Central biodescodificacion emocional Mar del Plata-7

Central biodescodificacion emocional Mar del Plata-7 ES UNA METODOLOGIA DE TRATAMIENTO PSICOANALITICO DE CURACION EN BREVE PLAZO,SIENDO MUY PROACTIVO Y

LEALTADES INVISIBLESSe denomina "Lealtad Invisible" a aquella lealtad consciente o inconsciente hacia un ancestro o fami...
08/10/2024

LEALTADES INVISIBLES
Se denomina "Lealtad Invisible" a aquella lealtad consciente o inconsciente hacia un ancestro o familiar que nos impulsa a repetir una conducta de un modo ciego, sobre el que no tenemos el menor control.
Da lo mismo si esa persona ha mu**to hace mucho o poco tiempo, si sigue viva, si nos caía bien o mal, si tuvimos mucho o poco contacto con ella, si sabemos algo de su vida… la lealtad a esa persona nos impulsa a repetir conductas que esa persona llevaba a cabo, o lleva aún a cabo en su vida si sigue con vida… e incluso muy habitualmente nos hace repetir literalmente, partes de o su vida entera como si fuera una historia que se perpetúa.
Por ejemplo, una mujer fue infeliz en el amor y sus hijos repiten esa infelicidad con recurrentes fracasos en su vida de pareja. El mensaje de la lealtad es el siguiente: si mi madre no fue feliz, nosotros no tenemos derecho a serlo.
Importa realmente poco lo que tu consciente piense al respecto… es tu inconsciente el que tiene el control de la situación. Todo el control, incluso aunque tú pienses y opines todo lo contrario.
Según los últimos estudios científicos, nuestro inconsciente recuerda TODO, absolutamente TODO sobre el árbol familiar hasta la séptima generación, conoce toda la historia de la familia, los secretos, las verdades, las mentiras, lo que ha sido ocultado por uno o varios miembros, lo que todos o casi todos ignoran, lo que se ha escondido u olvidado, lo que es evidente y lo que no lo es. Si hubo crímenes, abandonos, infidelidades, traiciones o graves atentados a la dignidad de las personas, tu inconsciente lo SABE TODO.
Por eso, de nada sirve mentir ni ocultar… la verdad termina reapareciendo.
Mediante constelaciones familiares, biodescodificación, hipnósis, etc es posible acceder a ese inconsciente para que revele esos misterios del árbol que permanecen ocultos y conocer tus lealtades familiares, a quién eres fiel, de quién repites la vida.
¿Piensas, por ejemplo, que tu tristeza, tu rabia o tus adicciones son realmente tuyas?
A menudo son las emociones de otro familiar, abriéndose paso a través de vosotros y el campo mórfico (que une a todos los seres y que científicos de la Universidad Max Planck, en Alemania, ya han demostrado como vehículo transmisor de mucho de lo que sucede en un sistema familiar). Estas conductas y emociones se reproducirán en nosotros u otros miembros del clan hasta que el problema sea resuelto.
piensa en lo siguiente… A ESTA VIDA NO HAS VENIDO A SEGUIR DORMIDO, HAS VENIDO A TRAER LA LUZ… y eso incluye buscar la luz y la verdad de tu árbol.
Despertar es necesario… no solo eso... es obligatorio.

08/10/2024
LOS OJOS SENGÚN LA BIODESCODIFICACIÓN CIENTIFICA ARGENTINA Publicado el 06/08/2018 EN EL DIARIO CRONICA Por el Prof. And...
25/09/2024

LOS OJOS SENGÚN LA BIODESCODIFICACIÓN CIENTIFICA ARGENTINA

Publicado el 06/08/2018 EN EL DIARIO CRONICA
Por el Prof. Andres Frontalini
Mar del Plata
Argentina

Los ojos nos permiten ver todo lo que hay a nuestro alrededor. Son las ventanas abiertas al mundo para que entre la luz, el paisaje, los objetos y todo lo que estemos dispuestas/os o preparadas/os para ver.

Digo esto porque no todo lo que hay a nuestro alrededor queremos verlo. No queremos ver más allá de lo meramente físico. A veces ni lo físico. Alguien no nos gusta y no queremos verle….También hay algunos temas, situaciones, emociones, formas de ser que no queremos ver en los demás ni en nosotros.

Si estás pasando por un momento en el que no quieres ver ciertas cosas, quisieras que eso se borrara de tu vista, desapareciera y dejar de verlo, sea algo, alguien, sea un estado emocional…tus ojos se pueden estar preparando para no ver lo que tu no aceptas.

Esto puede sonar un poco raro, lo sé. Recuerda que eres un todo que procesa, de la mejor manera que sabe, las emociones que está sintiendo. El inconsciente que recibe el mensaje a través de tus emociones de “no quiero ver, no quiero ver, no quiero ver”….al final te ayuda, quitándote visión, a resolver lo que tu no sabes solucionar de forma consciente.

Lo entiendas o no, tienes un inconsciente que trata de protegerte, sin saber “razonar” que la solución que te da empeora la situación. A los problemas emocionales de no querer ver, se unen los físicos de no poder ver.

A veces me preguntan por los problemas en los peques de la casa. Los problemas que tiene un niño o una niña están relacionados con sus padres. Principalmente con la madre. En el caso de los problemas en los ojos, cuando a un niño o niña le ponen gafas porque no ve bien, hay que preguntarse qué situación hay en su casa que no está queriendo ver. Siendo pequeño no puede hacer nada por cambiar esa situación pero los padres si pueden. Tendrían que preguntarse que situación están creando, que afecta tanto a su hijo, que este se protege no viendo con claridad.

