11/05/2024
EL ENEAGRAMA:
una poderosa herramienta para conocernos mejor
El Eneagrama es un símbolo considerado sagrado por algunas tradiciones, que tiene múltiples aplicaciones que van mucho más allá de lo espiritual. En Occidente, prácticamente la única aplicación conocida del Eneagrama es la referida al estudio de la personalidad, que podemos llamar Eneagrama de la personalidad o Psicología de los eneatipos. En ella se determinan nueve tipos psicológicos, cada uno con sus formas típicas de pensar, sentir y actuar, sus necesidades y motivaciones. Por razones de simplicidad, en adelante cuando nombremos al Eneagrama nos estaremos refiriendo al Eneagrama de la personalidad.
Todos tenemos un eneatipo o tipo psicológico que va a representar el núcleo de nuestro carácter. Así entonces, nuestro eneatipo va a ser el que va a representar más fielmente nuestra forma de ser.
PARA QUÉ ESTUDIAR EL ENEAGRAMA
Si queremos tomar las riendas de nuestra vida la Inteligencia Emocional propone desarrollar cinco habilidades, una de las cuales, la autoconciencia emocional, está muy emparentada con el autoconocimiento.
Un aspecto fundamental de la autoconciencia emocional es saber cómo es nuestra personalidad: cuales son nuestros pensamientos, emociones y conductas típicas, y el porqué de ellas. Aquí comienza también un proceso de autorregulación emocional: al conocer como somos en profundidad y sin máscaras, ya podemos comenzar a tomar otras decisiones más acordes con nuestro bienestar.
También, al estudiar adecuadamente el Eneagrama llegaremos a comprender mucho mejor a los demás: a nuestro círculo cercano (pareja, familia, amigos, colegas, etc) y toda la gente que nos rodea.
El Eneagrama es una de las herramientas más poderosas para conocer nuestra sombra, es decir las características, sean estas agradables o desagradables, de las cuales no tenemos plena conciencia.
CÓMO ESTUDIAR EL ENEAGRAMA
El Eneagrama ha sido estudiado y aplicado por muchas disciplinas y caminos espirituales: expertos de El cuarto camino, cristianos (especialmente jesuitas), transmisores de Un Curso de milagros, budistas, hinduistas, y también psicólogos y psiquiatras prestigiosos, siendo el más destacado Claudio Naranjo, pionero en el desarrollo de la Psicología de los eneatipos y principal referente de habla hispana desde los años 70.
Es aconsejable que el estudio del Eneagrama sea abordado desde múltiples perspectivas, con trabajos que integren varias disciplinas: inteligencia emocional, psicología freudiana y jungiana, gestalt, etc.
Igual que con otras areas relacionadas con el desarrollo personal, la parte teórica es solo un soporte de algo más importante: la práctica cotidiana de ciertas consignas y ejercicios. El primer aspecto a desarrollar es la práctica de la atención: estar atento a la relación entre nuestros pensamientos, sentimientos y conductas, y qué me va pasando mientras interactúo con el mundo. Los progresos harán que vayamos desarrollando poco a poco un nivel de conciencia más elevado, que es otra de las aspiraciones cuando se estudia esta poderosa herramienta.
Es interesante ver como quienes comienzan a estudiar el Eneagrama en sus múltiples dimensiones, van tomando conciencia de que no tienen que convertirse en otra persona (así como tampoco deben pretender cambiar a ninguna otra), sino tratar de descubrir quienes realmente son: ver su verdadera esencia, para luego aprovechar todo ese potencial que ya tenemos y no conocemos o no utilizamos.
Otra de las importantes consecuencias de profundizar su aprendizaje es darnos cuenta que lo que consideramos nuestras principales virtudes pueden terminar siendo nuestra mayor prisión. Ejemplo, como la persona detallista y perfeccionista (Eneatipo 1) que no se da cuenta que su elevado nivel de exigencia (y autoexigencia) es la causa de su tremendo estrés y le trae muchos problemas en sus relaciones.
COMO NO DEBEMOS USAR EL ENEAGRAMA
La psicología de los eneatipos mal o parcialmente aplicada termina siendo más perjudicial que beneficiosa, ya que solo reforzará la neurosis, para seguir andando en círculos viciosos sin solucionar nada, y con la equivocada idea de que hemos progresado. La mala aplicación comienza típicamente haciendo un test, en el cual los autores o quienes lo aplican no explican claramente que el resultado es solo una de las múltiples maneras en que debemos acercarnos al descubrimiento de nuestra personalidad. Por lo tanto, no nos debemos aferrar a su resultado, sino considerarlo solo el comienzo de la autoindagacion.