Biodescodificacion Emocional, Buenos Aires/Mar del Plata-26

Biodescodificacion Emocional, Buenos Aires/Mar del Plata-26 metodologia y tecnicas cientificas de tratamientos psicoanaliticos emocionales ,en donde a partir d

08/07/2025
CENTRO NACIONAL DE BIODESCODIFICACION CIENTIFICA ARGENTINA SOLICITAR TURNO AL 2235398651 MAR DEL PLATA
30/01/2025

CENTRO NACIONAL DE BIODESCODIFICACION CIENTIFICA ARGENTINA SOLICITAR TURNO AL 2235398651 MAR DEL PLATA

¿PORQUÉ NO ESTOY  EN PAREJA? BIODESCODIFICACION CIENTIFICA ARGENTINA Por el Prof. Andres Frontalini CabaArgentina El viv...
14/10/2024

¿PORQUÉ NO ESTOY EN PAREJA? BIODESCODIFICACION CIENTIFICA ARGENTINA
Por el Prof. Andres Frontalini
Caba
Argentina
El vivir en pareja y enamorarse es una las situaciones más idealizadas por todos los seres humanos… quizás porque es una relación interesante en donde me descubro a mi mismo a través de mis proyecciones en la otra persona. .. por lo tanto creemos que si no conseguimos a nuestra “media naranja” estaremos destinado a la desolación. Y fantaseamos con la idea de llenar nuestros espacios vacíos con esa persona ideal. Pero ¿Qué sucede cuando no tengo pareja? ¿Por qué no consigo pareja? ¿Por qué pese a mis esfuerzos “estoy muy solo (a)”?
1. La madre es el tema más importante cuando hablamos de la realización y del éxito, ya sea en la pareja o en el trabajo… cuando la madre está bien situada en nosotros, la vida nos trae felicidad. También puede ser un viaje largo y a veces difícil, pues hay que alejarse en una etapa y sin mirar atrás, saber que nos acompaña, ahora ya empujándonos hacia adelante a por la vida… con todas las consecuencias.
Unas palabras de Hellinguer a propósito:
¿Es reparable la relación con la madre? Ya que para muchos es una relación de conflicto.
Los conflictos son necesarios. Muchas relaciones con la madre están bloqueadas porque tenemos expectativas con respecto a esa persona que va más allá de lo que se puede esperar de un ser humano; y si los padres fueran perfectos, si la madre fuera la ideal, nosotros no seríamos capaces de vivir, no tendríamos la fuerza para vivir. Somos capaces de vivir porque nuestros padres tienen errores. Eso es lo que nos introduce en la verdadera vida, o sea, amamos a nuestros a padres así como son, tal cual como son, y así nos volvemos felices.
El éxito tiene el rostro de la madre.
Así como una persona se comporta con respecto a su madre, así se relaciona con el éxito.
Si tiene una buena relación le irá bien, tendrá éxito en cualquier campo.
También en una relación de pareja. La relación de pareja sería nuestro éxito más grande, y la cosa más difícil que existe. Lo más hermoso y lo más difícil suelen ir juntos…
Hace poco una mujer vino a un seminario y me dijo que tenía muchas ganas de estar en pareja con un hombre. Entonces le pregunté que qué tal le iba con su madre. La tensión dominó su rostro al momento.
Y yo le dije: “Sin madre no hay hombre”.
De igual manera, para un hombre, podría afirmar: “Sin madre, no hay mujer”.
Y ésta es la base del éxito.
2. En las familias y en las parejas no existe una relación de dos personas… siempre son relaciones entre dos sistemas.
Bert Hellinger
Cuando una pareja decide tener una relación de pareja ambos pertenecen previamente a una familia, con sus creencias y visión de vida. Cada miembro de la pareja viene con su propio cargamento que hace que tenga actitudes propias consecuencias de su dinámica familiar. El problema surge cuando cada quien piensa que la visión de vida proveniente de su sistema familiar es la manera correcta de vivir, tanto para sí misma como para la pareja.
Si bien es cierto que cada quien tiene su propia historia, es necesario respetar al otro tal y como es… inclusive con su historia familiar, reconociendola como la mejor familia para él o ella. Por más diferente que sea nuestro sistema familiar, entender que su familia suma en lugar de restar. Sólo de esa manera se puede construir una relación de pareja saludable y con alguna proyección de futuro.
Aclarando estos estos puntos explico las razones por las cuales no consigues pareja:
No disfrutar de tu soledad:
El aprender a disfrutar de ti mismo te lleva a conocerte, a valorarte y a desarrollar una autoestima sana. La vida te está proporcionando la valiosa oportunidad de estar con la persona más importante para ti “tu mismo”. Es importante saber que es muy diferente el estar solo a sentirse desolado.
La palabra soledad tiene como significado etimológico “Cualidad de estar sin nadie más”, es decir el disfrutar de tu propia compañía el saber estar contigo mismo, sin desesperarte. . Por otro lado la desolación que etimológicamente significa “Acción y efecto de privar de todo consuelo” es cuando tu misma no estás proporcionándote lo que requieres… principalmente apoyo y autoestima…¿Cómo pretendes atraer a una pareja que quiera compartir contigo si no eres capaz de estar contigo mismo?
Tener un duelo abierto:
Cuando no se cierran los duelos completamente quedan heridas abiertas que producen bloqueos a la hora de tener pareja. Puede ser por implicación con una pareja anterior, tener resentimiento o añoranzas por una pareja previa.
Perderte en tu propia ideal de pareja:
El exigir ciertas cualidades en la pareja es saludable, pero el pedir exageradamente o maximizar pequeñas características es una manera de no querer comprometerte. Si bien es cierto cada quien debe saber lo que quiere, debe tener la flexibilidad suficiente para poder abrirse a descubrir diferentes actitudes y visiones de vida.
Desequilibrio (Psicológico, fisico, emocional o espiritual):
El vivir una vida saludable implica equilibrio y cada aspecto de tu vida es importante, cuando descuidas ya sea tu cuerpo o tienes una mala gestión de tus emociones. Alejas a toda persona que se quiera acercar a ti. El procurar en la mayor medida posible de nutrirte en todos los aspectos de tu ser, te proporciona seguridad en ti mismo porque aprendes a apreciar todos los aspectos de ti…sólo así se abre la puerta para que otros también lo puedan apreciar.
Ser “la pareja energética” de uno de tus padres, hijos, de tu mascota o de alguien más:
Cuando estás comprometido con otra persona. el lugar de una pareja ya se encuentra ocupado y con ello no quiero decir que no puedas tener otros roles que cumplir, es más bien que exageras esos roles… le dices a tu mascota “eres mi pareja” a tus hijos “son mis novios” o estás aguantando las confesiones intimas de uno de tus padres del otro o bien tienes a un mejor amigo(a) con la cual tienes todo lo que requieres de una pareja menos el s**o. Si tienes algunos de estos aspectos entonces revisa cuanto quieres tener una pareja y sí la deseas cambia tu actitud de percibir esos roles en tu vida.
Tener una vida demasiado ocupada:
El llenarte de muchos trabajos, al tener muchas actividades en tu tiempo libre… envías una señal a toda posible pareja que tienes una vida en donde él o ella no cabe. O bien tienes tu casa toda llena de recuerdos de parejas anteriores, en donde no hay espacio para nadie más y esto no significa que tengas que traer a una pareja a tu casa…significa más bien que como “es afuera es adentro” es decir si no hay espacio ni tiempo afuera…tampoco lo hay dentro de ti.
Estar implicado (enredado) sistémicamente con ancestros:
Si cuando realizas tu árbol genealógico observas que las mujeres u hombres de tu sistema familiar han terminado solos o bien se han quedado solteros y los demás no veían bien la situación. O bien algún miembro que haya perdido a una pareja en la guerra o en un accidente y no llegó a buen fin la relación.
Antes de tener una pareja es importante atender nuestras propias situaciones en nuestra vida, porque luego junto a otra persona todas esas heridas que ya traes se abren y se acrecientan…Por lo tanto el conseguir pareja debe iniciar por encontrar primero esa pareja dentro de ti para que pueda manifestarse externamente.

