, madurar es crearse a uno mismo sin cesar»

Henri Bergson

De niños imitamos los comportamientos de nuestro entorno
Durante la infancia dependemos de los adultos, de los cuales tomamos una manera concreta de ver el mundo y de responder ante lo que nos sucede.

Asimismo, las experiencias que vivimos simplemente las experimentamos. Aún no tenemos recursos cognitivos para comprenderlas, sólo las absorbemos como esponjas.

Por eso, copiamos de nuestros padres patrones de pensamiento y de respuesta que nos ayudan a protegernos, adaptarnos y, en última instancia, a sobrevivir.

Lo que necesitamos comprender de esto es que de niños incorporamos formas de pensar, percibir y actuar que nos siguen influyendo, sin darnos cuenta, cuando somos adultos. A medida que se nos presentan diversas situaciones a lo largo de nuestra vida, reproducimos estos patrones, ya sea de manera similar o en su polaridad contraria.

Por ejemplo, el hijo de un alcohólico puede repetir ese comportamiento en su vida adulta o, por el contrario, irse al otro extremo y ser completamente abstemio.

Madurez emocional: libertad individual vs lealtad familiar
La familia es un grupo de personas que funcionan como un sistema en el que cada miembro debe comportarse según reglas que le aportan identidad y unión. De este modo, inconscientemente se promueve su equilibrio.

En busca de nuestra propia identidad
Estas imposiciones familiares, conscientes o inconscientes, pueden condicionar el desarrollo de sus miembros. Este condicionamiento se llama lealtad familiar y exige que cada miembro cumpla con las obligaciones del clan.

El hecho de incumplirlas puede significar la exclusión del grupo.

Sin embargo, la búsqueda de nuestra libertad individual nos lleva a dejar de seguir algunas de esas reglas para descubrir nuestra identidad y así, cumplir nuestros deseos y no lo que nuestra familia espera de nosotros.

Romper lealtades puede generar desorden y resistencia ante el cambio en nuestro entorno familiar, ya que al hacer cambios personales que desafían el status quo, los otros miembros de la familia se ven obligados a cuestionar sus propias vidas.

Ir más allá de nuestras herencias inconscientes
De nuestros padres heredamos creencias, valores y prejuicios y por lo general, nos los han transmitido de la misma manera que ellos los adquirieron de los suyos.

Una forma de trascender estas herencias es a través de la comprensión hacia nuestros padres al reconocer la intención positiva de sus comportamientos.

«Comprender a nuestros padres no significa justificar sus acciones, sino encontrar la empatía necesaria para sanar nuestras propias heridas y liberarnos del pasado.»

Lyanla Vanzant

Aunque no parezca, hubo una intención positiva en el comportamiento de nuestros padres
Si tuvimos padres distantes que no expresaban su cariño, tal vez lo hacían para forjarnos el carácter necesario para gestionar las adversidades. Esta fue su intención positiva.

Lo aprendieron de sus propios padres, de los que seguramente tampoco recibieron afecto y, por lo tanto, no supieron darnos algo que no han recibido.

Comprender la intención positiva de actitudes que consideramos reprochables nos permite expandir nuestra comprensión más allá de nuestro dolor como niños/as. Es uno de los pilares de la madurez emocional y, a su vez, uno de los retos más difíciles de afrontar.

Pero cuando comprendemos la intención positiva con la que nos han transmitido sus creencias y valores podemos dejarlos en paz y forjar los nuestros trascendiendo los mandatos del sistema familiar. Aquí es cuando podemos construir nuestra identidad propia.

Hacia nuestra libertad emocional
Para ser adultos emocionales debemos tomar conciencia de nuestros patrones heredados en forma de creencias, comportamientos, capacidades, y ver cuáles siguen siendo funcionales para nosotros.

Ser libre, en este sentido, es darnos cuenta que podemos elegir otras formas de ver y de responder ante lo que nos sucede. Podemos reorganizar nuestro sistema de supervivencia almacenando nuevos mensajes y experiencias.

Por ejemplo, si en nuestra familia aprendimos a quedarnos callados para no causar molestias, ahora sabemos que seremos más coherentes si nos expresamos aunque genere incomodidad en los demás.

