Cerebro En Acción

Cerebro En Acción Cerebro en Acción es un espacio destinado a activar nuestra mente para mantenerla ejercitada.

La estimulación cognitiva o gimnasia mental sirve para personas con afecciones neurológicas (demencias, ACV, TEC, Esclerosis Múltiple, Parkinson, Epilepsia, Déficit atencional), como para personas sanas, que quieran mantener su cerebro en óptimo estado de salud

30/08/2022

Hablamos con la neuropsicóloga Cecilia Ortíz, para que nos hable sobre la aversión a la pérdida, por qué sucede, y qué puede esconderse detrás

25/08/2022

Entérate de que se trata y porque podría ser una causa de tu falta de libido.

¿Y si empezamos la semana meditando? ¿Qué te parece esta frase?Es frecuente que prometamos que “vamos a hacer tal cosa o...
16/08/2022

¿Y si empezamos la semana meditando? ¿Qué te parece esta frase?
Es frecuente que prometamos que “vamos a hacer tal cosa o vamos a empezar tal cosa”
Y toda promesa se refiere a un futuro…Y del futuro no tenemos certeza. Sólo podemos conectar con lo que está sucediendo, con el presente. Es justo aquí y ahora cuando, paso a paso, despliego quien soy.
Mgster. Cecilia Ortiz

¿Cuántas veces nos ha pasado?“No llorés! Va a estar todo bien. Con llorar no solucionás nada. Los hombres no lloran. Llo...
13/08/2022

¿Cuántas veces nos ha pasado?
“No llorés! Va a estar todo bien. Con llorar no solucionás nada. Los hombres no lloran. Llorar es signo de debilidad…y bla, bla, bla.
El llanto es una manifestación de dolor y, como tal, tiene una misión: descargar.
Tanta mala prensa tiene, que a veces hasta NOS ESCONDEMOS PARA HACERLO! 😳😳
El llanto libera, descarga, es comunicación en sí mismo, entonces, ¿qué mejor que dejar que se manifieste?
¿¿QUÉ PODEMOS HACER, ENTONCES, FRENTE A ALGUIEN QUE LLORA?
Legitimar ese llanto, naturalizarlo, dejar que fluya. Apoyar, con palabras y gestos, acompañar. En algún momento, desde el silencio.
Muchas veces, el llorar ES LA SOLUCIÓN, porque indica aceptación, el primer paso del cambio. El llorar NO ES DEBILIDAD, al contrario, indica fortaleza al vibrar con las emociones del otro y, NO TIENE NADA QUE VER CON EL GÉNERO, hombres y mujeres y cualquier persona con identidad sexual diferente tienen el derecho a manifestar SUS EMOCIONES LIBREMENTE.
Acá te dejo algunas sugerencias. Quizás te surjan tras más!!
Lic. Mgster. Cecilia Ortiz

Según J. J. Arnett (2020) es el período de la vida que se extiende desde finales de la adolescencia hasta bien entrada l...
08/08/2022

Según J. J. Arnett (2020) es el período de la vida que se extiende desde finales de la adolescencia hasta bien entrada la tercera década, con un foco en las edades 18-25.
Es una etapa del ciclo vital de transición, en la que, si bien se tiene cierta independencia familiar, aún se depende económicamente de los padres. Todavía no se asumen responsabilidades de la vida adulta.
La mayoría de los jóvenes en esta etapa no se consideran ya adultos, sino que se definen como “en camino a”.
Es un momento que se caracteriza por CAMBIOS IMPORTANTES y toma de decisiones en tres niveles: trabajo y carrera, amor y consolidación de la propia identidad.
En lo relativo al trabajo, se abren posibilidades acerca de la vocación: estudiar o trabajar, quedarse en el país o irse, trabajo vs. tiempo libre, etc.
En cuanto al amor, dar paso a preferencias sexuales, formar pareja estable, tener hijos, son las principales directrices.
La identidad propia implica autopercibirse como persona autónoma, responsable e independiente, lo que sugiere realizar el duelo por la identidad adolescente.
Entonces, terminar los estudios secundarios, empezar una carrera profesional o trabajar, comprometerse en formar una familia y establecerse definitivamente en un lugar, consolidarse como persona que toma decisiones y se responsabiliza por ella, son los factores que adquieren menor relevancia.
Para muchos, la crisis movilizará miedos intensos y angustias, para otros, será un momento difícil, pero superable. Algunos, quizás por particulares circunstancias de vida, la atravesarán sin acuse de recibo.
Es imprescindible poner en funcionamiento herramientas que posibiliten hacerse cargo de la crisis, acompañarse en ese momento y salir parados lo mejor posible.
Lic. Mgster. Cecilia Ortiz