MANIPULACION EMOCIONAL EN LA PAREJA BIODESCODIFICACION CIENTIFICA ARGENTINA Por el Prof. Andres Frontalini Mar del Plata...
26/08/2024

MANIPULACION EMOCIONAL EN LA PAREJA
BIODESCODIFICACION CIENTIFICA ARGENTINA
Por el Prof. Andres Frontalini
Mar del Plata
Aprendemos a manipular en la infancia
El problema no es manipular, sino con qué intención lo hacemos
Autenticidad: el antídoto contra la manipulación emocional
El chantaje emocional en la pareja
La Bioneuroemoción y las relaciones “tóxicas”
Nuestra realidad cotidiana está repleta de diferentes formas de manipulación, ya sea directa o indirectamente, consciente o inconscientemente. Todos manipulamos y somos manipulados.
El chantaje emocional es una forma de manipulación que se puede dar en cualquier contexto. Pero el ámbito en el que se suele dar con más frecuencia e intensidad es en la pareja.
¿Eres consciente de tu forma de manipular a tu pareja y a otras personas? ¿te sientes manipulado/a? En este artículo explicamos en qué consiste la manipulación emocional, cómo se manifiesta y cómo manejar el chantaje emocional para mejorar nuestras relaciones.
En este podcast, El Prof. Andres Frontalini reflexiona sobre cómo nos enfrentamos a los conflictos intentando cambiar a la otra persona, manipulando o incluso desde el victimismo. Y nos invita a descubrir una forma diferente de afrontar las dificultades.
Prof. Andres Frontalini analiza las diferencias entre las relaciones de pareja consideradas libres y aquellas consideradas tóxicas y ofrece algunas claves para relacionarte con tu pareja de una manera saludable y constructiva.
Aprendemos a manipular en la infancia
La manipulación es un atributo inherente al ser humano y es inseparable de su naturaleza social. Los estudios de la teoría de la mente realizados por Wimmer y Perner sugieren que aprendemos a manipular cuando tenemos solo entre 2 / 6 años.
La acción de manipular se convierte en un hábito inconsciente a medida que vamos madurando. Se emplea para comprender los estados mentales de los demás con la intención de modificar su conducta.
Esta capacidad es un aspecto fundamental para desarrollar la inteligencia social. Constituye la base de la que depende el éxito de nuestras interacciones sociales en todas las áreas de la vida adulta.
El problema no es manipular, sino con qué intención lo hacemos
El peligro de la manipulación surge cuando acaba por transformarse en norma y supone la base de nuestras relaciones sociales.
La diferencia entre manipular y educar puede ser muy sutil o entre manipular y convencer o entre manipular y conquistar románticamente. La diferencia está en el estado de conciencia con el que se lleva a cabo y, sobre todo, con nuestra capacidad para identificar la intención que subyace a nuestra conducta.
La manipulación es necesaria e inevitable, pero que sea beneficiosa o perjudicial depende de nuestro estado de conciencia.
Cuando tratamos de controlar o manipular al otro no estamos siendo sinceros ni auténticos, perdemos el contacto con nosotros mismos. No nos mostramos como somos y, por tanto, no podemos conectarnos realmente con otras personas.
Autenticidad: el antídoto contra la manipulación emocional
¿Cómo manipulamos? Tipos de chantaje emocional
Manipular con elogios, con silencios, con recompensas y también con castigos son diferentes formas de chantaje emocional. Así, condicionamos a las personas que nos rodean para que sean como a nosotros nos gustaría y, en muchas ocasiones, obviando o ignorando cómo les gustaría ser realmente.
Con frecuencia, en nuestras relaciones más cercanas, como la pareja, esto es algo tan habitual y normalizado que ni siquiera nos damos cuenta.
Aprender a respetar la libertad y la autonomía de los demás y ser capaces de respetar la nuestra propia, es de vital importancia para mantener relaciones sanas y equilibradas.
Mostrarse de manera auténtica
El antídoto contra la manipulación es la autenticidad. Como decía Erich Fromm, ser capaces de decir “sí” cuando el mundo querría oír un “no” y viceversa.
Una persona auténtica reconoce y acepta sus estados emocionales, identifica y comunica sus necesidades, asume la responsabilidad de sus actos, es honesta y consecuente.
Por otra parte, la persona que manipula esconde o disfraza sus verdaderos sentimientos. Actúa para que los demás le den lo que cree que necesita, ya que se considera incapaz de proporcionárselo ella misma.
“Me siento más feliz simplemente por ser yo mismo y dejar que los otros sean ellos mismos”.
Carl Rogers
La paradoja es que todos somos en parte auténticos y en parte manipuladores. Pero si dejamos de culpar a los demás y nos enfocamos en conocernos y comprendernos, podremos ser cada vez más auténticos, expresando aquello que sentimos y necesitamos en cada momento.
El chantaje emocional en la pareja
El chantaje emocional es una forma de control y manipulación que se puede dar en cualquier contexto, como el trabajo y el núcleo familiar. Por ejemplo, hay adultos que tratan de que los niños obedezcan a través de la culpa, el miedo, la amenaza y la intimidación.
Pero el ámbito en el que se suele dar con más frecuencia e intensidad es en la pareja y se manifiesta en forma de celos, juicios, resentimientos, victimismo y venganza. Generando un bucle de culpa, obligación y miedo que mina la autoestima y el bienestar emocional de las personas.
Si ante un conflicto nos paramos a observar nuestra forma de actuar y nos cuestionamos cuál es nuestra intención (qué queremos conseguir), será fácil identificar la manipulación que estamos ejerciendo. Tomar conciencia de esto es clave para aumentar nuestra inteligencia emocional y acceder a nuevas maneras de relacionarnos.
Expectativas y necesidades no satisfechas en las relaciones de pareja.
Cuando una persona se posiciona en el victimismo y se condena a vivir en el sacrificio, consciente o inconscientemente reclama lo mismo de las personas de su entorno. Exige, demanda, se cree en el derecho de sentirse decepcionada cuando los demás no actúan conforme lo que habría deseado.
Cuando te mantienes en una relación de pareja “tóxica” esperas que el otro cambie, pones en la otra persona la responsabilidad de tu felicidad y de tu sufrimiento. No actúas desde el amor propio ni de forma auténtica, sino desde el miedo al abandono.
Si hacemos consciente el chantaje emocional y podemos identificar la necesidad no satisfecha que se pretende cubrir (mía o del otro), podemos cambiar la manera en la que nos relacionamos.
La Biodescodificacion y las relaciones “tóxicas”
Debemos tener claro que en ningún caso la persona es “tóxica”, sino la relación que se establece entre dos individuos, en la que ambos son partícipes y responsables de haber establecido una relación disfuncional.
Por tanto, si nos encontramos en una situación de pareja en la que la manipulación es excesiva, podemos y debemos cambiar nuestra manera de relacionarnos, no esperar a que el otro cambie.
Claves para transformar nuestras relaciones de pareja
Según la Biodescodificacion, podemos usar los conflictos que experimentamos en las relaciones “tóxicas” como una herramienta que la vida nos regala para aprender a respetarnos y trascender nuestra propia toxicidad.
Agradecer todo lo que llega a nuestra vida, porque al fin y al cabo lo hemos atraído consciente o inconscientemente. Quedarnos con lo que nos hace sentir bien y aporta, es decisión solo nuestra. Para lograrlo, proponemos las siguientes claves:
1 – Recuperar nuestro poder
Si nos empeñamos en que la otra persona es la “culpable”, la que “me manipula” y me hace “mal”, nos posicionamos en el lugar de la víctima. Le damos nuestra responsabilidad y desde ahí no podemos hacer nada, porque le entregamos la llave de nuestro bienestar a otro.
“Es una elección. No importa cuán frustrante, aburrida, restrictiva, dolorosa u opresiva sea nuestra experiencia, siempre podemos elegir cómo respondemos «
Edith Eger
Aceptar que somos responsables de cómo nos sentimos, de nuestras acciones y decisiones, nos transforma y cambia la manera en la que nos relacionamos.
2 – Identificar creencias y bloqueos inconscientes
Todas las creencias que sustentan las relaciones que solemos llamar “tóxicas” surgen de la creencia en la separación.
Suelen ser creencias inconscientes como el miedo a la soledad. O pensar que otra persona nos va a hacer felices o nos va a dar aquello que nos hace falta, cambiando para ser lo que nosotros queremos que sea.
Hacer conscientes nuestras creencias nos permite transformarlas.
3 – Tomar conciencia de la historia familiar
Nos relacionamos según los aprendizajes y las creencias que adquirimos en el ambiente en el que vivimos en la infancia. Estas predisposiciones operan en nuestra mente inconsciente de forma automática aún cuando somos adultos.
Conocer las experiencias más representativas que han vivido nuestros familiares y reinterpretar nuestra historia familiar nos permite comprender por qué nos relacionamos como lo hacemos. Por qué llevamos a cabo ciertos comportamientos y actitudes que nos perjudican o no son funcionales para nosotros, como la manipulación.
Darle un nuevo sentido a nuestro pasado personal y familiar es fundamental para retomar la responsabilidad de nuestra vida y elegir cómo vivirla. Nos permite cambiar nuestra percepción y poder elegir de nuevo cómo actuar en nuestras relaciones actuales.
4 – Inversión de pensamiento y trascendencia
Invertir el pensamiento implica, principalmente, dejar de poner la responsabilidad de mi bienestar en lo externo y reconocerme en todo lo que veo y experimento. Cada relación viene a enseñarnos una nueva parte de nosotros mismos.
Evitar esto y seguir manipulando no hace más que sostener el conflicto interno – intrapersonal -, que se expresa externamente en un conflicto interpersonal. Es hacer oídos sordos a una parte de nosotros mismos que quiere despertar.
Trascender es tomar conciencia, comprender lo sucedido de un modo distinto a y darle una respuesta diferente al mismo tipo de situaciones. De este modo, podemos transformar cómo nos relacionamos para establecer relaciones más equilibradas y saludables.

05/08/2024

Send a message to learn more

COMO SOLTAR EL APEGO EN TUS VINCULOS BIODESCODIFICACION CIENTIFICA ARGENTINA Por el Prof. Andres Frontalini Miami EE.UU....
26/07/2024

COMO SOLTAR EL APEGO EN TUS VINCULOS
BIODESCODIFICACION CIENTIFICA ARGENTINA
Por el Prof. Andres Frontalini
Miami
EE.UU.
2015

¿Qué es el Apego?

Se define como una vinculación afectiva intensa, duradera, de carácter singular, que se desarrolla y consolida entre dos personas, por medio de su interacción recíproca, y cuyo objetivo más inmediato es la búsqueda y mantenimiento de proximidad en momentos de amenaza ya que esto proporciona seguridad, consuelo y protección.

Esta definición se interpreta como una relación estrecha que genera protección del vínculo en momentos de crisis o necesidad de uno de sus miembros. Pero esto que hago referencia ocurre en ocasionales casos.

En algunos casos particulares de nuestra vida ocurre que estamos frente a casos extremos por enfermedad, accidente, etc. donde podemos superar esas crisis extremas gracias a un vínculo que nos contiene y protege.

Ahora existe otro tipo de APEGO que es aquel que es “patológico o enfermizo” en que uno o ambos integrantes de ese vínculo necesita el contacto permanente con la otra persona porque de lo contrario siente que está en peligro o pierde el control sobre el vínculo.

Este tipo de APEGO en las relaciones provienen de vínculos sostenidos por una energía de TEMOR, CONTROL, OBSESIÓN Y CELOS.

Termina siendo enfermizo porque uno de los miembros se cree “propietario” de la relación con la otra persona.

Este tipo de apegos se puede visualizar en las relaciones de pareja, en las relaciones madre/hijo, padre/hijo o entre amigos.

El APEGO proviene del miedo a perder la relación con ese otro, del miedo a ser reemplazado y olvidado, el miedo a dejar de ser amado.

Cuando el vínculo es sostenido desde emociones como el TEMOR, esto genera sufrimiento en ambas partes.

En quien controla el miedo a perder el control y quien es controlado sufre la pérdida de la libertad de acción o la libre expresión de su SER.

El apego tiene una serie de características comportamentales:

Esforzarse por mantener la proximidad con la persona con la que se está vinculada
Resistirse a la separación sintiendo ansiedad, desolación y abandono ante la pérdida
Mantener un contacto sensorial privilegiado con la figura de apego
Usar la figura de apego como base de seguridad desde la cual poder explorar el mundo físico y social
Refugiarse en la figura de apego en momentos de tristeza, temor o malestar, buscando en ella apoyo y bienestar emocional.
Cómo salir del APEGO

1) Aprendiendo a conectarte con el AMOR. El amor a ti mismo, el amor hacia el ser con el que COMPARTES LA RELACIÓN.

2) Aceptando que somos seres libres que COMPARTE la vida con un otro. Por lo tanto una relación sana es la UNION momentánea de dos seres libres que comparten su vida con un otro, aunque siguen siendo INDIVIDUOS.

3) Aceptar que las relaciones, las personas y las situaciones son ETAPAS en nuestra vida y que a veces esas ETAPAS concluyen. Cuando aprendes a ACEPTAR, estás dispuesto luego a CAMBIAR y seguir con tu vida en paz a pesar de lo que haya cambiado.

4) Dejar ir a lo que tienes que dejar ir y seguir viviendo para así encontrar a las nuevas relaciones que te corresponden encontrar para compartir y convivir. De esta forma dejas de vivir en el pasado, en lo que pasó, en que lo que ya no está, en lo que se fue y te conectas con el tiempo PRESENTE, el único tiempo real.

Todo es ley de atracción. Si en la vida atraes a personas posesivas, controladoras, reflexiona cuánto de amor hay allí y cuánto de TEMOR envuelve esa relación.

Las relaciones construidas desde el TEMOR terminan siendo obsesivas, enfermizas, tóxicas y hasta violentas porque el temor hace que las personas vivan sus relaciones como en peligro constante y con ansiedad en crecimiento.

En cambio, las personas que viven sus relaciones desde el AMOR, entienden que son dueñas de su propia vida y sólo COMPARTEN esa vida con la persona con la que tiene el vínculo (hijo, pareja, padres, etc.).

No se sienten dueños de la vida del otro, disfrutan su vida con un otro y se sienten que crecen junto a ese ser humano.

Siempre es preciso saber cuándo se acaba una etapa de la vida

Si insistes en permanecer en ella, más allá del tiempo necesario, pierdes la alegría y el sentido del resto

Cerrando círculos, o cerrando puertas, o cerrando capítulos.

Como quieras llamarlo, lo importante es poder cerrarlos, dejar ir momentos de la vida que se van clausurando
////////////
El apego y el desapego, son conceptos de los cuales hemos escuchado hablar desde hace muchos años y por los más variados medios.

En la Biodescodificación sin duda, tanto el apego y el desapego resulta elementos importantes en la vida de las personas, pues son precisamente los apegos hacia las cosas equivocada, hacia las personas equivocadas, hacia las vivencias equivocadas, lo que en muchos casos, desencadena una enfermedad o bien, dificulta una recuperación total.

Ya desde los tiempos de Buda, se consideraba al Apego muy importante.
Buda decía:

“He aquí la noble verdad del sufrimiento:

El nacimiento es sufrimiento, la vejez es sufrimiento, la enfermedad es sufrimiento, la unión con lo que uno odia es sufrimiento, la separación de lo que uno ama es sufrimiento, no obtener lo que uno desea es sufrimiento...

He aquí también, la noble verdad del origen el sufrimiento:

Es la sed que lleva a renacer, acompañada del apego al placer, que se regocija aquí y allá. Es decir, la sed del deseo, la sed de la existencia.

He aquí también la noble verdad del cese del dolor:
Lo que es cese y desapego total de esta misma sed, el abandonarla, el rechazarla, el hecho de liberarse de ella, de no tenerle ya apego.”

Y es un hecho que una de las principales causas del sufrimiento mental y emocional en el Ser humano surge cuando nos apegamos a cosas o a personas.

Vivimos en un mundo lleno de “pegamentos” potenciales que nos atrapan sin que hagamos mucho al respecto.

Estamos impregnados de una ignorancia básica que nuestro cerebro no ha podido o no ha querido vencer aún. No importa la cultura a la que pertenezcamos o qué tan inteligentes seamos, nos cuesta creer profundamente que “nada es para siempre”.

Piensa cuántas veces has querido retener y mantener vigente algo que ya no existe, se ha ido, o no quiere estar contigo. ¡Cuánto sufrimiento por no ser realistas y no aceptar las cosas como son!

Si consideras que algún deseo, sueño o meta es imprescindible, necesario, imperioso y/o determinante para tu existencia psicológica o emocional, es muy probable que te apegues a él con toda la fuerza posible.

Por ejemplo: si estás atado al reconocimiento de los demás, actuarás para agradarles, te identificarás con la aprobación y pensarás: “Yo soy lo que digan de mí” ó “Yo valgo por lo que me quieren los demás”.

Esta dependencia te llevará a que te aferres al qué dirán y tratarás de mantenerla a cualquier precio, aunque tengas que humillarte y negociar con tus principios. Que te guste estar con los demás es comprensible; vivir para agradarles es irracional y nocivo. Por eso, la mayoría de los maestros espirituales afirman que el “apego corrompe”, porque te arrolla y te lleva a actuar en contra de tus códigos más arraigados con tal de no perder la fuente de dependencia.Para que puedas empezar a transitar el camino del desapego, ten en cuenta los siguientes puntos aclaratorios:

- ¿QUÉ ES EL APEGO?
El apego es una vinculación mental y emocional (generalmente obsesiva) a objetos, personas, actividades, ideas o sentimientos, originada en la creencia irracional de que ese vínculo proveerá, de manera única y permanente, placer, seguridad o auto realización. Entendiendo como “permanente”, algo indestructible, eterno, inmodificable, arraigado. En consecuencia, la persona apegada estará convencida de que sin esa relación estrecha, adherente o dependiente, le será imposible ser feliz, alcanzar sus metas vitales o tener una vida normal y satisfactoria.

El pensamiento básico que agobia a los dependientes es el siguiente:
“Sin mi fuente de apego no soy nada o muy poco” ó “Sin mi fuente de apego no podré sobrevivir ni realizarme como persona”. Es imposible vivir con semejante lastre. Entonces, lo que define el apego no es tanto el deseo sino la incapacidad de renunciar a él en el momento oportuno, y podríamos decir que tal renuncia debe llevarse a cabo si el vínculo resulta dañino para la salud mental y/o el bienestar personal, del mundo y de la gente que nos rodea.

- ¿VARÍA EL CONCEPTO DE APEGO SEGÚN LA CULTURA?
En Occidente el término “Apego” se entiende en mayor o menor grado como una manifestación de cariño o de afecto por alguien. Incluso en psicología su significado está relacionado con un tipo de vínculo que establecen los niños con sus padres. Sin embargo, en las tradiciones orientales el apego es visto como la causa principal del sufrimiento humano y una forma de adicción.

Más concretamente, los budistas se refieren al impulso básico que conduce al apego como sed, apetito, avidez, identificación, deseo necio, anhelo ardiente o querer ciegamente. Si no puedes vivir sin algo o alguien, si piensas que tu vida adquiere significado sólo en esta o aquella relación, entonces necesitarás aferrarte a ella para asegurarla; creerás que “Eres lo que deseas”.

- ¿A QUÉ TE PUEDES APEGAR?
Prácticamente a cualquier hecho o evento de la vida. Sólo para citar algunas posibilidades: podrías apegarte al vicio del juego, a tus padres o a uno de ellos, a tus hijos o a uno de ellos, a tu pareja o ex pareja, a tu mascota, a tus amigos o a uno de ellos, al s**o, al éxito, a la aprobación, a las compras, a la moda, al dinero, a la comida o a cierto tipo de comida, a ideas fijas, a pensamientos recurrentes, al trabajo, al poder, al control sobre los demás, a la virtud, a la espiritualidad, al teléfono celular, a la computadora, a internet, a las redes sociales, al sufrimiento, a la violencia, a la comodidad, a la codependencia, al ejercicio físico, a la felicidad, a la belleza, al amor, a no perder el tiempo, al pasado, a las tradiciones, a la religión, a la autoridad y a toda una infinidad de cosas, personas o situaciones.

La dependencia Neuropsicológica no discrimina ni parece tener límite. En una sociedad cada vez más consumista, muchos de los apegos son socialmente aceptados y se amparan en distintos tipos de intereses.

- ¿DESEAR ALGO ES APEGARSE?
Sin el “desear algo”, perderíamos nuestra esencia como seres humanos, sin embargo el deseo no es en sí mismo un apego.
Sin el deseo por algo, seríamos únicamente seres “pensantes” dejando de lado nuestras emociones.

Entendamos entonces el “desear” como interesarse en algo, anhelar algo, tener un sueño por cumplir. Desear es más como un objetivo para lograr una meta definida, pero dejando fuera a “la obsesión”. Cuando aparece en nosotros “la obsesión por algo o por alguien”, ese deseo, ese anhelo nos aleja de la sensatez y nos convierte en personas apegadas incapaces de soltar. La obsesión nos hace perder el control.

Por ejemplo:
Tal vez un fin de semana acudes a una comida familiar y hace tanto calor que te resulta fácil aceptar la invitación para tomar una deliciosa cerveza. Tomas esa cerveza con mucho gusto, disfrutas cada pequeño trago, estás pasando un gran momento tomando de esa cerveza.

Vos no fuiste a esa comida porque “iban a dar cervezas”, tu no fuiste a esa comida a “sólo tomar cerveza”, tú no necesitas ni deseas “tomarte todas las cervezas posibles”. Tú estás bien con tomar esa cerveza y también estás bien si se terminan las cervezas. Es más, te hubieras divertido igual si únicamente hubieran bebido agua.
En el momento en que te tomas de golpe tres cervezas, sin disfrutarlas, sin pensar, sin sentir. Cuando te olvidas de comer o platicar o reír y únicamente estás pensando en abrir más y más cervezas y embriagarte. Si te enojas o te alteras porque se terminaron las cervezas o desde un inicio ya estás planeando ir a comprar más cervezas, tú has perdido tu poder. El poder ahora es de la cerveza, estás apegado a la cerveza y sientes que no podrías vivir sin cerveza. Morirías sin cerveza.

