Centro de Biodescodificacion /Bioneuroemocion Mar del Plata 27

Centro de Biodescodificacion /Bioneuroemocion Mar del Plata 27 METODOLOGIA DE CURAR LAS EMOCIONES A PARTIR DE LA BIODESCODIFICACION

21/07/2025

EPILEPSIA - BIODESCODIFICACION CIENTIFICA ARGENTINA - Por el Prof. Andres Frontalini - Mar del Plata -Argentina Base Técnica de la Epilepsia desde la Biodescodificación
4ª Etapa Embrionaria (Ectodermo)

Síntomas de la Epilepsia
Los síntomas que se pueden experimentar varían según el tipo de convulsiones que el individuo experimente. Te dejamos una descripción de los síntomas más comunes vinculados con la epilepsia:

Convulsiones tónico-clónicas

Fase tónica: Rigidez muscular repentina.

Fase clónica: Movimientos musculares involuntarios y rítmicos.

Convulsiones de ausencia: En este estado de convulsión la persona puede parecer ausente o desconectada durante un periodo de tiempo. Otro síntoma muy característico es el de breves periodos de tiempo de pérdida de conciencia.

Sensaciones anormales: Por lo general, las personas pueden sentir sensaciones anormales previa a una convulsión, algunos de estas sensaciones pueden ser olores extraños, sensaciones en la piel, visión alterada, entre otros.

Pérdida de conciencia: Algunas personas con epilepsias pueden experimentar pérdida de conciencia total o parcial durante una convulsión.

El ectodermo constituye la capa más externa de las tres capas embrionarias que dan origen a los diversos tejidos del embrión. Este tejido ectodérmico se extiende tanto en las capas externas como en los revestimientos internos del embrión.

En términos de desarrollo y adaptación a su entorno, el ectodermo desempeña un papel fundamental al responder a conflictos relacionados con el reconocimiento de entornos y personas. Estos conflictos incluyen la determinación de la ubicación del individuo y las interacciones con quienes lo rodean.

Además, el ectodermo está directamente involucrado en la facilitación del contacto social, la formación de grupos (como clanes familiares o sociales) y la identificación diferenciada de los miembros de estos grupos. Asimismo, el ectodermo contribuye a la manifestación de conflictos vinculados a la separación y amenaza social.

Es importante destacar que el ectodermo también abarca la categorización de conflictos basados en el territorio, lo que implica situaciones como invasiones, amenazas y expulsiones de un área determinada. En este sentido, el papel del ectodermo es esencial para la respuesta adaptativa del organismo ante diversos desafíos y tensiones presentes en su entorno y sus interacciones sociales.

Los tejidos que se originan a partir del ectodermo abarcan una amplia variedad de estructuras y sistemas importantes, que incluyen:

Sistema nervioso.
Motricidad.
Inervación sensorial de la vista, oído, olfato y gusto.
Córnea.
Retina.
Oído interno.
Esmalte dental.
Boca, que comprende labios, paladar, encías, lengua y el revestimiento de los conductos de las glándulas salivales.
Epidermis (capa más externa de la piel).
Periostio (membrana fibrosa que envuelve los huesos).
Células nerviosas del sistema nervioso central.
Recubrimiento de los conductos biliares y la vesícula biliar.

Conflicto de miedo “horror”

Experimentar horror implica sentir una intensa emoción de miedo, repulsión o aversión hacia algo específico. Esta reacción emocional negativa se manifiesta de diversas formas, como escalofríos, sudoración y palpitaciones rápidas. El horror está comúnmente vinculado a algo percibido como extremadamente aterrador, desagradable o amenazante.

Esta respuesta emocional puede ser desencadenada por eventos, situaciones, objetos o conceptos que generan un profundo malestar en la persona que está experimentando el horror. En tales circunstancias, el individuo puede experimentar una gama de síntomas físicos y emocionales que indican la intensidad de esta reacción. El horror, por lo tanto, representa una forma poderosa de respuesta emocional frente a estímulos que generan un impacto negativo significativo en la percepción y bienestar del individuo.

Conflicto de separación

Un conflicto de separación se manifiesta en relaciones, ya sean personales o profesionales, que enfrentan dificultades y tensiones debido a una ruptura o separación.

En el ámbito personal, este conflicto puede surgir con la disolución de una relación romántica, matrimonio o amistad. Estas situaciones a menudo conllevan emociones intensas y desacuerdos sobre la distribución de bienes, la custodia de los hijos, entre otros aspectos sensibles.

Además, en el ámbito profesional, los conflictos de separación pueden surgir cuando socios comerciales, colegas o empresas que han estado previamente asociados deciden poner fin a su relación. Estos desacuerdos pueden abordar temas como la distribución de activos, obligaciones contractuales y otros aspectos comerciales que surgen durante la separación.

En resumen, un conflicto de separación abarca una variedad de situaciones que van más allá de lo personal y pueden extenderse a contextos profesionales, donde la ruptura de la asociación puede generar tensiones y disputas que requieren una gestión cuidadosa y resolución efectiva.

Conflicto de sobreprotección

La sobreprotección es un comportamiento que implica brindar un exceso de cuidado, atención y control a una persona, especialmente a un niño, con la intención de prevenir posibles peligros o dificultades. Este comportamiento puede surgir de la preocupación legítima por el bienestar de la persona, pero puede llegar a niveles que obstaculizan su desarrollo y autonomía.

La sobreprotección puede manifestarse de diversas maneras, como hacer todo por la persona, tomar decisiones en su nombre, evitar que enfrenten desafíos o situaciones difíciles, y limitar su independencia.

Conclusiones Finales
La epilepsia se aborda en el marco de la biodescodificación, un paradigma lo suficientemente amplio como para resultar efectivo y concreto al ofrecer diversas perspectivas sobre el conflicto subyacente. Puede manifestarse como un miedo abrumador que simbólicamente nos hace «temblar», un conflicto de sobreprotección que genera temor a enfrentar el mundo exterior, o una separación que deja una marca profunda en el corazón de quienes padecen esta condición.