Esto no es para que los padres de niños con problemas de vista se sientan mal ni se reprochen nada, es para que tomen conciencia y hagan los cambios necesarios, para que en casa haya un ambiente de paz y amor, donde su hijo/a se va a sentir protegido/a. Así no necesitará gafas para protegerse.

Cuando tienes problemas en los ojos, lo mejor es recordar desde cuándo está este problema. Vete un año o dos antes de que apareciera el problema de tus ojos y toma consciencia de qué no querías ver en ese tiempo. Que cosas había que pensabas que era mejor correr un tupido velo (yo le llamo estúpido velo) que afrontarlas y solucionarlas. Si haces esa retrospección, pones luz donde había sombra y comienzas a soltar y a ver con claridad, tu vista mejorará.

Los ojos pertenecen a la 4ª Etapa: Relación

Todo problema con los ojos tiene que ver con tu relación con los demás y contigo.

Algunas preguntas que tienes que hacerte para averiguar qué hay detrás de tu problema en los ojos:

¿Tengo miedo de ver lo que está pasando el presente?

¿Tengo miedo del futuro, o tuve miedo en el pasado?

¿Que cosas no soy capaz de afrontar en mi vida?

¿Veo con claridad lo que me hago a mí mismo/a?

Si pudiera ver con total claridad ¿que vería que ahora no veo?

¿Que situación me niego a ver?

OJO DERECHO

Memoriza
Me mira a mi
Mira a mis amigos
Mis padres
Mis hijos
Las demás personas
Mira los rostros conocidos y desconocidos
OJO IZQUIERDO

Dirige el movimiento
Mira a los enemigos
Mira a lo lejos
Me defiende del peligro
Me avisa de las amenazas cercanas
Conflictos emocionales que estoy viviendo

Depende qué ojo tengas afectado, estarás evitando ver el conflicto relacionado con ese ojo.

Si el problema es que no ves bien de lejos, está relacionado con el futuro. Si tienes un problema en el presente no verás bien de cerca.

El Resentir: No quiero ver más allá ni pensar en el futuro. Lo que estoy viendo no quisiera verlo. Mejor miro para otro lado.

La emoción oculta está relacionada con la capacidad de ver con claridad el pasado, presente y futuro.

Para liberar estas emociones tienes que aceptar la vida tal y como es, sabiendo que si te niegas a verla tal cual es, estarás afectando a tus ojos.

Es mejor vivir sabiendo que hay cosas que puedes cambiar y otras que es mejor aceptar. La resistencia sólo te lleva a la desarmonía. Aprende a vivir con entusiasmo y aprender de todo lo que llega a tu vida.

Irritación de ojos:

Cuándo tus ojos se irritan mira a ver que te está ”irritando” de lo que pasa en tu entorno. Mira la situación de frente y pon consciencia donde había irritación.

Queratitis:

La emoción biológica oculta es estar a disgusto con algo que viste y te produce mucha ira, rabia, agresividad (¡deseo pegar a alguien!)

Sequedad en los ojos:

No acepto a los demás tal y como son y los veo con rabia.
Los veo con rabia porque no hacen lo que quiero.
Me resisto a verles desde al Amor.
Anes morir que ceder y perdonar .
Me siento dolido, resentido .
Orzuelo:

He visto algo que me ha despertado una emoción sucia.
Tengo problemas en mis relaciones intimas
He visto algo que me ha hecho enfadar
Sólo quiero ver cosas que me interesan, todo lo demás es feo.
¿Qué se puede hacer para mejorar?

Entender que cerrar los ojos a la evidencia no soluciona nada, es el primer paso para un cambio de percepción y sanar tus ojos.

No querer ver la vida tal y como es no ayuda a tener una buena visión.

Tienes que ver la vida tal y cómo es y dejar de verla tal y como eres.

Decimos que los ojos son el espejo del alma. Cuando hay problemas en los ojos estás impidiendo a tu alma ver el camino correcto y cumplir su misión de vida.

Todo lo que no entendemos lo achacamos a que es herencia de nuestros padres o antepasados. En parte es verdad. Podemos heredar algún programa que nos haga repetir conductas, emociones y esto repercute en nuestros ojos.

Aún así, la solución es tuya. Averigua si es un problema transgeneracional, limpia esa información y hazte responsable del cien por cien de tu vida.

Puedes hacer un protocolo de devolución de programas heredados para limpiar lo que no es tuyo. Si necesitas acompañamiento, cuenta conmigo.

Revisa tus creencias y asócialas con las emociones que te están impidiendo ver bien.

Cambia creencias negativas por otras más ecológicas y verás como todo comienza a funcionar mejor.

Ojo con estas expresiones que pueden estar detrás de tus problemas de ojos:

“Esto me cuesta un ojo de la cara”

“No puedo quitarle el ojo de encima”

“Tengo que estar con cuatro ojos”

“Esto lo hago con los ojos cerrados”

“Lo miro con malos ojos”

“Ojos que no ven…?

Estas frases, repetidas una y otra vez, están dejando un mensaje en tu subconsciente y él se pone a trabajar para protegernos.

Lo que te dices, lo que dices a los demás, lo que piensas y sientes tiene una carga impresionante y afecta a tu salud y a tu armonía.

Así que sé inteligente, revisa y cambia todo lo que te hace estar mal. Revisa tus creencia, tus pensamiento, emociones y date cuenta desde dónde vives. Toma consciencia si vives desde ver, procesar y aceptar o desde no querer ver la realidad.

Puedes elegir vivir desde el miedo y seguir desarmonizándote, o vivir desde el Amor y vivir en armonía contigo y con el mundo.