Y es aquí que da lo mismo si estamos hablando de comida, de pasteles, de postres, de ci****os, etc. Es un peligroso juego de “querer más”. Desear más y más cada vez y sentir que con poco, no te sientes satisfecho.

- ¿EL APEGO ES ENTONCES COMO UNA ADICCIÓN?
Así es.
La palabra “adicción se repite en muchos textos budistas antiguos, dando lugar a tal asociación. En realidad, cuando Buda habló de apego nunca pensó en “hobbies o pasatiempos” ó en “actividades placenteras inocentes”, sino en una forma de dependencia psicológica compleja y peligrosa. Si consideramos que el apego es una forma enfermiza de relacionarse con los deseos, estamos muy cerca de la idea de adicción conductual que maneja la psicología.

Tenemos entonces que “Apego” es una dependencia psicológica y emocional hacia algo o hacia alguien. Y yo me pierdo en esa dependencia, dejando de ser yo, dejando de pensar, dejando de decidir, perdiendo mi valor e inteligencia. Quiero más cada vez y siento que moriré sin aquello a lo que soy o estoy apegado.

Soy adicto a una sustancia y también puedo ser adicto a una relación, a una persona. Puedo ser adicto al trabajo o puedo ser adicto a relaciones caóticas. Puedo ser adicto al juego y a la vez ser adicto a mi madre o a mi padre. Cuando uno vive un apego hacia algo o hacia alguien nos convertimos en personas “complacientes”. Solemos hablar de nuestros apegos, minimizándolos o haciendo creer a los demás que “no hay problema”. Pero no hay “apegos” pequeños o simples, no. Todos los apegos con dolorosos y afectan la salud mental.

Porque si yo no soy apegado a la cerveza, me divierto igual.
Si no soy apegado a mi madre, puedo vivir mi vida sin su opinión.
Si no soy apegada a una pareja, puedo tener mis propios avances o éxitos sin esa persona.
Si no soy apegada al trabajo, disfruto de mi tiempo en familia y también obtengo logros a nivel pareja e hijos.
Si no soy apegada al cigarro, me fumo el último de la cajetilla con toda tranquilidad, sigo con mis cosas como siempre y no pienso en ello. Cuando haya oportunidad, si la hay, tal vez compre una cajetilla más. Si ya no hay ci****os en el mundo, está bien, yo sigo con mi vida igual. No se alteran mis emociones, no se altera mi comportamiento, no surgen miedos, no surge derrotismo. No pasa nada.

Pero si yo soy apegado, si yo dependo de algún objeto, persona o situación, yo sufro.
Vivo angustia, ansiedad, miedo. Dejo de pensar en mi vida, en mis sueños, me bloqueo, siento que más allá no hay nada. Que la vida no tiene caso sin “aquello”. Siento que soy incapaz de avanzar, crecer, lograr, sin aquello a lo que soy apegado. Deseo la muerte, desaparecen aquellas metas que yo ya me había planteado “antes de mi apego”. Descubro que mi vida estaba “regida” por aquello a lo que yo soy apegado. Me siento sin “poder”.

Y ahora, analicemos el lado contrario, el desapego.

- ¿QUÉ ES EL DESAPEGO?
Empecemos por reconocer que muchas personas tienen mal entendido el desapego. Equivocadamente que el desapego es “no desear”, es “indiferencia”, es “falta de interés”, es “no tener metas”, es sentir que “todo da lo mismo”. Es “no tener sueños, metas o aficiones”. Es no tener un objetivo de vida y “dejarse llevar por el viento”.

Todos esos conceptos están equivocados.

Vivir desapegados de algo o de alguien quiere decir simplemente, que no estamos preocupados por algo o por alguien. Hay una ausencia total de ansiedad. Hay una ausencia total de miedo. Hay un empoderamiento absoluto de nosotros mismos. Hay una aceptación total de lo que hacen, dicen, piensan “los otros” sin sentirnos culpables o juzgados, ofendidos o atacados. No entregamos “nuestro poder” a nada ni a nadie.

El desapego se fundamenta en una Filosofía de Desprendimiento, que significa que nos sentimos plenamente libres de vivir nuestras vidas sin sentir que arrastramos con algo o alguien, que necesitamos de algo o de alguien. El desapego nos regala libertad y paz. El desapego nos hace sentir que nuestra vida depende de nosotros únicamente y que por lo tanto no “necesitamos” de esa “otra cosa” o de esa “otra persona” para vivir o ser felices.

“Un peregrino que había renunciado a todos sus bienes materiales y comenzó un viaje.
Arribó a las afueras de una aldea y acampó bajo un árbol para pasar la noche. De pronto llegó hasta él un habitante de la aldea y le dijo que le entregara la joya que guardaba, agregando que el “El Señor Shiva se me apareció en los sueños y me aseguró que si venía a las afueras de la aldea encontraría a un ser iluminado que me daría una piedra preciosa y me haría rico para siempre”. El peregrino rebuscó en su mochila, extrajo un diamante y dijo: “Debe ser ésta la joya que estás esperando” y se la entregó al aldeano. El aldeano tomó la piedra y quedó asombrado por el enorme tamaño de la misma. “Soy el más rico!”, gritó el aldeano de alegría, y se marchó.