La toma de conciencia de nuestras experiencias pasadas es fundamental para comprender nuestras aflicciones y reconocer que estas son respuestas de nuestra mente. Este enfoque nos permite entender que todas las enfermedades humanas son, en esencia, formas de defendernos de nuestros miedos más profundos. En este sentido, comprender la conexión entre nuestras experiencias emocionales pasadas y la manifestación de enfermedades nos proporciona una herramienta valiosa para abordar y gestionar nuestro bienestar integral.

21/07/2025
21/07/2025

SENTIMIENTOS DE CULPA Y SU RELACION CON LA ANSIEDAD
BIODESCODIFICACION CIENTIFICA ARGENTINA
Por el Prof. Andres Frontalini
Mar del Plata
Argentina

El desgaste emocional que genera la ansiedad es inmenso. Uno de sus efectos es la sensación de culpa constante, de que cada cosa que ocurre es responsabilidad de uno, de que el propio sufrimiento resulta también una carga para los demás... ¿Qué debemos hacer en estas circunstancias?
Sentimientos de culpa y su relación con la ansiedad

Los sentimientos de culpa son una realidad bastante común en los procesos de ansiedad. Son estados en que la mente lleva a cabo conclusiones sobre uno mismo bastante dañinas e incluso erróneas. Se carga sobre los propios hombros hechos sobre los que no se tiene responsabilidad alguna o, más aún, se tergiversan situaciones hasta generar auténticos cargos de conciencia que elevan aún más el sufrimiento.

«Lo he hecho mal y ahora lo estoy empeorando», «seguro que le he hecho daño a tal persona por mi comportamiento», «estoy fallando a mi familia, decepcionando a mi pareja, a mis hijos», «mi madre está enferma por mi culpa…» Podríamos dar más ejemplos. Sin embargo, la mayoría de estas sentencias siguen siempre esa línea, una en la que realmente la persona no es culpable de nada.

Es víctima, eso sí, de esa visión de túnel donde la ansiedad tiene absolutamente todo el control. De este modo, algo bastante común es que vean el propio trastorno de la ansiedad o los ataques de pánico como si hubiera algo malo en ellos, una anomalía que les supera y que escapa por completo a su control. ¿Cómo puedo ocasionarme tanto sufrimiento a mí mismo? ¿Qué es lo que falla en mí?

Autoculpabilidad, sensación de estar decepcionando o haciendo daño a las personas cercanas… Este tipo de ideas acaban alimentando aún más el círculo vicioso de la propia ansiedad. Si además le añadimos factores como la autoexigencia o el pensamiento obsesivo, tendremos como resultado una bomba de relojería para la salud mental.

Comprendamos un poco más la culpa y su relación con la ansiedad.

Sentimientos de culpa
La culpa se describe como una emoción autoconsciente que involucra evaluaciones negativas de uno mismo, sentimientos de angustia y sentimientos de fracaso (Miceli y Castelfranchi, 2018). Algunas de las señales de que podría estar lidiando con estos sentimientos son:

Ansiedad.
Llanto.
Insomnio
Tensión muscular.
Preocupación por los errores del pasado.
Lamentos
Preocupaciones.
La culpa también puede provocar sentimientos de ansiedad, depresión y estrés, incluida la dificultad para dormir, pérdida de interés, fatiga, dificultad para concentrarse y retraimiento social. Además, puede impactar de manera negativa el bienestar general de una persona. Con el tiempo, las personas pueden comenzar a desarrollar una sensación de insuficiencia que les dificulta alcanzar sus objetivos. Pueden sentir que no merecen seguir adelante y pueden involucrarse en comportamientos diseñados para castigarse a sí mismos por sus errores.

Tipos
Hay muchas formas diferentes de culpa, algunas de ellas son:

Culpa natural: si realmente cometiste un error y te sientes mal por lo que has hecho, la culpa es una respuesta normal. Este tipo de culpa puede ser adaptativa y puede motivarte a tomar medidas o hacer cambios que sean beneficiosos en el futuro.
Culpa desadaptativa: en ocasiones, las personas se sienten culpables por cosas que no estaban bajo su control. Por ejemplo, pueden sentirse culpables por no tomar medidas para evitar algo que no tenían forma de predecir.
Pensamientos de culpa: todo el mundo tiene pensamientos negativos de vez en cuando, pero a veces las personas desarrollan sentimientos de culpa por tener tales pensamientos. Aunque es posible que no actúen en consecuencia, pueden temer que eso signifique que lo harán.
Culpa existencial: este tipo de culpa puede ser complicado y, a menudo, se centra en cosas como la culpa por las injusticias o la culpa por no vivir de acuerdo con los principios de uno. Un tipo de culpa existencial se conoce como culpa del sobreviviente. A veces, las personas experimentarán un complejo de culpa porque les va bien cuando otros que les importan no.
Sentimientos de culpa: un efecto de la propia ansiedad
Hay sentimientos de culpa lógicos y sentimientos de culpa irracionales. Los primeros se vinculan a hechos concretos en los cuales, es justificable experimentar sufrimiento y cargos de conciencia; todo ello a raíz de haber generado sufrimiento a otras personas o ser responsables de actos con serias consecuencias. Los segundos, la culpa irracional, es efecto de la ansiedad e incluso de otros tipos de trastornos psicológicos.

En el caso de esta emoción y de su vínculo con la ansiedad, es común que se asocie a esos procesos en los cuales, la persona se autoflagela por hacer determinadas cosas, por sentirlas e incluso por pensarlas.

El simple hecho de ser conscientes del sesgo mental hacia lo negativo, de una mente que vive a veces presa del miedo o la incertidumbre, hace que emerja la sombra de la culpa. Ver que no pueden controlarlo y que su comportamiento hace preocupar a los demás intensifica aún más esa sensación incómoda y destructiva.

Sentimientos de culpa y vergüenza en la ansiedad
Este dato es interesante. Según una investigación publicada en la revista PLOS ONE y llevada a cabo en la Universidad de Karolinska en Suecia, los trastornos de ansiedad se relacionan muy a menudo con los sentimientos de culpa y también de vergüenza. Es obvio que son dos realidades diferentes, pero ambas se expresan en estas situaciones bajo un desencadenante común: la incapacidad para tener el control sobre uno mismo y el malestar que ello genera.