Recuerda que el inconsciente no entiende de real o simbólico. Así que, si algo lo sientes como real, será real para tu inconsciente. El se encarga de compensar, con enfermedad, lo que cómo demanda emocional recibe. Así que, despréndete de todo lo que no necesites, vive sin miedo y con consciencia cualquier proceso en tu vida.

Espero que te haya ayudado leer esto y te pongas en marcha para los cambios que necesitas. Cada paso hacia tu interior te acerca a ti y a los demás.//////////////////////////////////
Hablemos de ojos y gafas
Un tercio de la población usa gafas (lentes). Según datos de la OMS, 1.300 millones de personas viven con algún tipo de deficiencia visual. Entre los principales problemas destacan el astigmatismo, hipermetropía, presbicia, miopía, moscas volantes y cataratas.

Hemos entrevistado a María Jesús Álvarez, descodificadora y óptica optometrista, para que nos explique cómo nos afectan cada uno de estos síntomas visuales y qué conflictos están relacionados con la Descodificación Biológica. A continuación, María Jesús nos da una serie de recomendaciones para mejorar nuestra salud visual.

Porque qué mejor que hablar de nuestros ojos con alguien que ha visto miles.

¿Cuándo y cómo saber si debo usar gafas?
Para saber si tenemos defectos refractivos, -es decir, alteraciones oculares que producen que las imágenes no se enfoquen exactamente en la retina y deriven en una visión borrosa-, se usan diferentes instrumentos ópticos, como el retinoscopio, gafa de prueba, oftalmoscopio, etc.

Estos instrumentos se utilizan en consulta desde una temprana edad y nos permiten descubrir los defectos visuales prácticamente desde el momento en que llegamos a la vida. A medida que crecemos, se empiezan a utilizar técnicas más especializadas y adaptadas a la edad de cada persona que también facilitan la detección de los diferentes tipos de defectos refractivos y oftalmológicos.

El engranaje de nuestros ojos
Vemos porque la luz entra en nuestro ojo y atraviesa diferentes estructuras hasta llegar a la retina. En estas estructuras se da un fenómeno conocido como refracción, que consiste en el movimiento que genera la luz en función del medio que atraviese.

La visión se produce en nosotros después de que la luz refracte en la córnea, el humor acuoso, el cristalino y el humor vítreo hasta llegar a la retina. De modo que los problemas de visión aparecen cuando alguna de estas partes está alterada.

Cuando un profesional optometrista realiza una evaluación puede descubrir desde un ojo vago a la necesidad de llevar gafas por astigmatismo, miopía, hipermetropía o vista cansada (presbicia); algunos de los problemas de visión más comunes.

Por ello es tan importante realizar periódicamente estas evaluaciones, para corregir la visión a tiempo. Por ejemplo, una persona que tiene ambliopía -también conocida como ojo vago-, el hecho de mantener el ojo afectado privado de estímulos durante un tiempo prolongado perderá la posibilidad de recuperar la visión al 100%.

Descodificación Biológica de problemas visuales
A continuación, vamos a revisar los conflictos biológicos que están en relación con los 6 principales síntomas visuales.

Pero antes de empezar, te invito a que pienses en qué edad tenías cuando empezaste a usar gafas (lentes) por primera vez. ¿Recuerdas cómo te diste cuenta de que necesitabas? ¿Cómo cambió tu vida al llevarlas? Esta información te será útil para empezar a revisar los conflictos visuales.

Cuando se trata de la vista los conflictos son o bien “miedo por algo que no se puede ver” o bien “separación muy profunda”: En cada uno hay matices según el síntoma específico, por lo que una simple palabra nos dará la pista de donde tenemos que buscar el origen del conflicto.

Descodificación de la Miopía
La miopía es el defecto de refracción que consiste en que los rayos de luz convergen antes de llegar a la retina, ocasionando visión borrosa. Esto hace que exista dificultad para ver a lo lejos. Los lentes que se utilizan son negativos para compensar, ya que se dice que el ojo es demasiado potente.

Existen dos tipos de miopía: la miopía axial, está afectada la retina y la miopía refractiva están afectadas las superficies de córnea o cristalino.

Conflicto 1: Cuando la estructura afectada es el músculo ciliar, el conflicto está en relación con un miedo o peligro en lo más próximo. El peligro está lejos y no se quiere mirar o no se quiere ver algo o alguien en la lejanía por miedo. De manera inconsciente solo se quiere ver de cerca para sentirse seguro.

“No querer ver algo o a alguien en la lejanía porque da miedo”.
Conflicto 2: Si la estructura afectada es la retina, el conflicto biológico es un miedo reiterado percibido por detrás: el peligro viene de atrás, está ahí y no lo puedo ver. Es decir, en este caso la retina se ve afectada en su parte lateral haciendo que se endurezcan las partes y provocando un alargamiento del globo ocular.

“Sentirse fuera de lugar“.
“Se echa de menos a alguien o alguien está demasiado lejos“.
“Me gustaría tenerlo dentro de mi pequeño radio visual“.
El sentido biológico es “la miopía da como resultado un mundo pequeño, seguro y perfecto”, es decir, “querer ver de cerca para sentirse seguro/a”.

Ejemplos de conflictos:

Una persona que sufre maltrato, gritos o abusos constantes puede estar viviendo un conflicto de miedo porque el peligro puede aparecer en cualquier momento, incluso puede ocasionar miedos a que se acerquen o estén demasiado cerca por lo que pueda suceder. Esto es lo que se conoce como “miedo por detrás”.
Otro caso se puede dar cuando se sobreprotege con gritos causando que el/la niño/a sienta miedo.
Descodificación de la Hipermetropía
En la hipermetropía el globo ocular es más corto de lo normal, por lo que el punto focal no se sitúa en la retina, sino detrás. Esto ocasiona visión borrosa de cerca y muy clara de lejos.

Los lentes que se utilizan para las gafas son positivos, porque esto hace que incremente el poder dióptrico del ojo. El conflicto biológico es la necesidad de ver algo que está lejos.

La hipermetropía puede ser debida a alteraciones fisiológicas de los músculos oblicuos, músculo ciliar, cristalino y retina.

En el caso de los músculos oblicuos se trata de un conflicto en curación pendiente y el conflicto es “no se mira porque es peligroso” o “es peligroso lo que está lejos y tengo que enfocarlo” o “porque se echa de menos y enfoco mejor porque estoy buscando lo que echo de menos”.

También puede deberse a un acortamiento del globo ocular producido por repetidos conflictos de miedo percibido por detrás (está afectada la retina). La retina se va engrosando y provoca el acortamiento. En este caso el conflicto lo buscaremos en “cuál es el peligro que está por detrás”.

El sentido biológico es “buena visión de lejos para poder reconocer mejor algo o alguien”.

Ejemplo de conflictos:

Un niño juega siempre con un juguete, pero desaparece de repente y no lo vuelve a encontrar. Busca el juguete porque lo echa de menos pero no encuentra lo que está buscando.
Una mujer vuelve a su casa cada día por una calle muy oscura. Ha sentido miedo en múltiples ocasiones y siempre está en alerta. Tiene la sensación de que su trayecto a casa es peligroso y siente miedo.
Descodificación del astigmatismo
Es un defecto refractivo que se produce cuando la córnea no tiene la misma esfericidad en todas sus partes, por lo que la imagen llega deformada a la retina. De un punto de luz la persona divisará algo parecido a una estrella o halos alrededor de dicha luz.

Hay dos tipos de astigmatismo, el más habitual es el de córnea, pero también está el de cristalino.

En este caso, también se utilizan lentes negativas para compensar el defecto refractivo.

El conflicto biológico es un conflicto de separación visual en relación con algo que vemos (se dirá que es una separación profunda, cuando el astigmatismo provenga del cristalino, es decir, a medida que nos adentramos dentro del ojo, el conflicto de separación es más profundo).

Por ejemplo, perder a alguien o algo de vista, “no quiero ver lo que estoy viendo” o “sentirse separado de lo que quiero ver”. Es decir, veo lo que no quiero y no veo lo que quiero ver. Son situaciones de no ver fuera lo que tengo idealizado en mi interior. La imagen interior o mis expectativas (de mí de los demás) no concuerdan con la imagen real.

El sentido biológico es que la distorsión de la percepción protege a la persona de la realidad.

Ejemplo de conflictos:

Los padres de un niño son agresivos y gritan con frecuencia. Su hijo sufre por estos episodios de violencia en su casa que cada vez son más frecuentes. Ha dejado de ver la imagen de sus padres cuando son amorosos y se siente separado del ideal.
Descodificación de la presbicia (vista cansada)
También conocida como vista cansada, es común entre personas de mediana edad. Son cambios en el ojo en el que cada vez hay menos acomodación o menos precisión a la hora de enfocar en distancias cercanas, aproximadamente desde los 40 cm que es la distancia cómoda de lectura generalmente. Suele aparecer a partir de los 40 y la persona se da cuenta porque empieza a leer borroso.

Como con la hipermetropía, también se usan lentes positivos para incrementar el poder dióptrico.

En la presbicia se ven afectados el cristalino o músculo ciliar y es un conflicto en curación pendiente. El cristalino se endurece y no puede aumentar la curvatura para garantizar la visión de cerca. Las fibras que sujetan al cristalino y permiten su acomodación pierden elasticidad, volviéndose cada vez más rígido este sistema de acomodación, hasta el punto de que puede perderse.

El conflicto biológico es separación de lo que se quiere ver o temor a lo que se ha de ver. Se da sobre todo cuando la persona tiene miedo una muerte cercana porque la persona considera que ha vivido media vida (crisis de los 40 o 50 años) o al futuro, a no saber cómo va a ir todo.

Ejemplo de conflictos:

Una mujer de 49 años ha perdido a sus dos padres. En ese momento se da cuenta de paso del tiempo y que ha vivido, con mucha probabilidad, más de la mitad de su vida.
Te compartimos un vídeo de Ángeles explicando la presbicia desde la Descodificación Biológica.

Descodificación de las miodesopsias (moscas volantes)
El humor vítreo es una sustancia gelatinosa y transparente que rellena el espacio entre la superficie interna de la retina y la cara posterior del cristalino; es decir, el interior del globo ocular. Este líquido se forma en la etapa embrionaria y se mantiene a lo largo de la vida, no se renueva. Su contenido puede llegar hasta aproximadamente 4ml.

Según diversos estudios, hasta los dos o tres años el humor vítreo es de gel de colágeno, pero con el paso del tiempo la textura de esta sustancia va cambiando hasta convertirse en líquido. Es decir, con la vejez el humor vítreo se licua y se encoge como un tazón de gelatina.

Durante este proceso, las proteínas vítreas que han perdido líquido se vuelven fibrosas y se condensan, perdiendo así transparencia. Esto hace que, como el humor vítreo está en la cámara vítrea, dichas proteínas queden flotando en el gel, proyectando así su sombra en la retina y creando el fenómeno que conocemos como moscas volantes.

El conflicto biológico es de “miedo percibido desde atrás por depredador desconocido”. Es un síntoma en fase de resolución, por lo que preguntaríamos “¿Qué situación has vivido previa a la aparición de esas moscas, -donde sentiste miedo por algo o alguien que te acechaba, aunque no pudieras verlo- y has solucionado?”.

Ejemplo de conflicto:

Un hombre sufre cada vez que tiene que pagar impuestos. Siente que siempre aparecen pagos inesperados con los que no contaba. Sus palabras son “le temo a hacienda”.
Un joven que acaba de independizarse vive con el temor de no tener seguro de hogar y ver que hay una tubería que podría romperse. No tiene dinero para asumir un contratiempo y siente miedo a lo que pueda pasar.
Descodificación de las Cataratas
Una catarata es una opacidad del cristalino del ojo. Las personas que tienen cataratas ven a través de una “ventana empañada”.

Este síntoma se determina en una consulta optométrica y se deriva a oftalmología. Es decir, que una vez se detecta la opacidad en el ojo, la recomendación no son las gafas, sino una cirugía especializada para eliminarlas. Además, no se recomienda un cambio de gafas, porque la persona que tenga cataratas hará cambio de graduación muy seguido (cada 3 meses aprox.).

Se conocen 3 tipos de cataratas:

Catarata asociada a la edad: a partir de los 45 años aproximadamente pueden empezar a darse casos. Este tipo de catarata es la más común y se da porque con la edad es frecuente vivir más cantidad de episodios en los que se puede sentir separación profunda.
Cataratas congénitas: en este caso miraremos el conflicto en el transgeneracional.
Cataratas traumáticas: son consecuencia de un trauma como puede ser un accidente de tráfico, un golpe, una caída etc.
Es un conflicto biológico de “separación profunda” y se trata de un conflicto recidivante, es decir, que el conflicto se da una y otra vez sin encontrar una solución, por lo que el ojo no puede recuperarse.

Las cataratas son “cicatrices” por un estado prolongado y reiterado en el tiempo de vivir de una manera específica. Es la huella que deja nuestro cuerpo ante un conflicto de larga duración. El objetivo de la Descodificación Biológica en estos casos no es recuperar el ojo, sino que la persona aprenda a vivir de manera distinta los conflictos relacionados.

Ejemplo de conflicto:

Una mujer de 66 años, jubilada, divorciada y con dos hijos independientes se siente sola. Echa de menos el ritmo de vida que tenía antes de jubilarse. Se siente separada de su “vida anterior”.
Un hombre de 70 años ya no puede cuidar a sus nietos porque tiene muchas dolencias. Tampoco puede jugar con ellos porque se cansa y no le acompañan las rodillas. Lo vive como una separación profunda de sus capacidades y del contacto con sus nietos.
Tabla resumen de síntomas y conflictos de los ojos
Síntoma Afectación Conflicto
Miopía Dificultad para ver a lo lejos. Miedo reiterado por detrás. Miedo o peligro en lo más próximo.
Hipermetropía Visión borrosa de cerca y muy clara de lejos. Necesidad de ver algo que está lejos.
Astigmatismo La imagen llega deformada a la retina. Se divisará algo parecido a una estrella o halos alrededor de dicha luz. Separación visual (de la imagen que proyecto o proyecta otro).
Presbicia o vista cansada Menos precisión a la hora de enfocar en distancias cercana. Separación de lo que se quiere ver o temor a lo que se ha de ver.
Moscas volantes o miodesopsias Se percibe en el ojo el fenómeno que se conoce como moscas volantes. Miedo percibido por detrás por depredador desconocido.
Cataratas Opacidad del cristalino. Separación profunda.
Optometría y Descodificación Biológica
Tras estudiar Descodificación Biológica, María Jesús empezó a comprender las historias de sus pacientes desde otra óptica. Desde que abrió su consulta profesional de Descodificación Biológica aborda los casos de problemas visuales a partir de una perspectiva distinta.

Una vez recibe el diagnóstico, acompaña a la persona a ubicar el origen del conflicto y a encontrar el recurso interno para que, si se dan situaciones similares en el futuro, pueda vivirlo de otra manera.

Así pues, María Jesús señala que “para un profesional de la optometría conocer cómo ha vivido la persona un evento o determinados eventos que le han llevado a que aparezca un síntoma visual, le da la pista para que la persona no somatice en el cuerpo la vivencia, sino que encuentre su recurso para que en situaciones futuras pueda vivirlo de otra manera”.

¿Te interesa la relación entre síntoma y emoción? Si quieres convertirte en un experto en el terreno del terreno emocional, mira nuestro Diplomado Online en Descodificación Biológica.

Un caso real de presbicia
Uno de los primeros casos que recibió María Jesús cuando empezó a aplicar la Descodificación Biológica es la de una mujer, Marta, que acudió a su consulta porque “últimamente no veía bien de cerca”. Le costaba enfocar ciertos objetos o mantener la visión durante rato prolongado en su trabajo.

Marta usaba gafas de vista cansada, pero sentía que había una subida respecto a esa graduación pues no lograba ver bien del todo.

Debido a que la presbicia son cambios en el ojo donde cada vez hay menos acomodación o precisión, dificulta e incluso imposibilita ver nítido en la cercanía. Se trata de un conflicto en curación pendiente del cristalino o músculo ciliar que se reactiva cotidianamente.
Al preguntarle qué situación estaba viviendo, si falta de acomodación o sensación de miedo al futuro, Marta rápidamente respondió: “lo veo todo muy negro”.