Ante una situación cualquiera nuestro cerebro responde clasificando, interpretando y dando significado a ese estímulo de...
07/08/2022

Ante una situación cualquiera nuestro cerebro responde clasificando, interpretando y dando significado a ese estímulo de acuerdo a creencias o esquemas que hemos formado a lo largo de nuestra vida. Serían como “mapas” que abrimos para leer, filtrar y ordenar la realidad.
Estas creencias pueden ser nucleares (absolutas y duraderas, difíciles de cambiar) o periféricas (actitudes, normas de funcionamiento).
Las creencias se van construyendo a lo largo de nuestra vida, comenzando con la educación del hogar.
Muchas veces estos esquemas son inconscientes y no racionales. Directamente conducen a una emoción y a una conducta. Así, si pensamos que no somos capaces, vamos a encontrar dificultad en comenzar y sostener una conducta.
Con trabajo y entrenamiento, las creencias pueden modificarse, lo que permite emociones y conductas más adaptativas.
Lic. Mgster. Cecilia Ortiz

06/08/2022

Luego del episodio de violencia contra una árbitra en un partido de futbol, hablamos con la neuropsicóloga, Cecilia Ortíz, sobre este tipo de actitudes en di...

En 2018 se llevó a cabo el Primer Estudio Epidemiólogico Nacional, que incluyó 4000 participantes mayores de 18 años pro...
02/08/2022

En 2018 se llevó a cabo el Primer Estudio Epidemiólogico Nacional, que incluyó 4000 participantes mayores de 18 años provenientes de diferentes provincias. Los datos arrojados nos invitan a PENSAR Y REPENSAR lo que implica la Salud Mental para nuestra sociedad.
Tomá nota:
🔎 1 de cada 3 argentinos VA A PADECER PATOLOGÍA MENTAL EN ALGÚN MOMENTO DE SU VIDA.
🔎 Los trastornos de ansiedad se llevan el primer puesto, puntualmente, las fobias específicas.
🔎 El segundo lugar lo ocupan los TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO (Depresión, Bipolaridad, Distimia).
🔎 El tercer puesto es para elABUSO DE SUSTANCIAS (alcohol a la cabeza).
Lo llamativo es el PORCENTAJE BAJO DE CONSULTAS A PSIQUIATRÍA O PSICOLOGÍA.
¿Será que todavía tenemos cierto prurito con el sufrimiento mental?
Lo cierto es que NECESITAMOS IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS QUE ACERQUEN a las personas a la consulta en salud mental y, sobre todo, trabajar en PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN, para evitar estigmas y discriminación en nuestros pacientes.
Lic. Cecilia Ortiz
Mgster. en Neurociencias

31/07/2022

La Ley de Salud Mental fue eje de una charla en la que participaron funcionarios del Gobierno y especialistas en la materia. Afirman que la situación es "alarmante" ya que los casos se han triplicado tras el encierro por el coronavirus.