La culpa implica sentirse mal por algo que se ha hecho, que se ha dicho o se ha experimentado. La vergüenza, por su parte, es más lesiva en las personas con ansiedad o con otro tipo de trastorno: es sentirse mal por lo que se es como persona. Es infravalorarse y, a su vez, culpabilizarse de casi cualquier circunstancia.

¿Cómo puedo manejar estas emociones asociadas a la ansiedad?
El mecanismo para serenar, desenredar y aplacar el sentimiento de culpa, o incluso el de vergüenza, pasa obviamente por un solo camino: focalizarnos en el desencadenante que los intensifica y les da forma, es decir, la propia ansiedad.

En estas situaciones, la terapia cognitivo-conductual en Biodescodificacion o incluso la terapia de aceptación y compromiso son útiles y efectivas en gran parte de los casos.

No obstante, siempre es útil saber manejar emociones tan complejas como es la culpa. Profundicemos, por tanto, en algunos aspectos que nos pueden ayudar:

La culpa es un mecanismo por el cual hacemos un juicio moral al respecto de nuestra conducta, sensaciones o pensamientos. Asumimos que hay algo que está mal en nosotros. En este caso, debemos tener claro un detalle: la ansiedad no es un defecto, no es una tara ni algo que deba mermarnos como personas. Es una condición psicológica que podemos y debemos manejar, comprometiéndonos con nosotros mismos.
Es necesario dejar de actuar como juez. Si nos autocastigamos con esa sensación de culpa constante, la ansiedad se incrementa aún más. Es momento de tratarnos con amabilidad. Por ello, aspectos como el refuerzo de la autoestima, ganar en autoconfianza y en asertividad podrían ayudarnos.
La culpa se alimenta de la preocupación. Cuanto más alimentemos nuestras preocupaciones, cuánto más grande hagamos el ovillo de esos pensamientos obsesivos y a menudo poco lógicos, más crece el sentimiento de culpa. Hay que bajar el volumen de la preocupación, centrando nuestra mente en otras tareas, en actividades gratificantes.