Esta nueva información nos permite gestionar mejor el conflicto porque priorizamos nuestro bienestar emocional, que es lo único sobre lo que podemos tener control. Esto nos proporciona la claridad y el equilibrio interno necesarios para afrontar la oposición de personas o circunstancias.

Madurez emocional: “Si la vida nos da limones, hagamos limonada”
Así dice el dicho popular y, en tal sentido, las circunstancias adversas de nuestra infancia pueden ser el trampolín a una profunda experiencia de autoconocimiento y crecimiento personal. A partir de ella podemos comenzar a pensar, sentir y actuar de una manera más libre y coherente ante situaciones similares.

Pero la limonada no se hace sola, requiere que salgamos de las excusas y de la comodidad de sentirnos las víctimas de nuestro pasado La madurez emocional requiere de valentía para realmente modificar nuestra percepción y, con ella, nuestra forma de actuar y vivir.

Implica adquirir el compromiso de responsabilizarnos de nuestro bienestar independientemente de las circunstancias. Sin excusas, sin culpar a los demás, comprendiendo que tenemos el poder de transformar nuestra vida y de elegir en cada momento quiénes queremos ser.//////////////////////////////////////

Ser adulto: reconocer el origen de nuestras creencias
La autoconciencia es la capacidad de comprender la raíz de nuestros pensamientos y reacciones emocionales, así como las circunstancias que los rodean. Ella nos permite reconocer nuestra adaptabilidad y la posibilidad de redefinir pautas de pensamiento, sentimiento y comportamiento aprendidas.

Al hacerlo, evitamos respuestas automáticas arraigadas en la infancia y nos empoderamos para poder tomar acciones de forma más saludable como adultos. Hacerlo requiere de valentía y responsabilidad para mirar hacia atrás con amor y definir qué queremos para nosotros o con lo que ya no nos identificamos.

Cuestionar creencias que impiden la madurez emocional
Al ser adultos creemos que estamos actuando libremente. Pero lo cierto es que, en muchas ocasiones y sin darnos cuenta, nos comportamos acorde a una programación inconsciente.

Si crecimos siendo el apoyo emocional de nuestro padre o madre, podemos vernos afectados en nuestras relaciones y, por ejemplo, no consolidar una relación de pareja. Al darnos cuenta de las creencias detrás de nuestros comportamientos detectaremos nuestras necesidades más profundas.

Cuando sentimos que no estamos llevando la vida que queremos, quizás sea el momento de cuestionarnos y entender que nuestros bloqueos tienen un propósito. ¿Qué consigo sustentando emocionalmente a mi padre o madre? Tal vez siga esperando sentirme reconocido, aceptado o querido.

A su vez, ese comportamiento también nos ofrece la oportunidad de cambiarlo.

Deshacernos de la culpa para cumplir nuestros sueños
Ser un adulto emocional significa romper los lazos invisibles que nos atan a nuestros padres y obstaculizan nuestro desarrollo. Una de las claves para lograrlo es liberarnos de los “tengo que” ó “debo de” que muchas veces nos guían de manera automática.

Si estudié la carrera que mis padres eligieron para no decepcionarlos o decidí vivir cerca de ellos porque “la familia hay que tenerla cerca”, me estoy impidiendo abrirme a nuevas experiencias por hacer lo que se espera de mí.

Sentirnos culpables por elegir lo que realmente queremos o culpar a otros por no atrevernos a vivir la vida que deseamos tal vez esconda el miedo a no ser aceptados. El mismo que nos impide avanzar: quizás sea hora de perseguir nuestros anhelos y sueños.

La madurez emocional implica afrontar los desafíos que se nos presentan y tomar riesgos, aún sabiendo que no todo el mundo de nuestro entorno va a estar de acuerdo.

“La madurez es cuando dejas de quejarte y poner excusas en tu vida; te das cuenta de que todo lo que sucede en ella es el resultado de la elección previa que hiciste y comienzas a tomar nuevas decisiones para cambiar tu vida.”