Cuando el aldeano llegó a su casa, se acostó a dormir pero no pudo. Pasó la noche dando vueltas en la cama, ya que una idea fija no lo dejaba en paz. Al día siguiente, cuando apenas amaneció, fue a despertar al peregrino que dormía bajo un árbol y le dijo:

“Dame la verdadera riqueza, aquella que te permitió desprenderte con tanta facilidad del diamante. Esa es la que quiero”.

Si lo tengo, bien, y si no, también.
¡Tan fácil y tan difícil!
Separación de lo que nos atrapa irracionalmente o no necesitamos y creemos necesitar.
Salir de lo que nos sobra, de lo que no le viene bien a nuestra vida; ser uno mismo a cada instante, a cada pulsación. Que nada ni nadie nos robe la esencia y nos quite el sueño.

El desapego nos permite estar bien SIEMPRE, con aquello o sin aquello. Con esa persona y también sin esa persona.

Por lo tanto…

- ¿QUÉ SIGNIFICA ESTAR O VIVIR DESAPEGADO?

1 - Ser capaces de soltar o desprendernos de aquella cosa o aquella persona que nos lastima, que nos hace daño. Poder soltar, desprendernos, dejar atrás eso que nos preocupa o nos hace sentir culpa o ansiedad. No depender de nada ni de nadie para ser felices.

2 - Desapegarse es disfrutar las cosas o a las personas en nuestra vida sabiendo que son transitorias y desarrollar un estilo de vida fundamentado en la independencia emocional (no posesión). Implica tener claro que no necesitamos crear una falsa identidad para funcionar plenamente como personas.

3 - El desapego nos permite relacionarnos con otras cosas u otras personas, sin perder de vista nuestros anhelos. No cimentamos “nuestras metas” en “la conducta de los demás, en las reacciones de los demás, en las demandas de los demás, en la opinión de los demás. No cimentamos “nuestras metas” en aquello sea un trabajo, una cerveza, un café, un hobbie, un deporte.

Estamos conscientes todo el tiempo, de que en algún momento de la vida, esa persona o esa cosa, puede desaparecer de nuestras vidas y lo aceptamos. Cuidamos obviamente de esa cosas o personas, las valoramos y disfrutamos, pero no estamos obsesivamente deseando que “jamás desaparezcan” de nuestra vida, al contrario. Somos emocionalmente independientes.

4 - El desapego nos permite decir, pensar y sentir lo siguiente:
“Si logro lo que deseo (un objeto, una relación, un trabajo, etc), lo disfrutaré mientras lo tenga, pero si lo pierdo o no puedo conseguir más o muere o se va, no será el fin del mundo ni se acabará la vida, así me duela”.

En el desapego sigo adelante, no me deprimo ni me dejo abatir por la pérdida, sencillamente sigo adelante. Y lo mismo si es fumar el último cigarro de la cajetilla que si ha finalizado una relación amorosa o me han despedido del trabajo o a fallecido mi mejor amigo.

5 - Ser desapegado no implica que yo sea poco compasivo, desinteresado en los demás o indiferente y egoísta, no. Me interesan las personas, mis relaciones, mis cosas. Las cuido, las disfruto, veo por ellas a diario, me entrego, las disfruto y protejo pero no me esclavizo ni destruyo mi valía si de pronto “esa cosa” o “esa persona” ya no está.

6 – Ser desapegado por lo tanto no significa ser indiferente o sentir una falta total de interés o compromiso. No es “lavarse las manos” y pasar de largo, no. Significa vivir satisfecho con lo que tenemos y entregamos día con día, sin sentir culpa, ansiedad, miedo o preocupados por lo que pensarán los demás o dirán los demás. Es disfrutar de plantar un árbol, cuidar de dicho árbol, proteger a ese árbol, regar ese árbol, sin vivir esperando a ver los frutos, aún sabiendo que en algún momento estarán allí. Si vemos los frutos de aquel árbol, qué bien y si no vemos dichos frutos, también muy bien.

7 – El desapego significa que no soy esclavo de nada ni de nadie. No dependo de tomar un café para vivir plenamente mi día. No dependo del saludo de mi pareja para ser feliz hoy. No dependo de tener el último y más moderno teléfono celular para ser valioso. Yo soy importante y valioso por lo que soy en mi interior. Mi felicidad no depende de nada ni de nadie fuera de mí.

Dirección

Mar Del Plata

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 20:30
Martes 09:00 - 20:30
Miércoles 09:00 - 20:30
Jueves 09:00 - 20:30
Viernes 09:00 - 20:30
Sábado 09:00 - 17:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Biodescodificacion Emocional, Buenos Aires/Mar del Plata-26 publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Biodescodificacion Emocional, Buenos Aires/Mar del Plata-26:

Compartir

Categoría