21/07/2025

PARA ADQUIRIR INFORACION COMUNICARSE AL 2235398651 POR WHATSAPS Y ALLI LE DAREMOS TODA INFORMACION QUE NECESITE .-

21/07/2025

DIFERENCIA ENTRE AMOR ,APEGO Y ENAMORAMIENTO
BIODESCODIFICACION CIENTIFICA ARGENTINA
-Por el Prof Andres Frontalini -Mar del Plata -Argentina .- Con mucha frecuencia se suele confundir “el amor, el apego y el enamoramiento” y probablemente no comprender las claras diferencias entre el uno y el otro pueden impedir a la pareja disfrutar una relación afectiva plena y saludable, pensando en esto hemos diseñado esta clase para mostrarle el significado de cada concepto y sus diferencias que, aunque parezcan sutiles, realmente no lo son.
Definición de conceptos: Amor, apego y enamoramiento Es normal definir el afecto que se siente hacia la pareja de diversas maneras y casi siempre coincide con el grado o nivel del sentimiento, si es demasiado, es probable pensar en que ya no se trata tan solo de querer, sino más bien de amar o incluso de estar locamente enamorado, sin embargo, existen claras diferencias entre todos estos términos y aunque parezcan lo mismo, o se usen para indicar lo mismo, realmente no lo son, ¿Por qué es importante conocer estas diferencias? Porque no comprenderlas puede causar sufrimiento e incluso deteriorar la relación. Para establecer las diferencias, empezaremos por definir cada uno de los conceptos: ¿Qué es el amor? , definimos el amor según la teoría de Robert Sternberg, pero encontramos también la de la Asociación Americana de Bioneurociencia que define el amor como “una emoción que incluye fuertes sentimientos de afecto y ternura por el objeto amado”. El amor es una emoción universal que expresa y exalta los más nobles sentimientos: la bondad, la solidaridad, la empatía, sin embargo, injustamente, al amor se le atribuye el sufrimiento y esto ocurre porque alrededor del amor se han tejido mitos, cómo por ejemplo “que el amor todo lo puede” o “que el amor es para siempre” o “que estamos predestinados a un solo amor” todo esto hace que la concepción del amor termine siendo poco objetiva y cuando no cubre esas expectativas erróneas, genera sufrimiento. ¿Qué es el enamoramiento? De acuerdo con el Dr. Jed Diamond psicoterapeuta estadounidense, el amor de pareja se divide en 5 etapas y justamente “El enamoramiento” es la primera etapa del amor, para el Dr. Diamond en el enamoramiento, se experimentan las emociones con gran intensidad, como consecuencia de la generación de neurotransmisores y hormonas por parte del cuerpo. Es la etapa en donde se expresa “la química del amor” en toda su dimensión, es decir todas las reacciones fisiológicas asociadas al amor y que ampliaremos en la clase 5 de esta unidad.
El enamoramiento es una etapa que suele caracterizarse por ser muy pasional, con altas dosis de atracción física y sexual, la pareja durante esta época hace grandes promesas y el amor se percibe como eterno e irrompible. Cuando no se tiene una comprensión madura del amor verdadero, una vez finaliza esta etapa, no es de extrañar que venga entonces el sufrimiento. Antes de definir el apego, revisemos las otras 4 etapas del amor “Inicio de la relación” Esta es la etapa en la que la pasión se estabiliza y es posible ver al otro en una dimensión más justa y real, sin idealizarlo tanto, entendiendo que se trata de un ser humano con aciertos y desaciertos. Algunos neuropsicólogos sostienen que esta etapa inicia entre el segundo y tercer año de relación, el enamoramiento da entonces pasó a un amor más maduro que permite asumir los retos y compromisos de la relación. Es una etapa en la que empieza a desarrollarse de manera más profunda la intimidad emocional y el vínculo se va haciendo más fuerte. “La desilusión” La tercera etapa que propone en su postulado el investigador es aquella en la que la pareja se conoce con mayor profundidad, pero por lo mismo surgen los problemas, las discusiones, a veces las diferencias parecen irreconciliables, es tanto, que muchas parejas no logran superar esta etapa. En esta etapa alguno de los miembros de la pareja tiende a dispersarse y el otro se sentirá menos cuidado y protegido, es posible que los dos experimenten el mismo sentimiento. En esta etapa las expectativas se van derrumbando, pero según el Dr. Diamond si la pareja está comprometida y quiere mantenerse unida, logrará superar esta etapa, aceptando que el amor evoluciona, se transforma y que, aunque ya no es tan pasional, sigue siendo amor. “El amor real” Para el doctor Diamond, los traumas de la infancia afectan nuestras relaciones afectivas en la vida adulta y estudiar esas experiencias adversas, descubrir nuestras propias heridas del pasado y comprender las heridas de la infancia de la pareja, pueden dar lugar al amor verdadero. En esta etapa la intimidad emocional es mayor, la pareja se compenetra, se comprende, se acepta tal y como es, en definitiva, cimienta las bases del amor que perdura y trasciende.
“Conexión y plan futuro” esta etapa es aquella en la cual la pareja puede usar el poder de ambos para transformar su propio mundo y aprender a resolver sus conflictos y problemas. Hasta aquí hemos revisado las etapas del amor, propuestas por el Dr. Jed Diamond, entre las cuales se encuentra el enamoramiento, sin embargo, no queríamos dejar de ampliar un poco más el tema para lograr una mayor comprensión del mismo, a continuación, vamos a revisar la definición de apego. “El apego” De acuerdo con la teoría del apego de John Bowlby (1907-1990) psicoanalista inglés, el apego es una necesidad humana universal, que permite formar vínculos estrechos. Para el Dr. Bowlby la separación indeseada de los seres queridos, así como las pérdidas afectivas pueden ocasionar trastornos de personalidad tales como ansiedad, ira, depresión, alejamiento emocional etcétera. El apego en sí mismo, no es malo, por el contrario es un comportamiento adaptativo en el niño, que al enfrentarse a una situación de inseguridad, busca el equilibrio a través del afecto y la atención de sus padres, la teoría sostiene que cuando el niño no encuentra esa respuesta en sus padres o cuidadores, desarrolla “un estilo de apego ansioso” lo que le genera una carencia afectiva, que buscará llenar a través de sus relaciones de pareja en la vida adulta, justamente este estilo de apego es el que da paso a “la dependencia emocional” la cual se constituye en un obstáculo en el desarrollo de relaciones afectivas saludables, este tema lo trabajaremos con mayor profundidad en la segunda unidad. La dependencia emocional, la cual estaremos Hasta aquí hemos trabajado la definición y los aspectos más importantes de los tres conceptos, en el siguiente apartado revisaremos las diferencias. Diferencias entre amor, apego y enamoramiento Esperamos que, en este punto, a partir de las definiciones, usted pueda establecer la diferencia entre cada uno de estos tres conceptos, no obstante, en este apartado vamos a revisar puntualmente esas diferencias. El primer paralelo que haremos será entre el amor y el enamoramiento, a continuación, en la imagen 1.2. encontrará algunas características de cada uno de los conceptos, “en la columna rosada se hace referencia al amor y en la morada al enamoramiento”
- En “el enamoramiento la conexión es más física, mientras en el amor la conexión es más emocional” es decir la conexión se basa en compartir con el otro nuestros más profundos sentimientos sin miedo a ser juzgados. - En “el enamoramiento se idealiza a la pareja, en el amor la pareja es concebida en una dimensión más justa, más real” pero la profundidad del sentimiento da paso a la aceptación. - En el enamoramiento se experimenta pasión y en el amor se da paso al apego. El siguiente paralelo que estableceremos será entre “el amor y el apego” Cómo lo hemos visto a través del texto “el enamoramiento es la etapa inicial del amor, pero el apego hace referencia al tipo de vínculo que establecemos con nuestra pareja” Al definir el apego, hablamos también del “apego ansioso” que se genera cuando el niño no es atendido ante sus necesidades básicas de protección y afecto, ese tipo de apego es el que alimenta “la dependencia emocional” la cual sin duda es un obstáculo para el logro de relaciones afectivas saludables. El apego entonces como ya lo mencionamos, es el tipo de vínculo que establecemos con nuestra pareja, es decir, el apego se desarrolla de manera natural en cualquier tipo de relación, es normal sentirse vinculado a otra persona, el problema es cuando el apego no es saludable. Cuando el tipo de vínculo que se establece en una pareja está basado en el apego ansioso, la pareja no crece, no evoluciona, no es feliz, y en definitiva se convierte en una relación conflictiva, veamos porqué: - “El apego ansioso, está caracterizado por un carencia”, y cuando una persona intenta llenar sus vacíos emocionales con el amor y el cariño del otro, nunca nada de lo que el otro haga para satisfacerle afectivamente será suficiente para ella, entonces vendrá la obsesión y el deseo de poseer al otro, lo cual se convierte en obstáculo para alcanzar la plenitud en la pareja. - “El apego ansioso, hace que uno o incluso los dos miembros de la pareja centren toda su atención en el otro” lo cual les impide crecer individualmente, ano evolucionar como individuos, no evolucionan como pareja, y esto al final los hace profundamente infelices. - “En el apego ansioso, la felicidad depende más de lo que el otro pueda dar, es decir el individuo no es feliz en sí mismo” su felicidad depende de factores externos que en este caso es la pareja, cuando no se cumplen sus expectativas, hay dolor y sufrimiento. - El amor es un sentimiento que fortalece el vínculo, permite el crecimiento del individuo y por supuesto el de la pareja, el apego ansioso debilita el vínculo y da paso a la dependencia. En conclusión, el amor es un sentimiento positivo de afecto, el enamoramiento es una etapa del amor y el apego hace referencia al tipo de vínculo que se establece en la relación, comprender estas diferencias sin duda permiten allanar el camino hacia una relación afectiva plena y saludable.

02/04/2025

QUE ES LA EPIGENETICA Y COMO EXPLICA QUE LOS HIJOS HEREDEN LOS TRAUMAS DE LOS PADRES
BIODESCODIFICACION CIENTIFICA ARGENTINA
Andres Frontalini y Martha Henriques
BBC Future
4 mayo 2019
Heredamos memorias: estudios de investigación

¿Sabías que heredamos memorias y otros factores de nuestras familias que inciden en la forma en que se manifiesta nuestra biología, en la manera en que nos comportamos y en las respuestas de estrés que tenemos frente a determinadas situaciones?

Existen estudios con animales que sugieren que “el comportamiento puede verse afectado por eventos en generaciones anteriores y que se transmiten en forma de memoria genética”.

Heredamos memorias: estudios de investigación

Bruce Liptom,Brian G. Dias , Kerry J. Ressler son profesores del Departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento de la Emory School of Medicine de Atlanta y también investigadores del Yorkes National Primate Research Center. En 2013 publicaron en la reconocida revista Nature Neuroscience, el artículo (“La experiencia olfativa de los padres influye en el comportamiento y la estructura neuronal en las generaciones posteriores”) donde explican sus experimentos con ratones para examinar “la herencia de la exposición traumática de los padres, un fenómeno que se ha observado con frecuencia pero que no se entiende”.

heredad memoria genes

A un grupo de ratones llamados F0 los condicionaron a sentir temor a un determinado olor, les inducían estrés al oler flor de cerezo, de manera que el estrés quedaba grabado en su memoria. Justo el olor a cerezo, no a otro tipo de olor. Este condicionamiento se realizaba antes de la concepción de su descendencia. El grupo de ratones F1 son la siguiente generación y “muestra mayor sensibilidad conductual ante el mismo estímulo”. Lo más sorprendente es que el grupo de ratones F2, que son la tercera generación, presentan claramente una respuesta de estrés al olor de cerezo cuando nunca han sido entrenados para ello.

“Nuestros hallazgos proporcionan un marco para abordar cómo la información ambiental puede ser heredada transgeneracionalmente a niveles conductuales, neuroanatómicos y epigenéticos”.

Bruce Liptom y Kerry J. Ressler

Esta memoria de “evitar la flor de cerezo” también generó cambios en la estructura cerebral. “Las experiencias de un padre, incluso antes de concebir, influyen marcadamente tanto en la estructura como en la función en el sistema nervioso de generaciones posteriores”. Según el Dr. Dias los hallazgos proporcionan evidencias de una “herencia epigenética transgeneracional” en la que el ambiente puede afectar la genética de un individuo que “a su vez puede ser transmitida”. Y afirma rotundamente que “no hay duda de que lo que sucede con el es***ma y el óvulo afectará a generaciones posteriores”.

heredamos memorias genealogico

Por su parte el profesor Marcus Pembrey del University College de Londres subraya que estos hallazgos proporcionan una “evidencia convincente” de que una forma de memoria podría pasar entre generaciones. E insta a los investigadores de la salud pública “a que se tomen en serio las respuestas transgeneracionales humanas” porque sospecha que “no vamos a entender el aumento de trastornos neuropsiquiátricos o la obesidad, la diabetes y las alteraciones metabólicas en general, sin considerar el enfoque multigeneracional”.

La Biodescodificacion y las memorias heredadas

Desde la Biodescodificacion sugerimos que la información que contiene nuestra historia familiar es un patrimonio personal que no podemos obviar.

Conocer experiencias de nuestros antepasados y sobretodo cómo las vivieron, es decir, las sensaciones que les hicieron sentir mientras las vivían nos permite comprender nuestra forma de vivir las experiencias actuales. Y al mismo tiempo, observar nuestras sensaciones en determinadas situaciones pueden servirnos de pista para comprender cómo vivieron nuestros ancestros sus propias circunstancias.

“¿Qué somos nosotros, qué es nuestro carácter sino la condensación de la historia que hemos vivido desde nuestro nacimiento, antes de nuestro nacimiento incluso, dado que llevamos con nosotros disposiciones prenatales? Sin duda no pensamos más que con una pequeña parte de nuestro pasado; pero es con nuestro pasado todo entero, incluida nuestra curvatura de alma original, como deseamos, queremos, actuamos.”

Henri Bergson.

Cuando una persona realiza una sesión en Bioneuroemoción accede a esta información y la relaciona con su propia vivencia, entonces puede tomar conciencia de sus memorias transgeneracionales. La toma de conciencia da sentido a cosas que hasta ese momento no había entendido de su propia vida y esa comprensión genera una sensación de paz.


¿Qué huella dejan los traumas vividos?

En 1864, cerca del final de la Guerra Civil de Estados Unidos, las condiciones en los campos de prisioneros de guerra de la Confederación estaban en su peor momento.

Hubo tal hacinamiento en algunos campamentos que los prisioneros, soldados del Ejército de la Unión del norte, tenían el espacio en metros cuadrados equivalente a una tumba. La cifra de muertes de los presos se disparó.

Para muchos de los que sobrevivieron, la desgarradora experiencia los marcó de por vida.

Cuando la guerra acabó, volvieron con problemas de salud, peores perspectivas laborales y menor esperanza de vida.

Pero el impacto de todos estos problemas no se limitó únicamente a quienes los sufrieron en primera persona.

Los efectos se extendieron a los hijos y los nietos de los prisioneros, en una herencia que parecían pasar a través de la línea masculina de las familias.

5 aspectos en los que la genética afecta tu vida cotidiana y que probablemente no conocías
Si bien los hijos y nietos no estuvieron en ningún campo de prisioneros de guerra, y pese a que no les faltó de nada durante su infancia, sufrieron tasas de mortalidad más altas que el resto de la población en general.

Al parecer, los prisioneros transmitieron parte de su trauma a sus descendientes.

Pero a diferencia de la mayoría de las enfermedades hereditarias, esto no se produjo como consecuencia de mutaciones en el código genético.

Herencia oscura
Los investigadores analizaron un tipo de herencia mucho más oscura: cómo las cosas que le pasan a alguien a lo largo de su vida pueden cambiar la forma en que se expresa su ADN, y cómo ese cambio puede transmitirse a la próxima generación.

La carrera por liderar el revolucionario y lucrativo mercado de la edición genética en humanos
Este es el proceso llamado científicamente epigenética, donde la legibilidad o expresión de los genes se modifica sin que se produzca un cambio en el código del ADN.

Es decir, existen pequeñas etiquetas químicas que se agregan o eliminan de nuestro ADN en respuesta a los cambios en el entorno en el que vivimos.

Estas etiquetas activan o desactivan los genes, posibilitando la adaptación a las condiciones del entorno sin causar un cambio más permanente en nuestros genomas.

La epigenética juega un papel clave en nuestro árbol genealógico.

El hecho de que estos cambios epigenéticos puedan transmitirse a las generaciones posteriores tendría unas implicaciones enormes.

Supone que las experiencias vividas por una persona, especialmente las traumáticas, tendrían un impacto muy real en su árbol genealógico.

Existe un número creciente de estudios que apoyan la idea de que los efectos de un trauma pueden transmitirse a las siguientes generaciones a través de la epigenética.

En los campamentos de la Confederación, estos cambios epigenéticos fueron el resultado del hacinamiento extremo, el deficiente saneamiento y la desnutrición.

Los hombres tuvieron que sobrevivir con pequeñas raciones de maíz, y muchos murieron de diarrea y escorbuto.

"En este período de inanición intensa, los hombres se volvieron esqueletos andantes", dice la autora del estudio Dora Costa, Neurocientifica de la Universidad de California, en Los Ángeles.

Costa y sus colegas estudiaron los expedientes médicos de casi 4.600 niños cuyos padres habían sido prisioneros de guerra y los compararon con los de más de 15.300 niños de veteranos de guerra que no habían sido capturados.

Los hijos de los primeros tenían una tasa de mortalidad un 11% más alta que los hijos de veteranos que no fueron prisioneros.

Los investigadores hallaron que otros factores, como el estado socioeconómico del padre y el trabajo y el estado civil del hijo, no podrían explicar esa mayor tasa de mortalidad.

¿Y las niñas?
Estas mayores tasas de mortalidad se debieron principalmente a mayores ratios de muerte por hemorragia cerebral.

Los hijos de los veteranos de guerra que habían sido prisioneros también eran ligeramente más propensos a morir de cáncer. Sin embargo, sus hijas parecían ser inmunes a esto.

El genoma es el abecedario del ADN, del material genético, y el epigenoma es toda la regulación de ese genoma.

Este patrón inusual ligado al género de la descendencia fue una de las razones que levantaron las sospechas de la Dra.Costa.

Empezó a pensar que estas diferencias de salud estaban provocadas por cambios epigenéticos. Pero, primero, Costa y su equipo tuvieron que descartar que fuera un efecto genético.

Los niños nacidos antes y después de la guerra debían tener la misma probabilidad de reducción en la esperanza de vida. Pero "si miras dentro de las familias, solo hay efectos entre los hijos nacidos después, pero no antes de la guerra", dice la experta.

Qué es la "tríada oscura" de la personalidad (y por qué algunos Neurocientificos consideran que el sadismo debería sumarse a ella)
Así que una vez descartadas las causas genéticas, la explicación más plausible que quedaba era un efecto epigenético.

"La hipótesis es que hay un efecto epigenético en el cromosoma Y", dice Costa.

Efectos en los descendientes masculinos
Este efecto es consistente con los estudios en aldeas suecas remotas, donde la escasez en el suministro de alimentos tuvo un efecto generacional en la línea masculina, pero no en la línea femenina.

Pero ¿qué pasaría si este mayor riesgo de muerte se debiera a un legado del trauma del padre que no tuvo nada que ver con el ADN?

El código epigenético se superpone al código genético, es decir tenemos una instalación eléctrica que serían las bombillas, los cables, el genoma. La epigenética sería la serie de interruptores de la luz.

¿Qué pasaría si los padres traumatizados tuvieran más probabilidades de abusar de sus hijos, provocando consecuencias de salud a largo plazo?

Una vez más, comparar la salud de los niños dentro de las familias ayudó a descartar esto.

Cómo una aldea del Circulo Ártico de Suecia rescató una idea desacreditada por Darwin que hoy está a la vanguardia de la medicina
Los niños nacidos de padres en una fecha anterior a que fueran prisioneros de guerra no mostraban un aumento en la mortalidad. Pero los hijos de los mismos hombres nacidos después de su experiencia en la guerra sí lo hicieron.

"Descifrar esto supone descartar las otras opciones posibles", dice Costa.

"La mayor parte del caso es una prueba por eliminación y ver cuál es la explicación más consistente", añade.

Muchas de las veces en las que se cree que el trauma se ha transmitido a través de la epigenética están vinculadas a los momentos más oscuros de la historia.

Se cree que las guerras, las hambrunas y los genocidios han dejado una marca epigenética en los descendientes de quienes los sufrieron.

Si imaginamos una computadora, el hardware es el genoma mientras que el software, toda la programación, es el epigenoma

Algunos estudios han resultado más controvertidos que otros. Un análisis de 2015 descubrió que los hijos de los sobrevivientes del Holocausto tuvieron cambios epigenéticos en un gen que estaba vinculado a sus niveles de cortisol, una hormona involucrada en la respuesta al estrés.

"La idea de una señal, un hallazgo epigenético en la descendencia de los sobrevivientes puede significar muchas cosas", dice Rachel Yehuda, directora de la División de Estudios de Estrés Traumático de la Escuela de Medicina Mount Sinai de Nueva York y autora de dicho estudio.

Las serias advertencias de unos científicos sobre los peligros de la técnica que revolucionó la genética
"Es emocionante que esté ahí".

El estudio fue pequeño. Evaluó solo a 32 sobrevivientes del Holocausto y a un total de 22 de sus hijos, con un pequeño grupo de control.

Varias generaciones
Los investigadores han criticado las conclusiones del estudio. Sin mirar varias generaciones y buscar más ampliamente en el genoma, no podemos estar seguros de que sea realmente una herencia epigenética.

La Dra. Acosta reconoce que los resultados fueron exagerados en algunos informes, y se necesitarían análisis más amplios que evalúen varias generaciones para sacar conclusiones firmes.

"Fue solo un estudio pequeño, una sección transversal de adultos, muchos años después del trauma de los padres. El hecho de que recibimos una pista fue una gran noticia ".
El epigenoma representa cambios químicos que no afectan a la secuencia de ADN pero pueden modificar la expresión de los genes, activándolos o silenciándolos.

Saber que las consecuencias de nuestras propias acciones y experiencias podrían afectar la vida de nuestros hijos, incluso mucho antes de que sean concebidos, podría dar un giro muy diferente a cómo elegimos vivir.