Roy T. Bennett

El tesoro que contienen nuestras dificultades
Para tener realmente las riendas de nuestra vida debemos tomar decisiones que, aunque resulten difíciles, nos harán evolucionar hacia quién queremos ser.

Así, lo que considerábamos herencias limitantes puede transformarse en un trampolín. Sólo en el momento en el que nos atrevemos a dar pasos en la dirección que nosotros decidimos se abren nuevas posibilidades que nos permiten seguir creciendo, conociéndonos y avanzando hacia la madurez emocional.

Decidir libremente llevar una vida plena es honrar y agradecer a quién nos la ha dado, comprendiendo que cada experiencia vivida contiene las semillas de los aprendizajes que me han traído hasta aquí.

Reconocer y abrazar el origen de nuestros estados emocionales nos hará conseguir un equilibrio interno que contribuya a nuevas posibilidades y perspectivas. Este acto de amor hacia uno mismo nos brinda la oportunidad de vivir de manera auténtica y conseguir metas que antes veíamos imposibles.

Ser adulto: ir tras nuestro propósito
Los humanos no somos estáticos, cambiamos y evolucionamos a lo largo del tiempo, tanto en nuestras acciones como en nuestros valores. Lo que tenía sentido para nosotros a los 14 años seguramente no lo tenga a los 30 o de mayores.

Nuestro camino de autoconocimiento puede llevarnos a buscar un nuevo sentido a nuestra vida, un desafío que se presenta a cualquier edad.

Puedo llegar a la jubilación, mirar atrás y darme cuenta de que tenía ilusiones y proyectos que no llegué a cumplir. Pero eso no significa que tuve una vida sin sentido. Tal vez sea el momento para definir nuevas metas.

Ser adulto emocional es atender nuestras búsquedas interiores con honestidad y esperanza. Ello nos impulsa a explorar nuestras fortalezas, debilidades y pasiones. Nos insta a cuestionar con mayor grado de conciencia lo que hemos aprendido para hallar aquello que genuinamente nos conmueve.

Nunca es tarde para realizar aquello que fuimos postergando, pero siempre tuvimos en mente. Depende de nosotros vivir con plena libertad emocional sin importar nuestra edad.

Un proceso de sanación y autoconocimiento
Para alcanzar la vida de adultos pasamos por muchas fases de transformación y autoconciencia que, si nos lo permitimos, nos guían a la plenitud.

La madurez emocional no es algo automático ni tiene que ver con una edad determinada, sino que requiere de un proceso consciente. Romper con mandatos familiares y asumir la responsabilidad de nuestros actos, tanto si logramos nuestros sueños de juventud como si los vamos modificando.

No hay error pues cada experiencia nos ofrece un aprendizaje.

Ello implica pasar de ser víctimas a maestros para crear la vida que deseamos en lugar de la que aprendimos. Ser adulto emocional es reconocer que somos los únicos hacedores y responsables de nuestra vida.

03/10/2024

¿Qué es la biodescodificación?
La biodescodificación es una propuesta de la medicina alternativa que intenta encontrar el origen metafísico de las enfermedades, o su significado emocional, para buscar a partir de allí la forma de sanar. Toda enfermedad tiene un origen emocional o metafísico, es decir, está causada por algún tipo de sentimiento que no se manifiesta como tal, y por eso se proyecta en el plano físico del cuerpo. La biodescodificación no reemplaza a otro tipo de terapias o tratamientos, sino más bien que los complementa. La sanación verdadera viene dada a partir de la comunión plena entre el cuerpo y el alma.
La biodescodificacion es una propuesta de la medicina alternativa primaria dentro del campo de la Psiconeurologia que intenta encontrar el origen metafísico de las enfermedades, o su significado emocional, para buscar a partir de allí la forma de sanar.
La biodescodificación es una propuesta de la medicina alternativa que intenta encontrar el origen metafísico de las enfermedades, o su significado emocional, para buscar a partir de allí la forma de sanar.

El diccionario de biodescodificación
Si querés entender mejor la biodescodificación, te presentamos a continuación el diccionario de enfermedades y su significado emocional. Debes saber que se trata de una aproximación al tema.