30/07/2022
27/07/2022

Y, ¿a quién no le pasa? Durante la semana podemos tener salidas, o nos llevamos trabajo a casa y entonces nos acostamos más tarde. Pero al día siguiente, el responsable despertador, desafiante, suena a la misma hora de siempre. Entonces, empezamos a generar una “deuda de sueño”, total, el fin de semana no tenemos obligaciones y “nos dormimos todo”. Y llega el finde y te acostás más tarde porque al otro día no tenés que levantarte temprano, y podés dormir hasta cualquier hora para compensar. ¡ERROR!! El sueño NO SE COMPENSA.
Esa deuda de sueño, que puede generarse con un desfasaje de más de 2 horas entre lo dormido durante la semana y el fin de semana crea confusión en el cerebro, y se denomina JET LAG SOCIAL.
Aproximadamente el 50% de la población europea lo padece, son más propensos quienes tienen cronotipo vespertino (los
Noctámbulos) y se ha asociado con, ¡atención!:
🛏 Peor rendimiento académico y laboral
🛏 Aumento de riesgo de padecer enfermedades metabólicas
¿Cuáles son sus síntomas?
☑️ Fatiga diurna
☑️ Somnolencia excesiva durante el día
☑️ Dificultad para concentrarse
☑️ Irritabilidad
¿Cómo lo corregimos?
- Es muy importante procurar mantener un horario consistente de sueño. Que, de vez en cuando, lo rompamos, no es significativo, el tema es cuando lo hacemos reiteradamente.
- Mantener hábitos de higiene del sueño.
¡Recordá que un sueño reparador garantiza un día provechoso!
Lic. Mgster. Cecilia Ortiz

Hoy hablamos sobre Salud Mental y, para ello, recibimos a Gabi FischerCarlos S. Valverde RED101
26/07/2022

Hoy hablamos sobre Salud Mental y, para ello, recibimos a Gabi Fischer
Carlos S. Valverde RED101

“Tenemos una pelea y me deja de hablar, por días, hace como que yo no existo”. Actitud más que frecuente entre muchas pa...
23/07/2022

“Tenemos una pelea y me deja de hablar, por días, hace como que yo no existo”. Actitud más que frecuente entre muchas parejas: ante el enojo, te “ninguneo”, “no existís más para mí “, a ver si así te das cuenta de lo mal que me siento.
Eso es la LEY DE HIELO, que incluye tres dimensiones:
- un PROPÓSITO: hacerte notar que estoy enojada/o
- POBRE MANEJO de las emociones: como no tengo recursos para tramitar mi enojo, te hago cargo
- EGO O CONDUCTA INFANTIL: “hago de cuenta que no existís”
Entonces, quien aplica la ley de hielo lo hace para despertar en el otro la culpa de ser la causa del sufrimiento. De esta manera, el silencio se pone al servicio de la IRA: “me hiciste tanto daño que ahora vas a pagarlo”.
Desde el otro lado, se percibe la situación como un daño, con impotencia. Porque la no visibilización desde el otro nos hace sentir vulnerables.
Las características de personalidad de quienes ejercen la ley de hielo son:
* Inmadurez emocional. Escasas herramientas para manejar las discusiones y discrepancias.
* Baja resistencia a la frustración.
* Deseo expreso de manipular al otro, de ser el centro de atención para lograr que el otro claudique y así, asumir mayor poder.
* Pobre habilidad para hacer adecuado uso de la comunicación.
Siempre nos tiene que quedar claro que hacer uso del silencio, de la indiferencia más dura cuando hay un problema o una discrepancia es una forma de abuso.
Si te devalúa, si te hace el vacío cuando opinas diferente y te retira la palabra durante días, te está anulando como persona valiéndose del lazo emocional.
Nadie merece ese destrato, donde lejos de conjugarse el respeto, se acentúa una sola realidad: la ignorancia.
Lic. Mgster. Cecilia Ortiz

Cada 22 de julio se conmemora el Día Mundial del Cerebro para crear conciencia sobre su potencial, así como también sus ...
22/07/2022