A pesar de la evidencia de estos ecos de traumas a lo largo de las generaciones, hay un gran obstáculo en la investigación de la herencia epigenética: nadie está seguro de cómo sucede.

Algunos científicos piensan que en realidad es un hecho muy raro.

Una de las razones por las que puede no ser muy conocido es que la gran mayoría de un tipo de marca epigenética en el ADN -llamada metilación- se borra en el momento de la concepción del embrión.

¿Podremos algún día "borrar" las enfermedades más mortales del ser humano?
"Tan pronto como el es***ma ingresa al óvulo en un mamífero, se produce una rápida pérdida de la metilación del ADN del conjunto paterno de cromosomas", dice Anne Ferguson-Smith, una investigadora que estudia epigenética en la Universidad de Cambridge, Reino Unido.

"Esa es la razón por la que la herencia epigenética transgeneracional es una sorpresa".

"Es muy difícil imaginar cómo alguien podría tener una herencia epigenética cuando hay un proceso que elimina todas las marcas epigenéticas previas y coloca otras nuevas en la próxima generación".

Hay, sin embargo, partes del genoma que no se limpian.

El epigenoma es más flexible de lo que jamás se imaginó en el pasado y esto podría tener enormes implicaciones en el campo de la salud en el futuro.

Un proceso llamado impronta genómica protege la metilación en puntos específicos del genoma. Pero estos sitios no son aquellos donde se encuentran los cambios epigenéticos relevantes para el trauma.

Hay investigadores convencidos de que han encontrado las características de la herencia epigenética para varios rasgos, tanto en humanos como en animales. Además, creen haber hallado el mecanismo que la hace funcionar.

China dice que usó por primera vez la revolucionaria "cirugía química": ¿en qué consiste y qué significa?
Podrían ser moléculas similares al ADN, conocidas como ARN, las que están alterando el funcionamiento de los genes.

Un reciente artículo reveló pruebas sólidas de que el ARN puede desempeñar un papel en la forma en que se heredan los efectos del trauma.

"Nuestro modelo es bastante único", dice Isabelle Mansuy, de la Universidad de Zúrich, Suiza, quien dirigió la investigación. "Imita las familias desintegradas, o el abuso, la negligencia y el daño emocional que a veces vemos en las personas".

La epigenética es lo que ayudaría también a explicar las diferencias entre los seres humanos y otros primates.

Esta investigación, al igual que muchos estudios en ratones, se centra en el es***ma y la herencia epigenética en la línea masculina.

Esto no significa que los científicos crean que este fenómeno solo sucede en los hombres.

Es mucho más difícil estudiar los óvulos que estudiar los es***matozoides.

Los esfuerzos para descifrar la herencia epigenética en la línea femenina es el siguiente paso en la investigación.

Sydney Aiello, la sobreviviente de la masacre de Parkland que se suicidó un año después del tiroteo
"Teníamos que empezar por algún lugar", dice Mansuy. "Pero estamos buscando tener un modelo que muestre cómo se produce la herencia tanto a través de mujeres como de hombres".

Diversos experimentos con ratones revelaron a los investigadores que los procesos de "desensibilización" revertían el efecto.

Y sugirió que si los humanos heredan el trauma de manera similar a como lo hacen los ratones, el efecto en nuestro ADN podría deshacerse utilizando técnicas como la terapia cognitiva conductual.(Biodescodificacion)

Curar los efectos de traumas vividos puede detener el proceso epigenético para que no lo hereden generaciones posteriores.
////////////////////////////////////
Los miedos que ya estaban ahí: ¿podemos heredar el trauma de nuestros antepasados?
En 1992, la especialista en psiquiatría y neurociencia Rachel Yehuda empezó a notar un aumento cada vez mayor de hijos de supervivientes del Holocausto que buscaban ayuda terapéutica. Sentían culpa, presión y ansiedad por separación

La herencia, esa trenza que recorre el tiempo atravesando los cuerpos como si estos fueran una fórmula matemática de la que hay que ir separando números, letras, imágenes y sonidos, pero sobre todo emociones y sentimientos para llegar a un único individuo, para llegar a entender a este como tal, para que este pueda entenderse. Tal vez lo hayas notado alguna vez, como una punzada fuerte y repentina, un ardor profundo que nos explica que nuestras historias familiares y nosotros mismos estámos vinculados; que el núcleo de nuestro ser existió de alguna forma, incluso antes de que fuéramos concebidos. "La historia de un pueblo se mueve como una canoa atrapada por la corriente, siempre de vuelta al origen. Mientras yo crecía, mi familia localizó los vínculos tribales que la historia había deshilachado, pero no destruido. Encontramos a gente que conocía nuestros verdaderos nombres. Y en el primer amanecer en Oklahoma en que escuché un mensaje de gratitud hacia las cuatro direcciones (la ofrenda hecha en la antigua lengua del tabaco sagrado) me pareció que era mi padre el que lo pronunciaba. El idioma era distinto, pero el espíritu era idéntico", dice la botánica Robin Wall Kimmerer .

Al tiempo que Kimmerer recorre de esta forma su vida y trata de hilar deshilando esa trenza que conforman las generaciones del pueblo Potawatomi en América del Norte, su tribu, la escritora británica Zoë Grünewald reconocía que siente "imposible que alguien me entienda a mí y a mis valores sin una explicación de la historia de mi abuelo". Grünewald, de ascendencia judía, llegó a Canadá con 19 años por interés propio. "Como adolescente independiente y extrovertida, mudarme a un país diferente parecía el tipo de aventura que debería tener", pero el duelo, la nostalgia y la separación la hicieron volver rápidamente a casa. No sabía qué había ocurrido, quiso tratar de averiguarlo, y fue entonces cuando su terapeuta le mencionó el término por primera vez: Trauma hereditario.
La memoria de nuestros antepasados
Se trata de una posible explicación acerca de respuestas irracionales y altamente emocionales que algunas personas experimentan de pronto en entornos o espacios nada fuera de lo común. Es, como su nombre bien indica, la memoria de nuestros antepasados encapsulada en la nuestra. "Resulta que podría haber estado experimentando el trauma de mis abuelos, un miedo heredado de incidentes que tuvieron lugar mucho antes de que yo naciera".

Su abuelo fue víctima directa del Holocausto n**i. Su abuela atravesó sola el Atlántico, desde Ontario, cuando tan solo tenía dos años. Ambos crecieron como huérfanos exiliados en un país extranjero. Grünewald viajaba sola por primera vez como adolescente, lo había elegido ella, también había elegido su destino, porque pudo elegir. En 1992, la especialista en psiquiatría y neurociencia Rachel Yehuda empezó a notar un aumento cada vez mayor de hijos de sobrevivientes del Holocausto que buscaban su ayuda terapéutica. Sentían culpa, presión y ansiedad por separación que relacionaban con las historias de sus padres. Para entonces, una posible explicación desde los diferentes campos científicos que estudian los cambios de conducta y emociones era fruto de una cuestión ambiental: tal vez las madres y los padres asustados o sobreprotectores estaban causando que sus hijos se sintieran estresados a muy temprana edad.

"No olvidamos, ni por asomo"
Sin embargo, Yehuda y su equipo comenzaron a preguntarse si había algún elemento de herencia biológica en juego. Decidieron así examinar los niveles hormonales de aquella descendencia del Holocausto. Lo que encontraron en su estudio parecía un nuevo camino de significados. Las personas estudiadas presentaban las mismas anomalías hormonales que sus padres, o lo que es lo mismo: las etiquetas epigenéticas que se adhirieron al ADN de sus padres en respuesta a su trauma fueron evidentes en la próxima generación. Encontraron indicios de que los síntomas y desencadenantes de sus cuadros traumáticos se transmitían de generación en generación; el trauma podía ser, al parecer, hereditario.

Kimmerer escribe: "Nuestro pueblo era un pueblo de agua y canoas. Hasta que nos hicieron caminar. Hasta que levantamos los campamentos junto al lago y nos obligaron a sustituirlos por ranchos tierra adentro, por polvo. Nuestro pueblo era un círculo, hasta que nos dispersaron. Nuestro pueblo compartía un mismo idioma para agradecer los días, hasta que nos obligaron a olvidar. Pero no olvidamos, ni por asomo". No olvidar, de eso va todo esto. Lo cierto es que, si bien solemos pensar en herencias como entramados materiales, existen otras formas: nuestras palabras y las historias que nos contamos. En ese sentido, el terapeuta Mark Wolynn escribe en su libro 'No comenzó contigo' sobre la importancia de entender el lenguaje que usa la gente cuando describe sus ansiedades y miedos como un "rastro de migas de pan".
El legado multigeneracional
Un experimento de 2013 reforzó la teoría de Yehuda a través de ratones. Los autores confirmaron que los roedores pueden heredar el miedo de sus padres o abuelos: el estudio descubrió que los ratones cuyo padre o abuelo había aprendido a asociar el olor a flor de cerezo con una descarga eléctrica estaban más nerviosos por el olor. "Conceptos como 'aspectos intergeneracionales del trauma' y 'legado multigeneracional del trauma' son algunos de los términos más utilizados para describir este fenómeno de nostalgia" Asimismo, otro estudio también llevado a cabo en 2013 por las Neurocientifica Ximena Faúndez , Marcela Cornejo y el Dr. Andres Frontalini estudiaron la Transmisión Transgeneracional del Trauma Psicosocial' explicaban que "aspectos intergeneracionales del trauma" y "legado multigeneracional del trauma", son algunos de los términos más utilizados para describir este fenómeno de nostalgia. Sin embargo, muchos expertos siguen siendo escépticos a la corriente. Un artículo publicado en 2021 en 'The Guardian' declaraba que el caso de la herencia epigenética transgeneracional en humanos se había "desmoronado". El caso es que Yehuda siempre ha reconocido las limitaciones de su estudio, describiendo la atribución de cualquier mecanismo epigenético específico en la descendencia de sobrevivientes de trauma como "prematuros", además de aceptar que la transmisión biológica no significa que "la biología es el destino", pero parece haber cada vez más evidencias de que, sea lo que sea, existe algo más en ese duelo tan ajeno como propio.
Herencia epigenética
Mientras que la genética describe la secuenciación del ADN, la epigenética analiza cómo los genes pueden activarse y desactivarse a través de etiquetas químicas que se adhieren a nuestros genes en respuesta a cambios en nuestro entorno y comportamiento. Es por ello que cada vez más psicólogos y psiquiatras consideran que las palabras pueden llevarnos de vuelta al trauma inicial. Otro factor importante del también conocido como "efecto segunda generación" son el silencio y el secreto que a menudo envuelven un acontecimiento traumático A eso mismo se refiere Kimmerer cuando explica, en forma casi de recuerdo vívido, que entre las costumbres de su tribu, "en invierno, cuando la verde tierra descansa bajo un manto de nieve, llega el momento de las historias. Los narradores han de invocar, antes de dar comienzo a su historia, a aquellos que vinieron antes que nosotros y nos las transmitieron. No somos más que mensajeros".

Otro factor importante del también conocido como "efecto segunda generación" o ESG, apunta la Neurocientifica Iria Salvador a 'EFE Salud' son el silencio y el secreto que a menudo envuelven un acontecimiento traumático. "A veces un miembro de la segunda generación puede empezar a manifestar síntomas que no comprende, que no sabe de dónde vienen y que, en algunos casos, son un efecto de ese acontecimiento significativo vivido en la familia y ocultado", dice. En este sentido, Salvador señala que es importante que los padres que han sobrevivido a una situación traumática puedan sanarla para poder reanudar sus vidas y seguir adelante, y "que puedan hablar de lo que pasó y llegar a aceptar que forma parte de la historia individual y de la historia familiar". Por supuesto, esto requiere un esfuerzo que a veces escapa de las propias víctimas. Hasta el momento, la ciencia sigue averiguando pistas en torno a esta posible capacidad.

Dirección

Mar Del Plata

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 17:00
Miércoles 09:00 - 17:00
Jueves 09:00 - 17:00
Viernes 09:00 - 17:00
Sábado 09:00 - 17:00

Teléfono

+542235398651

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro de Biodescodificacion /Bioneuroemocion Mar del Plata 27 publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro de Biodescodificacion /Bioneuroemocion Mar del Plata 27:

Compartir