16/04/2018
Segunda gacetilla grafológica
Cuando nos ponemos en campaña para realizar la búsqueda de un candidato en una selección de personal, una de las características que nos plantea el solicitante y que le es preocupante, es el tema de la deshonestidad. Cómo darnos cuenta hasta que punto una persona actuará normalmente de manera confiable, sobre todo en casos bajo presión emocional.
La entrevista es una técnica muy poderosa, pero tenemos recursos gráficos que explicitan y documentan tendencias hacia la deshonestidad, la manipulación y el cambio de la verdad hacia terrenos de mayor provecho propio. El detectar el porcentaje de probabilidad de una conducta errada y en detrimento del empleador es de vital importancia para asegurarse de la exitosa realización integral de las tareas por parte del empleado.
Se estudiaron características de la presión de la escritura y dibujos, formas y finales de letra, sobre todo la letra “s” caída en medio de la palabra y 60 ítems escriturales que denotarían una tendencia a delinquir o por lo menos a falsear los hechos.
En la firma, la menor presión respecto del texto también indicaría que “no me hago cargo” de lo antedicho, es una postura endeble y falsa respecto de lo que se enuncia anteriormente, entre otros rasgos denota falta de sinceridad.
Es interesante indagar en estos rasgos para detectar a priori las posibles conductas del escribiente, refuerzan y documentan aquellos aspectos que manifiesta el individuo respecto de su intensa necesidad material o de protagonismo: necesitan conducir la imagen que proyectan y los dichos, hacia su propio beneficio.
La investigación continúa y se suman datos gráficos cada vez más interesantes y relevantes, aportando así un valor agregado en la búsqueda de personal idóneo en la selección del personal.