Cada 22 de julio se conmemora el Día Mundial del Cerebro para crear conciencia sobre su potencial, así como también sus riesgos y enfermedades.
La fecha fue impuesta por la Federación Mundial de Neurología. Cada año la fecha está caracterizada por un lema, para el 2022 es: “Salud cerebral para todos”.
Cada uno de nosotros/as debemos cuidar la salud de nuestro cerebro, porque es allí, perpetuados por redes neuronales, donde están los centros que regulan nuestros cuidados básicos personales y de nuestros semejantes.
Hay cinco puntos claves que merecen tenerse en cuenta:
* Conciencia: la salud del cerebro es vital para el bienestar mental, social y físico.
* Prevención: muchas enfermedades cerebrales se pueden prevenir.
* Educación: la educación para todos es clave para la salud del cerebro.
* Acceso: el acceso equitativo a los recursos, el tratamiento y la rehabilitación es esencial para la salud del cerebro.
Controlá factores de riesgo como hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia, triglicéridos, cefaleas, salud mental.
Cuídate, cuídalo…
Mgster. Cecilia Ortiz

19/07/2022
Si tu paso es seguro, las tormentas pasan, pero no arrasan, porque habrás aprendido a reconstruirte.Si tu paso es seguro...
18/07/2022

Si tu paso es seguro, las tormentas pasan, pero no arrasan, porque habrás aprendido a reconstruirte.
Si tu paso es seguro, la tristeza puede invadirte, pero no anidar en vos, porque habrás aprendido a transitarla pero no a aferrarte a ella.
Si tu paso es seguro, la ira buscará que te respeten, pero no serás una persona iracunda, porque habrás aprendido que no sos rencor.
Si tu paso es seguro, tendrás momentos de alegría que seguramente mantendrás en tus recuerdos, porque habrás aprendido que son efímeros.
Si tu paso es seguro, verás pasar por tu vida personas que así como llegaron, seguirán su rumbo, y les agradecerás, porque habrás aprendido que algo vinieron a enseñarte.
Si tu paso es seguro, vas a aprender a soltar, porque habrás aprendido que nada es permanente.
Si tu paso es seguro, vas a apreciar lo que sucede aquí y ahora, porque habrás aprendido que es lo único cierto.
Si tu paso es seguro, vas a prestarte atención y a cuidarte, porque habrás aprendido que sos la relación más larga que vas a tener en tu vida.
Si tu paso es seguro, vas a habitar el silencio, porque habrás aprendido que es el instante en el que formas parte del todo.
Si tu paso es seguro, vas a perdonarte y a ser compasivo con vos, porque habrás aprendido que muchas veces tus pasos no serán seguros.
SOS CON QUIEN MÁS TIEMOO VAS A ESTAR EN TU VIDA… CUIDATE!!
Lic. Mgster. Cecilia Ortiz

“Si vivimos como respiramos, tomando y soltando, no podremos equivocarnos”.(Del libro “Mujeres que corren con lobos”)¿Qu...
16/07/2022

“Si vivimos como respiramos, tomando y soltando, no podremos equivocarnos”.
(Del libro “Mujeres que corren con lobos”)
¿Qué hacemos cuando respiramos? ¿Inspiramos y retenemos el aire por temor a que nos falte? No, lo soltamos, ¿cierto? Hasta la próxima inhalación. Es maravilloso porque convivimos con el oxígeno todo el tiempo y no intentamos aferrarnos desesperadamente a él.
¿Y por qué lo hacemos con otras personas y/u objetos?
APEGO proviene de “ad” (hacia) y “picare” (pegar/unir). Y hace referencia a un VÍNCULO OBSESIVO que se basa en cuatro pensamientos irracionales:
➰ Las personas y las cosas SON PERMANENTES
➰Las personas y las cosas NOS HACEN FELICES
➰ Las personas y las cosas NOS DAN SEGURIDAD
➰ Las personas y las cosas LE DAN UN SENTIDO a nuestra vida
Este tipo de vínculo nos lleva a aferrarnos de tal manera que no podemos ni siquiera concebir la posibilidad de perder ese objeto o persona. Ahí es donde surge la angustia, el sufrimiento, porque si pierdo eso, ¿entonces qué pasa conmigo?
¿Y cómo se origina el apego? Cuando nacemos somos sumamente vulnerables, necesitamos de un OTRO QUE NOS SOSTENGA para sobrevivir. DEPENDEMOS de un otro. Así se establece un “cableado básico” en nuestro cerebro que nos lleva a apegarnos a ese otro, porque si desaparece, yo desaparezco.
Este modelo de relación queda grabado en nuestra mente, aunque,
a medida que vamos logrando autonomía, algunos (no todos) empezamos a aprender que debemos valernos por nuestros propios medios. Entonces, no nos angustia tanto la ausencia del otro.
¿Significa esto que no debemos apegarnos? Ese tipo de vínculo es necesario y va a darse. Lo importante es que SEAMOS CONCIENTES de ello.
‼️El apego nos lleva directo al sufrimiento dicen los budistas, porque ignora el principio de IMPERMANENCIA: todo aquello que nos hace bien, en algún momento no estará más.
‼️El apego conduce a perder libertad y tranquilidad porque nos hacer tener un MIEDO CONSTANTE.
‼️El apego empaña la alegría porque nos lleva a estar tan preocupados y temerosos de perder ese objeto o persona, que no disfrutamos.
‼️El apego nos hace decir cosas como: “si le pasa algo, me muero”, “no soportaría perderlo/a”, “es imprescindible en mi vida”, “sos la luz de mis ojos”, “sos el aire que respiro” y tantas otras cosas.
‼️El apego borra la posibilidad de ELEGIR.
Desde el apego decimos “te necesito” y eso es un modelo infantil. Yo NO TE NECESITO, porque aprendí a ser autoválido y a procurarme seguridad, así, desde aquí, YO TE ELIJO sabiendo que te disfruto y te valoro a cada instante para, luego, ACEPTAR tu ausencia.
Lic. Mgster. Cecilia Ortiz

La palabra “renting” viene del inglés “rentar o alquilar”. Se aplica a aquellas relaciones en las que los miembros compa...
14/07/2022

La palabra “renting” viene del inglés “rentar o alquilar”. Se aplica a aquellas relaciones en las que los miembros comparten momentos de intimidad física y emocional, cariño, afecto, pero una de las partes NO ASUME UN COMPROMISO CON EL OTRO, quien espera que, en algún momento, se dé la “formalización “ del vínculo.
No es una relación abierta, porque en esta última hay CONSENSO entre las partes acerca del tipo de compromiso.
En las relaciones renting NO ESTÁ EXPLICITADO el tipo de vínculo, entonces, uno ama y tiene expectativas de “pasar al siguiente nivel”, mientras que el otro “se deja querer” sin expectativas.
Es decir, uno de lo integrantes busca al otro cuando lo desea y/o necesita, mientras que éste suele dejar de lado planes, salidas, para complacer a su compañero (a).
En resumidas cuentas, NO SE CONSTRUYE UN “NOSOTROS” a futuro, solo se trata “de pasarla bien cuando se desea”.
¿Qué hay detrás de estas parejas?
♦️ Alguien que se convence de que eso “está bien” aunque NO SEA LO QUE NECESITA.
♦️ Temor a la soledad
¿Cómo salimos de allí?
☑️ Escuchate, hay algo adentro tuyo que te dice que “no es por ahí la cosa”
☑️ Preguntate: “¿Esto es REALMENTE lo que quiero?”, “¿Así quiero seguir con mi vida?”
☑️ ¿Es necesario que me pare en una postura de mendigar afecto y atención?
☑️ ¿Está relación me ayuda a evolucionar y crecer?
Las relaciones se construyen de a dos y desde la comunicación, si algo no te hace sentir bien, hablalo con tu pareja. Las suposiciones suelen terminar en malosentendidos.
Lic. Mgster. Cecilia Ortiz

Dirección

Avenida España 120
Mendoza
5500

Teléfono

2614241611

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Cerebro En Acción publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Cerebro En Acción:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram