09/08/2019
https://www.facebook.com/988781121261996/posts/1503825283090908/?substory_index=0&sfnsn=mo
La Maca - etimológicamente en lengua chibcha significa buen alimento que crece en altura- se ha convertido en un alimento popular debido a los efectos que se le atribuyen. En 1843 se la identifica científicamente como Lepidium meyennii.
Existen diferentes tipos, que se definen por el color externo de la raíz, ej. amarillo, blanco, rojo, negro. Algunos de sus componentes son; aminoacidos esenciales (excepto triptófano) fibra dietética, minerales y vitaminas (B1,B2,B3,B6, C y E), polifenoles y alcaloides (macaina).
Algunas actividades biológicas que se le atribuyen incluyen; antifatiga, antioxidante, inmunomodulación, neuroprotectora. Si bien los componentes podrían justificar estos atributos, faltan estudios clínicos para respaldar los efectos sobre la salud y los mecanismos relacionados.
También es importante destacar la forma de cultivo, el tipo de maca, el procesamiento, la forma de extracción, son factores que afectan la composición y cantidad de estos compuestos bioactivos.
La Maca actualmente se encuentra en la categoría D (en la subcategoría de potenciadores hormonales) de suplementos deportivos según la clasificación del Departamento de Nutrición del Instituto Australiano de Deporte. Pero no aparece en la lista de Agencia Mundial Antidopaje (WADA) y, por lo tanto, no está específicamente prohibido. Sin embargo, podría encontrarse en productos de múltiples ingredientes que contienen ingredientes prohibidos o tienen un alto riesgo de estar contaminados. Por lo tanto en deportes donde existen controles de doping no se recomienda su uso.