Todo lo que tenes que saber acerca del Dengue

Todo lo que tenes que saber acerca del Dengue Para que no te contagies y puedas prevenirlo

01/04/2024

¿Qué es el Dengue y cómo se transmite?
El dengue es una enfermedad viral trasmitida por el mosquito Aedes aegypti, que luego de ingerir sangre de una persona infectada es capaz de transmitir el virus a otras personas sanas. Se trata de un mosquito pequeño, con manchas blancas en las patas, que pica también durante el día y que se cría en agua tranquila pero limpia (no estancada y contaminada). Vuela no más de 150 metros desde donde nació (salvo que ingrese a un vehículo).

Esta enfermedad no se transmite de persona a persona, sino cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras .El contagio solo se provoca por la picadura de mosquitos infectados.

¿Cómo es el proceso de enfermedad del Dengue?
El dengue tiene un período de incubación de entre 3 a 15 días, y se divide en 3 etapas:

Etapa febril (días 0 a 5 de la enfermedad)
Etapa crítica ( días 5 a 7 de la enfermedad)
Etapa de recuperación (luego del 7° día de enfermedad)
¿Cuáles son los síntomas?
La primera etapa de la enfermedad se caracteriza por la presencia de fiebre con dos o más de los siguientes síntomas

Cefalea intensa retroocular (detrás de los ojos)
Escalofríos
Dolores musculares y en articulaciones
Erupciones cutáneas
Derrames en la piel u otras manifestaciones hemorrágicas.
Luego del cuarto y quinto día hay una mejoría de la fiebre y los síntomas, y en la mayoría de los casos, la enfermedad finaliza aquí. Sin embargo, la reaparición de fiebre, luego de una mejoría de 12- 24 hs debe alertar sobre la posibilidad de estar avanzando hacia la etapa crítica.

¿En qué casos podrían presentarse complicaciones?
Junto a la reaparición de fiebre, pueden ser indicativos de progresión de la enfermedad y complicaciones los siguientes síntomas:

Dolor abdominal intenso y sostenido
Vómitos persistentes
Sangrado de mucosas
Irritabilidad, somnolencia, etc.
En caso de sospecha, tener en cuenta estas indicaciones:
En pacientes febriles, evitar las picaduras de mosquitos mediante el uso de repelentes y telas mosquiteras para frenar la transmisión viral.
En caso de fiebre y/o dolor, tomar paracetamol y NO otros antiinflamatorios, analgésicos o antipiréticos como la aspirina, el ibuprofeno y el diclofenac porque pueden favorecer la hemorragia.
Evitar el uso de antibióticos, corticoides y administración intramuscular de medicamentos de cualquier índole.

01/04/2024

El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Es una enfermedad que afecta personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema. La enfermedad puede progresar a formas graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos. El dengue tiene un comportamiento estacionario, es decir, en el hemisferio Sur la mayoría de los casos ocurren durante la primera mitad del año, en cambio, en el hemisferio Norte, los casos ocurren mayormente en la segunda mitad. Este patrón de comportamiento corresponde a los meses más cálidos y lluviosos.

En las Américas, el vector principal responsable de la trasmisión del dengue es el mosquito Aedes aegypti.

SIGNOS DE ALARMA DEL DENGUE

Datos clave
Cerca de 500 millones de personas en las Américas están actualmente en riesgo de contraer dengue.
El número de caso de dengue en las Américas se ha incrementado en las últimas cuatro décadas, en tanto pasó de 1.5 millones de casos acumulados en la década del 80, a 16.2 millones en la década del 2010-2019
El 2023 fue el año de mayor registro de casos de dengue en la región de las Américas, con un total de 4.565.911 casos, incluyendo 7.653 (0,17%) casos graves y 2,340 fallecidos (tasa de letalidad de 0,051%). Esta situación de alta transmisión se ha extendido al 2024, en el cual desde la semana epidemiológica (SE) 1 a la SE 5 se notificaron 673.267 casos de dengue, de los cuales 700 fueron graves (0,1%) y 102 casos fatales (tasa de letalidad 0,015%). Esta cifra representa un incremento de 157% en comparación al mismo periodo del 2023 y 225% con respecto al promedio de los últimos 5 años.
Los cuatro serotipos del dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4) circulan por toda América y en algunos países simultáneamente.
La infección por un serotipo, seguida por otra infección con un serotipo diferente aumenta el riesgo de una persona de padecer dengue grave y hasta morir.
En las Américas, el Aedes aegypti es el mosquito vector para el dengue, y está ampliamente distribuido en todo el territorio, sólo Canadá y Chile continental están libres de dengue y del vector. Uruguay no tiene casos de dengue, pero tiene el mosquito Ae. aegypti.
Hoja informativa
Sobre el Dengue