Y ahí está, el origen del conflicto. Marta había perdido su trabajo y estaba preocupada de no poder encontrar algo debido a su edad. Un trabajo con el cuál sustentarse ella y su familia.

A partir de aquí, trabajamos los miedos y sus recursos para poder abordar la situación con un estado emocional adecuado.

Recomendaciones para cuidar nuestros ojos
María Jesús nos ha compartido un par de ejercicios sencillos y unos consejos que puedes aplicar en tu día a día para ayudar a tus ojos. También nos recuerda la importancia de revisarnos los ojos periódicamente y sanar nuestros conflictos internos.

Si tienes miopía…
Tras horas en el ordenador o trabajos en los que has de ver cosas muy de cerca, busca un punto lejano de enfoque e intercambia distancias. Es decir, mira de cerca y de lejos durante un minuto aproximadamente. Esto hará que relajes la musculatura.

Si tienes vista cansada o hipermetropía…
¡Toda luz es poca! En cualquier tarea en esa distancia cercana, a parte de una luz puntual que enfoque lo que estés haciendo, usa una luz de ambiente. Haz descansos cuando tengas tareas de visión cercana.

Si no tienes ningún problema en la vista, pero tampoco quieres tenerlo…
Evita la exposición larga de la luz de las pantallas.
Descansa la vista.
Evitar el maquillaje.
Utiliza lentes de contacto según la recomendación.
Regálales a tus ojos cada día una imagen que te guste, por ejemplo, mirar a las nubes, el cielo, los árboles, una planta, etc. Cuida a tus ojos y cuida tu alma.

BIODESCODIFICACION CIENTIFICA ARGENTINA-LA MENSTRUACION ¿PORQUE DUELE ?Escrito por el Prof. Andres Frontalini y la Prof....
24/09/2024

BIODESCODIFICACION CIENTIFICA ARGENTINA-LA MENSTRUACION ¿PORQUE DUELE ?
Escrito por el Prof. Andres Frontalini y la Prof. Ricardo Webber

¿Qué dice la biodescodificación de la menstruación? ¿Cómo explica el dolor menstrual y las alteraciones en el ciclo? Las reglas dolorosas no son normales, pero sí comunes; en este artículo hablamos de los conflictos que se esconden detrás de estos síntomas y damos respuesta a esta pregunta.

La menstruación es la constatación de que la biología no ha podido cumplir con una petición interna, es decir, un embarazo y, por ende, tener hijos. No desde un nivel racional, sino por un impulso biológico interno.

Más de la mitad de la población menstrua, y gran parte de este grupo sufre fuertes molestias durante esta fase del ciclo.

Hoy me quiero dirigir especialmente a todas aquellas mujeres que hayan sentido molestias con la menstruación durante su etapa fértil y a las que hoy les duele (una parte de su vida), aunque el ciclo menstrual sea un regalo.

[NOTA IMPORTANTE] En este artículo no se hacen juicios de valor, sino que se describen los síntomas, dolores menstruales y alteraciones en la menstruación desde un punto de vista puramente biológico y, en ningún caso, moral. Se exponen las reacciones biológicas de supervivencia que perduran en la mujer desde hace milenios. La biología tiene mucho más tiempo que la cultura.

Índice
El ciclo menstrual: qué es y cómo funciona
Biodescodificación del dolor menstrual: síntomas y conflictos
¿Cómo se explica el dolor menstrual?
Conflictos y síntomas asociados al dolor menstrual
Otras causas de las alteraciones menstruales
¿Qué significan los síntomas menstruales?
Menstruación, de tabú a derecho
Leyes pioneras para la salud menstrual
Hacia una salud menstrual plena
El ciclo menstrual: qué es y cómo funciona

¿Qué es el ciclo menstrual?
El ciclo menstrual es un proceso hormonal que sucede cada mes y que viene acompañado de cambios fisiológicos en el cuerpo para prepararnos ante un posible embarazo.

El ciclo típico dura unos 28 días aproximadamente, pero se considera regular si viene cada 24 a 38 días. Tanto la duración del ciclo como las reglas pueden variar de mes a mes y cambiar con el paso de los años.

Conocer las fases del ciclo menstrual nos ayuda a tomar conciencia de los cambios que vivimos y a comprender mejor nuestro cuerpo.

Fases del ciclo menstrual
El ciclo menstrual tiene 5 fases, que son reguladas por una compleja interacción de hormonas. La duración de cada fase puede variar entre personas y en diferentes ciclos menstruales individuales.

Fase 1: Menstruación (día 1-5):

Esta fase marca el inicio del ciclo menstrual. Durante la menstruación, el revestimiento del útero (endometrio) se desprende y es expulsado en forma de sangre menstrual. La duración promedio de la menstruación es de aproximadamente 3 a 7 días, aunque puede variar según la persona.

Fase 2: Folicular (día 1-13):

Durante esta fase, los folículos en los ovarios comienzan a madurar. Uno de estos folículos dominantes se desarrolla y comienza a liberar estrógeno. El estrógeno estimula el engrosamiento del revestimiento uterino en preparación para la posible implantación de un óvulo fertilizado.

Fase 3: Ovulación (día 14):

El folículo dominante libera un óvulo maduro desde el ovario hacia la trompa de Falopio. La ovulación generalmente ocurre alrededor del día 14 del ciclo, pero puede variar según la duración del ciclo y otros factores individuales.

Fase 4: Lútea (día 15-28):

Después de la ovulación, el folículo vacío se transforma en el cuerpo lúteo, que secreta progesterona y cantidades menores de estrógeno. Estas hormonas ayudan a mantener el revestimiento uterino engrosado y preparado para la posible implantación de un óvulo fertilizado. Si no hay fertilización, el cuerpo lúteo se degenera hacia el final de esta fase.

Fase 5: Fase isquémica (día 28 en adelante, si no hay embarazo):

Esta fase ocurre si no se produce la implantación de un óvulo fertilizado. Se desencadena la contracción de los vasos sanguíneos en el endometrio, lo que reduce el suministro de sangre al revestimiento uterino. Esto lleva a la desintegración y eventual desprendimiento del endometrio, preparando el cuerpo para el inicio de un nuevo ciclo menstrual con la menstruación.

Ciclo menstrual
Biodescodificación del dolor menstrual: síntomas y conflictos
Durante la menstruación, el endometrio se desprende del útero y sale en forma de sangre menstrual. Este desprendimiento puede causar molestias leves, pero cuando el dolor es intenso es cuando puede haber un conflicto biológico detrás.

En el caso de la regla, cuando hablamos de un conflicto biológico nos referimos a la experiencia humana de hace siglos atrás, en la era de la caza y la recolección. Tal como decía anteriormente, se trata de pura biología y no de juicios de moralidad.

Cuando hablamos de descodificación del dolor menstrual o de las alteraciones en la menstruación, debemos tener presente cómo actuaría nuestra familiar primitiva de origen: ¿qué haría ante un conflicto para garantizar su supervivencia?

En esa época en la que los humanos vivíamos en grupos pequeños que se desplazaban de un sitio a otro, para que la mujer pudiera estar dedicada a la maternidad, necesitaba del soporte de su pareja, pero también del resto del grupo.

¿Cómo se explica el dolor menstrual?
Según la biodescodificación, la menstruación puede ser dolorosa cuando detecta que hay algo que no se ha podido llevar a cabo, por ejemplo:

Cuando hay una motivación hacia un embarazo que no ha sucedido;
Cuando iniciamos un proyecto importante que fracasó;
Cuando perdimos o no encontramos ese trabajo con el que tanto soñamos;
Cuando hemos perdido un miembro de la familia o incluso una mascota.

Conflictos y síntomas asociados al dolor menstrual
Cuando se trata de conflictos con relación a la menstruación, siempre tenemos que revisar qué órgano está afectado para saber el conflicto principal, y luego identificar si hay síntomas extras que agraven y acentúen la situación y que nos hablen de conflictos más específicos.

A continuación, te comparto una tabla con los síntomas y conflictos más comunes en función del órgano afectado. Esta mirada es puramente biológica, y te pido que pienses en la función del órgano (¿para qué sirve?) para, así, comprender por qué se sufre.

Órgano afectado Síntomas y afecciones Conflicto
Ovarios – Quistes ováricos
– Síndrome del ovario poliquístico
– Insuficiencia ovárica prematura
– Torsión ovárica
– Cáncer de ovario Conflicto de pérdida real o imaginada.

Tiene dos connotaciones:
– Una es la desgracia de que algo desaparezca de la vida (pareja, animal, hijo, amigo…), ya sea por muerte o por separación.
– La otra es la culpa y el sentirse incapaz de hacer algo para que esa pérdida no se produzca.
Se trata del hecho de poder dar vida, generar un proyecto, hacer algo interesante con la vida, poder generar esa secuencia que me han pedido, por ejemplo, en mi familia, y no conseguir hacerlo porque se ha detenido, ha habido un bloqueo o simplemente no soy capaz.
Trompas – Infecciones pélvicas
– Obstrucción trompas de Falopio
– Embarazo ectópico (mal ubicado) en las trompas El conflicto va a suceder cuando detectemos algo sucio y feo para el organismo o para nuestra vida.

Se dan síntomas ante situaciones no sexuales, pero que sí tienen connotación sexual, como por ejemplo obscenidades, propuestas indecentes, etc.
Es el sentirse despreciada e insultada como mujer y banalizada la feminidad en presencia de personas (pareja, otros) que no respetan la posición de mujer.
Útero (cuerpo) – Amenorrea (ausencia del periodo)
– Dismenorrea (dolor intenso pélvico y abdominal)
– Cáncer de útero
– Endometriosis o ademiosis
– Fibromas uterinos
– Sangrado uterino anormal
– Fibromas o miomas
– Prolapso uterino
– Cervicitis
– Pólipos endometriales
– Síndrome de Asherman
– Malformaciones uterinas
– Endometriosis
– Hiperplasia endometrial
La persona se va a conflictuar cuando no encuentre la posibilidad de tener el ambiente más apropiado para la procreación porque se dan situaciones que no generan tranquilidad.

En el útero hay dos connotaciones debido a la presencia de dos tejidos, el muscular y la mucosa endometrial:
– Los síntomas en el tejido muscular están relacionados con la (im)posibilidad de retener al hijo, al embrión, a ese bebé futuro, o a ese hijo cuando ya ha nacido y es incluso mayor. Abortos provocados o espontáneos, o hijos que no han podido llegar a la vida.
– El tejido mucoso o endometrial está relacionado con el conflicto de pérdida ovárico.

Cuello de útero y va**na

– Cervicitis
– Vaginitis
– Vaginosis
– Cáncer va**nal
– Cáncer de v***a
– Cándidas
– Sangrado va**nal
– Cáncer del cuello uterino
– Trastornos del cuello uterino Conflicto de frustración sexual y/o afectiva.

Por ejemplo: cuando una mujer no se siente reconocida por una pareja porque la pareja ha buscado en otro lugar y ella sospecha que tiene a otra persona.
Lo que puede ocurrir ante ese conflicto es que se realice un proceso territorial en el hemisferio izquierdo y se reduzcan o dejen de secretar estrógenos las hormonas que tienen o trabajan dentro de esa polaridad “femenina” (la que me lleva a la pareja, al encuentro, al cuidado, al mimo, al estar pendiente del otro, sentirme amada o amar, etc.).
La menstruación tiene que ver con procesos hormonales (el estrés afecta al sistema nervioso y a las hormonas). Por lo tanto, la va**na o el cuello del útero estarán afectados por las hormonas.
Otras causas de las alteraciones menstruales
Otras causas de las alteraciones menstruales pueden ser:

Menstruaciones excesivas ante carencia de hierro por la experiencia de sentir una desvalorización profunda. Aunque es un síntoma no relacionado con el sistema reproductor, tiene un impacto sobre el mismo.
Falta de grasa corporal por anorexia o delgadez excesiva con menos de un 16% de grasa corporal. Esta característica impide la producción de estrógenos y, por lo tanto, al no haber función hormonal se impide el desarrollo del ciclo menstrual.
Una tercera causa de malestar menstrual o ausencia del ciclo está relacionada con la glándula hipófisis y a la mayor producción de prolactina en fase activa, provocada por un conflicto de no llegar a alimentar a algo o alguien (pareja, hijo, trabajo, etc.). La idea de alimentar o nutrir es amplia.
Descubre el porqué de tus síntomas y aprende a resolver los conflictos provocados por vivencias pasadas que se han traducido en una enfermedad (tanto en ti como para acompañar a otras personas en su proceso de sanación) con el Diplomado Online en Descodificación Biológica.

¿Qué significan los síntomas menstruales?
La biodescodificación nos lleva a revisar qué conflictos hemos vivido que han causado un síntoma.

Cada persona vive de manera distinta su propio ciclo menstrual y expresa unos síntomas u otros. Veamos algunos:

Náuseas: Algo que no acepto.
Dolores previos en la zona de los ovarios: Sensación de pérdida (posibilidad de ser madre, de una faceta de ser mujer, de estatus, etc.).
Retención de líquidos o edema: Sensación de soledad, abandono o miedo por la existencia.
Edema en las piernas: Sensación de pérdida de referentes y de caminar hacia una dirección concreta.
Exceso de sangrado y hemorragias: Situación de desvalorización.

Menstruación, de tabú a derecho
Tuve mi primera menstruación, la menarquia, hace 48 años. Todos mis ciclos menstruales fueron peculiares y ninguno fue igual al anterior; en unos, me sentí muy bien, pero en otros, algún síntoma hablaba.

Para las personas de mi edad, hablar de menstruación no era fácil, porque en la mayoría de las familias no se explicaba absolutamente nada acerca del tema, o al menos así pasó en la mía. Era un tabú.

No podíamos expresar cómo nos sentíamos; si dolía, si molestaba, si se había alterado… Esta manera pasiva y oculta de llevar la menstruación llevó a muchas mujeres a vivir sus ciclos en silencio y a crear un mundo oculto alrededor de la regla.

Diferentes culturas, diferentes creencias sobre la menstruación
En muchas culturas aún existen creencias y tabúes referentes a las mujeres y personas menstruantes que se han transmitido de generación en generación.

Estos son algunos ejemplos:

En la España de finales del siglo XX, las mujeres que tenían la regla no podían hacer mayonesa porque se creía que se cortaba, si regaban las plantas se secaban y si se lavaban la cabeza, se podía cortar el ciclo.
En la isla Muralug, en el Estrecho de Torres, cuando una mujer estaba menstruando no podía comer nada que proviniese del mar porque se creía que los nativos fracasarían en sus pescas.
En la comunidad hindú de los Manu, si un hombre tenía relaciones con una mujer que estaba menstruando, se creía que perdía su fuerza, energía, sabiduría y cordura. En la de los Bhinyan se construye una puerta en la casa para que solo la usen las mujeres cuando tienen la regla.
Entre los indios tlingit o kolosh de Alaska, cuando una mujer tenía su primera menstruación se tenía que confinar durante un año en una pequeña choza o jaula completamente cerrada, oscura y con un mini agujero para el aire sin fuego, sin ejercicio y sin compañía.
En muchas tradiciones culturales, la mujer tiene que ir a una cabaña y alejarse de la aldea para “no contaminar ni contaminarse.” Tiene que pasar su periodo en un espacio apartado.

Hacia una salud menstrual plena
Los síntomas y dolores menstruales que sienten tantas personas durante la regla pueden ser incapacitantes y limitantes en su rutina diaria. De hecho, hay estudios que comparan esas contracciones del útero con las contracciones que se experimenta durante el parto.

Imagínate tener que ir a la oficina y guardar la compostura cuando sientes un dolor tan fuerte que apenas te permite levantarte de la cama.

Por suerte, empezamos a ver la luz al final del túnel con leyes que reconocen y garantizan la salud menstrual que merecemos como sociedad y que van a ayudar a tantas mujeres en su día a día.

Espero que este artículo te sirva para revisar los síntomas y conflictos relacionados con tu menstruación y que puedas tomar conciencia de su origen para poder trabajarlos.

Si padeces de dolor menstrual o quieres comprender por qué tus reglas son irregulares y hasta te incapacitan, podemos acompañarte con biodescodificación para que encuentres el origen y liberes el cuerpo de esas emociones atascadas que causan el síntoma, siempre complementando el tratamiento médico.

Dirección

Mar Del Plata

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Central biodescodificacion emocional Mar del Plata-7 publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Central biodescodificacion emocional Mar del Plata-7:

Compartir

Categoría