El diccionario de biodescodifcación no se usa para hacer un diagnóstico, porque cada persona es única y por lo tanto, también lo es su forma de expresar físicamente sus emociones. Sin embargo, como seres humanos compartimos el sentido biológico y simbólico de nuestros órganos y sistemas, por lo que hay ciertos patrones que tienden a repetirse. Por eso, el diccionario puede ser tu puerta de entrada al tema. Definitivamente, no lo tomes como un absoluto, sino más bien como un punto de partida.
Si querés entender mejor la biodescodificación, te presentamos a continuación el diccionario de enfermedades y su significado emocional.
Si querés entender mejor la biodescodificación, te presentamos a continuación el diccionario de enfermedades y su significado emocional.

Qué significa cada enfermedad para la biodescodificación
Incapacidad de hacerse valer, o rebelión contra la autoridad. Son aprendizajes forzosos, que están ligados con nuestro interior aunque parezcan venir de afuera.

Acné juvenil
Atracción y miedo al instinto por la sexualidad que recién comienza a despertar. No aceptarse a uno mismo.

Adicciones
Esconde un sentimiento de vacío existencial, falta de amor, sentirse solo y desconectado. Enmascara un sufrimiento muy profundo para luego recrudecerlo. Heridas, enfado con uno mismo, conflicto mental y culpabilidad.

Afecciones de la piel
Sentimientos de miedo, angustia, sensación de amenaza, problemas nerviosos. Es el órgano que proyecta hacia fuera nuestros procesos psico-somáticos. Las erupciones cutáneas provienen de los problemas de contacto y relación, roces, y también estrés nervioso.

Afecciones pulmonares
Problemas de relación con otros o con el entorno. La respiración nos comunica con el ambiente y con los demás, por eso problemas en ella significan miedo a inspirar la vida. La respiración nos mantiene vivos. No poder respirar significa una profunda aflicción o depresión, o sensación de no ser digno de vivir plenamente.

Alzheimer
Negación a enfrentar la vida, desesperanza y desamparo.

Amigdalitis
Rabia, miedo, emociones y creatividad reprimidas. Aparece cuando la persona no puede “ser ella misma”, mostrarse como se siente. En los niños, puede significar que se sienten un estorbo.

Anemia
Está relacionada a una falta de alegría ante la propia vida y a la falta de valoración por uno mismo.

Anorexia nerviosa
Mujeres que no quieren serlo, repudio a la sexualidad tradicional y a la femineidad. Miedo a la proximidad, al calor y al s**o. Puede haber un egocentrismo encubierto, un ansia de atención que se consigue por la enfermedad. Deben hacerse conscientes de sus deseos para curarse.

Artritis
Estas personas suelen ser muy críticas, tanto con ellas mismas como con los demás. Tienen una tendencia obsesiva a fijarse en lo negativo de la vida y de las personas. En general, no se sienten amadas.

Artrosis
Es similar a la artritis, pero con un fuerte resentimiento hacia los demás. La persona no se hace cargo de su responsabilidad y prefiere culpar a otros de sus desgracias, alimentando el sentimiento de injusticia.

Bronquitis
Conflictividad en el entorno familiar. Peleas, gritos, falta de comunicación y silencio.

Cálculos biliares
Amargura y agresividad reprimida, petrificada.

Cáncer
Suele aparecer en personas que mantienen algún viejo resentimiento, o problemas emocionales que arrastran desde el pasado y no se han resuelto. Se suelen sentir profundamente heridos.

Cansancio diurno crónico
Frecuentemente se relaciona con dispersar las energías y dejarse controlar por miedos, inseguridades e inquitudes. Resistencia, aburrimiento. Falta de amor por lo que uno hace.

Cardiopatías o enfermedades cardíacas
Suelen aparecer en personas que, por algún motivo, se han cerrado al amor y a la intimidad. Su corazón se ha endurecido, y por eso se rompe. Suelen ser personas que se dejan llevar por la razón y la mente, y olvidan escuchar a su corazón, que termina enfermando.

Cataratas
Lo que se ve no produce alegría.

Ciática
Temor al futuro, a carencias materiales, inseguridad ante el porvenir. También puede ser rencor o rechazo hacia algo o una persona.

Colesterol
Según la biodescodificación, el colesterol elevado tiene que ver con gente a la que le cuesta construirse, y aceptar lo que les gusta, lo que les da placer.

Colon irritable
Miedo a relajarse, inseguridad.

Conjuntivitis
Está relacionada a actitudes de frustración y enfado hacia lo que se ve en la vida.

Depresión y ansiedad
Sentimiento de desesperanza, acompañado de agresividad contenida, sobre todo hacia uno mismo. Culpabilidad, baja autoestima.

Dolor de garganta
Junto con la afonía y la laringitis son causadas por una furia que impide hablar, o un impulso tremendo por hablar pero incapacidad y miedo de hacerlo.

Dolores en general
Culpa.
Enfermedades sanguíneas
Quienes las sufren, suelen haber tenido grandes conflictos familiares.

Epilepsia
Sensación de ser perseguido, de intensa pugna. Rechazo de la vida. Violencia contra uno mismo.

Esclerosis múltiple
Rigidez mental, dureza de corazón, inflexibilidad.

Esguinces
Tensión mental que no se puede soportar por más tiempo o hacer cosas que no nos gustan hacer. Circunstancias que nos crean tensión, ir en dirección equivocada. Pisar terreno delicado poco seguro, mentalmente perturbador.

Estreñimiento
Temor a soltar, tacañería y mezquindad.
Fallas renales o dolor en los riñones
Problemas de convivencia, de relación con los seres cercanos.

Fibromialgia
Dolor en las relaciones familiares, vínculos que se han roto. Un dolor interno, que no se ve, relacionado con la impotencia.

Fibromas y quistes
Resentimiento contra la pareja afectiva, sentimiento de estar injustamente herido.

Fibrosis quística
Sentimiento de víctima y de que la vida no va a ir bien.

Garganta - Inflamación o irritación
Represión del enfado. Sentirse incapaz de expresarse

Gripe, catarro, resfriado
Una situación que enoja y provoca conflicto mental y disgusto, e incluso debilidad en el sistema inmunológico.

Hemorroides
Rabia por el pasado, temor a soltarse.
Hepatitis o problemas hepáticos
Rabia, ira, indignación y agresividad reprimidas. Miedo y resistencia al cambio.

Hernia Discal
Sensación de no recibir ningún apoyo de la vida. Indecisión.

Herpes ge***al
Culpa y remordimientos sexuales.

Herpes labial
Enfado, disgusto y temor de expresarlo.

Hiperglucemia (diabetes)
Quienes la padecen pueden tener deseos amorosos que no son capaces de aceptar, no reconocen sus sentimientos para abrirse al amor. El amor, lo dulce y el placer están estrechamente relacionados. Una carencia afectiva puede “llenarse” consumiendo azúcares en exceso.

Hipertensión
Personas que rehúyen de los conflictos y no afrontan un problema.

Hipoglucemia
La baja de azúcar aparece cuando la vida se percibe como una carga que abruma a la persona.

Hipotensión
Evasión de conflictos y falta de ánimo y valor.

Ictericia
Prejuicios internos y externos; la razón y la forma de pensar están desequilibradas.

Infección
Enojo, irritación, rabia.
Inflamación
Ira, miedo.

Insomnio
Miedo, culpa, pensamientos negativos y desconfianza en el fluir de la vida.

Lengua - inflamción o incapacidad de moverla
Incapacidad de saborear los placeres de la vida. Culpa.

Lunares
Conflictos con cosas que se desechos, de manchas. Con cosas que no hemos podido terminar de erradicar de la vida.

Mareos
En general se relacionan con los miedos, especialmente a cosas que no se pueden controlar. Miedo a la muerte, a estar atrapado o a no tener el mando son los más habituales.

Meteorismo (gases)
Aferramiento de ideas y posturas, temor a lo nuevo e ideas no digeridas.

Migrañas
Las migrañas, para la biodescodificación, son multicausales. Pueden ser producidas por múltiples factores, que van desde estreñimiento y tensión nerviosa o estrés, hasta intolerancias y alergias ante un alimento, insatisfacción sexual, resistencia ante el fluir de la vida, autocrítica excesiva, invalidación de uno mismo, o miedo.

Mononucleosis
Enfado por no recibir aprecio y amor.

Orzuelo
Para la Biodescodificación un orzuelo suele significar que la vida se está viendo con enfado, con ojos airados.
Pies -todo tipo de problemas vinculados con ellos

El pie, en la biodescodificación, tiene que ver con la madre. Por eso quienes sufren problemas en los pies pueden tener resentimiento hacia su progenitora, y hacia la maternidad en general.

Problemas de estómago
De acuerdo a la biodescodificación, los problemas de estómago se relacionan con la incapacidad de digerir o asimilar lo nuevo en la vida. Miedo al futuro incierto.

Problemas de la espalda
Sentimiento de falta de apoyo en la vida. Se cargan de más presión de la que pueden aguantar. En la parte superior de la espalda significa falta de apoyo emocional, en la parte media, llevar una carga del pasado. En la parte baja, inestabilidad material o económica.

Problemas de la vejiga
La tensión psicológica se manifiesta físicamente como necesidad de vaciar la vejiga.

Problemas de tiroides
Estas personas sienten que nunca pueden hacer lo que desean, y pueden tener un sentimiento de humillación. El hipotiroidismo significa desesperanza, bloqueo, renunciar a todo intento. El hipertiroidismo, bronca por ser dejado de lado.
Problemas durante la menopausia
Miedo a envejecer.

Problemas en las articulaciones
Representan dificultad para aceptar cambios que se están dando en la orientación de la vida.
Prurito, irritación
Ardor por temas de sexualidad. Agresividad.

Psoriasis
Miedo a ser heridos, que se manifiesta con que la piel se vuelve una coraza.

Pulmonía – neumonía
Heridas emocionales sin cicatrizar. Enfado y cansancio hacia la vida. Necesidad de espacio, autonomía, vinculados al sentimiento de vivir.

Rechinar los dientes al dormir
Agresividad inconsciente.

Reumatismo
Aparece en personas que se sienten víctimas.

Rinitis
Separación con gran peligro. Anticipación negativa de los problemas.

HIV
Disociación entre amor y sexualidad. El amor no vivido, inconscientemente, destruye las defensas.
Sobrepeso
Sentimientos de miedo y desprotección. Carencias afectivas o sexuales que se compensan con comida. Soledad, aburrimiento, tristeza, rechazo. Sentimiento de impotencia, ideas negativas, fracaso. Se dice que “engordan más los remordimientos que que el alimento en sí”.
Tortícolis
Falta de flexibilidad.
Tos persistente
Deseo de “ladrarle” al mundo, de ser escuchado y tenido en cuenta.
Trastornos de la menstruación
Rechazo a la feminidad, culpa, temor. Pensar lo sexual como sucio o pecaminoso. Las menstruaciones abundantes tienen que ver con un estrés excesivo, que puede llegar a la creencia de que no tienen ningún poder de elección en su vida o de que están controladas por otros.
Tumor en la cabeza
Informatización incorrecta de las creencias. Obstinación o negarse a cambiar las viejas pautas de comportamiento. Viejas heridas que no han sanado y disgustos que se siguen alimentando. Remordimiento
Vértigo
Pueden ser negadores. No quieren ver, porque lo que ven no les agrada. Pensamientos dispersos que vienen y van. Para conocer qué significa cada enfermedad, la mejor manera siempre será mantener una escucha atenta a nuestros cambios internos para que el cuerpo y las emociones, puedan encontrarse en armonía.
Vitiligo
Separación brutal, horrible, de un ser querido, o muy apreciado. Ejemplo: "Tu padre sufre un accidente en moto". Como ves, según LaBioguía, para la biodescodificación todo síntoma físico tiene un origen emocional. Esperamos que este diccionario haya echado un poco de luz sobre las posibles causas de tus problemas de salud.

Dirección

Mar Del Plata

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00
Sábado 09:00 - 17:00

Teléfono

+542235398651

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Bioneuroemocion / Biodescodificacion Emocional /Mar del Plata publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Bioneuroemocion / Biodescodificacion Emocional /Mar del Plata:

Compartir

Categoría