Se transmite por la picadura de un mosquito infectado con uno de los cuatro serotipos del virus del dengue.
Es una enfermedad febril que afecta a lactantes, niños y adultos. La infección puede ser asintomática, o cursar con síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos. La enfermedad puede evolucionar a un dengue grave, caracterizado por choque, dificultad para respirar, sangrado grave y/o complicaciones graves de los órganos.
No hay medicina específica para tratar el dengue.
La enfermedad tiene un patrón acorde con las estaciones: la mayoría de los casos en el hemisferio sur ocurren en la primera parte del año, y la mayoría de los casos en el hemisferio norte ocurren en la segunda mitad.
La prevención y el control del dengue debe ser intersectorial e involucrar a la familia y la comunidad.
Sobre el Aedes aegypti

El Aedes aegypti es el vector que presenta el mayor riesgo de transmisión de arbovirus en las Américas y está presente en casi todos los países del hemisferio (excepto Canadá y Chile continental). Es un mosquito doméstico (que vive en y cerca de las casas) que se reproduce en cualquier recipiente artificial o natural que contenga agua.

El mosquito puede completar su ciclo de vida, desde el huevo hasta el adulto, en 7-10 días; los mosquitos adultos generalmente viven de 4 a 6 semanas. La hembra Aedes aegypti es responsable de la transmisión de enfermedades porque necesita sangre humana para el desarrollo de sus óvulos y para su metabolismo. El macho no se alimenta de sangre.
El mosquito es más activo temprano en la mañana y al anochecer, por lo que estos son los períodos de mayor riesgo de picaduras. Sin embargo, las hembras, que necesitan continuar alimentándose, buscarán una fuente de sangre en otros momentos. La hembra Aedes aegypti se alimenta cada 3-4 días; sin embargo, si no pueden extraer suficiente sangre, continúan alimentándose cada momento que pueden.
El Aedes aegypti prefiere poner sus huevos en recipientes artificiales que contengan agua (tambores, barriles y llantas, principalmente) dentro y alrededor de las casas, escuelas y lugares de trabajo. Los huevos de Aedes aegypti pueden resistir las condiciones ambientales secas durante más de un año: de hecho, esta es una de las estrategias más importantes que la especie emplea para sobrevivir y propagarse.

Para eliminar los mosquitos, se recomiendan las siguientes acciones: evitar la recolección de agua en recipientes al aire libre (macetas, botellas u otros recipientes que puedan recolectar agua) para que no se conviertan en lugares de reproducción de mosquitos; cubrir adecuadamente los tanques y depósitos de agua para mantener alejados a los mosquitos; evitar acumular basura, tirar la basura en bolsas de plástico cerradas.

¿Quiénes pueden vacunarse contra el dengue? Los CDC recomiendan la vacuna contra el dengue, Dengvaxia, para su uso en ni...
18/03/2024

¿Quiénes pueden vacunarse contra el dengue?

Los CDC recomiendan la vacuna contra el dengue, Dengvaxia, para su uso en niños y adolescentes de 9 a 16 años que ya hayan tenido una infección por virus del dengue confirmada por laboratorio y que vivan en áreas donde el dengue es endémico (común).

Con presentación de receta médica, su forma de administración es de dos dosis -cada una vale $71.293- que deben ser aplicadas en un intervalo de tres meses.

18/03/2024

Para prevenir el Dengue o cualquier otra enfermedad transmitida por los mosquitos, tenes que... :

Usar siempre repelentes, siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase. Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre. Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones.

El mosquito Aedes aegypti es conocido como el mosquito “hogareño” por sus hábitos domiciliarios. Es de color oscuro con ...
18/03/2024

El mosquito Aedes aegypti es conocido como el mosquito “hogareño” por sus hábitos domiciliarios. Es de color oscuro con franjas y manchas blancas y se cría en recipientes con agua. La picadura de este mosquito, además de dengue, puede transmitir otras arbovirosis como Zika y Chikungunya.

Dirección

Mar Del Plata
7600

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Todo lo que tenes que saber acerca del Dengue publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría