
07/02/2022
FIBROMA CEMENTO OSIFICANTE: (Reporte de un caso)
Durante mucho tiempo el fibroma osificante juvenil fue sinónimo de displasia fibrosa monostotica, dadas las dificultades para diferenciar ambas afecciones. Luego se lo considero un tumor benigno óseo, estrechamente relacionado con otras lesiones, aunque formando una identidad propia, según lo establece la clasificación de la OMS.
Se caracteriza porque aparece antes de los 15 años, cuando esto sucede se la llama FIBROMA OSIFICANTE JUVENIL, el proceso es mucho más activo, de crecimiento más rápido y destructivo, acompañado de un cuadro histológico más rico en células con formación acelerada de tejido osteoide y una localización de predilección absoluta en el maxilar superior. Si bien su causa se discute, es probable que se origine en el interior de las células del ligamento periodontal. Estas células son capaces de producir una gran variedad de neoplasias benignas. En ocasiones derivan de restos celulares ectópicos del ligamento periodontal y pueden aparecer en lugares inusuales. Las lesiones se presentan con frecuencia en áreas dentadas de los maxilares.
En la clínica se observa la deformación unilateral de la cara a la altura del pómulo, cubierta de mucosa de aspecto normal. Las piezas dentales pueden sufrir desplazamiento que es un signo clínico temprano. A veces pueden observarse signos de obstrucción del seno maxilar correspondiente y desplazamiento del globo ocular.
en la radiografía la imagen es amplia, radiolucida, bien circunscripta y muestra de manera progresiva clasificación de la estructura tumoral, que se torna radiopaca.
El diagnostico de fibroma osificante juvenil exige descartar con seguridad una posible neoplasia maligna, ya que la conducta terapéutica y el pronóstico varían por completo.
El tratamiento comprende la exeresis quirúrgica con una extensión que depende del tratamiento y la localización de la lesión.
Se presenta un caso de un paciente de 14 años de edad, donde se planifica exeresis del FIBROMA OSIFICANTE JUVENIL en el maxilar superior derecho donde abarca casi su totalidad. Se opta por un tratamiento conservador debido a la extensión de la lesión, donde se planifica sobre modelo esteriolitografico férula dentaria como también placa de titanio de bajo perfil de 2.0 para reforzar dicho maxilar, a su vez se planifico el relleno con hueso medular de cresta iliaca. se realizó controles a los 30, 60, 90, 180 días por lo que no se observa signo de recidiva.