22/11/2021
Hablar de identidad de género es aun hoy hablar un tema poco frecuentado. Hablar de infancias trans mucho menos (les recomiendo la peli que esta en cartelera: "Yo nena, yo princesa". Desconocemos. Y como desconocemos, a veces, negamos. Y como negamos, invalidamos. Que yo no pueda comprender que existen matices por fuera de la heteronorma masculino vs femenino no da cuenta de que ello no pueda ser. Pero así funciona nuestro sistema de creencias y prejuicios en general: lo distinto queda afuera, lo que no entiendo queda afuera.
Las consultas relacionadas a identidad de genero son cada vez más frecuentes en el consultorio, algunxs niñxs trans se autoperciben diferentes al género de origen desde la infancia, otros más tarde (las estadisticas en Argentina y en el mundo rondan en que el 70% se dio cuenta cual es el género en el que se reconoce antes de los 10 años).
Cuando nacemos, a partir de nuestro s**o, se nos asigna un género. Arbitrariamente, en base a un binario (masculino/ femenino) . Podríamos desarrollar ampliamente estudios que muestran que las características biológicas relacionadas con el s**o tampoco son binarias, y que existe una gama de variaciones cromosómicas, de caracteres sexuales secundarios y hormonales en el medio, entre los dos s**os que conocemos. Aun asi, cuando nacemos, la sociedad nos asigna un s**o. Hoy sabemos que s**o y género pueden no coincidir, siendo esto un fenómeno perfectamente normal, pura diversidad humana. Pura paleta de colores. Que lindo es el mundo con más colores (les recomiendo el cuento de niñxs: "Vivan las uñas de colores")
La identidad de género es una vivencia interna e íntima, tal como la persona la siente: la autopercepción. Y otro aspecto es cómo esa identidad se manifiesta socialmente, mediante la expresión del género, a través de códigos de vestimenta y comportamientos en general.
¿Que pasa si a ese niñx no se lo deja expresar? ¿Que pasa si no puedo ser lo que siento que soy? ¿Que pasa si eso que me pasa es negado, invalidado o en ocasiones abiertamente castigado? ¿Puedo vivir por fuera de mi identidad? No sin un costo. En la constitución de nuestra identidad necesitamos validación. ¿Que pasa si no hay validación? La ciencia nos ha mostrado que si no hay validación ambiental y a eso le sumamos una vulnerabilidad biológica tenemos un Trastorno de la Desregulacion Emocional (antes Trastorno Limite de la personalidad).
La correlación entre personas trans y personas con Desregulación Emocional es muy alta, y la investigación sugiere que la clave de esta relación parece estar en lo que llamamos el estrés de las minorías: Las personas trans en nuestro pais tienen un promedio de vida de 35 años: suicidio, autolesiones, exclusion social, carencia de atencion medica de calidad, trastornos mentales varios que se relacionan con el estrés de ser diferentes y no aceptados por serlo. Cuando una persona trans sale del closet, la familia entera tiene que salir tambien, esto ya no puede ser negado. Eso muchas veces implica años de trabajo con las familias y el entorno de la persona trans. A veces con mas éxito que otras.
Esta parte va desde mi opinion: como siempre, una vez más, la salida es el amor. El amor no es que seas lo que yo quiero que seas, el amor es aceptación. El amor es dejar ser, dejar volar. El amor es despatologizar. El amor es acompañar con la fuerza de la ley.
En 2012, con la sanción de la Ley 26.743 de Identidad de Género, una nueva etapa se inició en la Argentina. La ley despatologizó la cuestión, porque ser trans no es una enfermedad; las personas trans pueden cambiar su DNI con un trámite administrativo donde se valida su identidad de género y su autopercepción a través de su palabra. Además, garantiza el derecho a acceder en el sistema de salud pública y privado, a tratamientos hormonales e intervenciones quirúrgicas para reafirmar la identidad autopercibida, en el caso que lo consideren necesario, sin necesidad de una autorización judicial. Hoy en la Argentina la identidad de género es un derecho.
¿Que te podemos contar desde las terapias basadas en evidencia? Que la cosa, es cosa seria. Que existen cada vez más modelos para el tratamiento especifico de problemáticas vinculadas al padecimiento de personas que pertenecen a minorías sexuales y que cada vez cuentan con un cuerpo más robusto de evidencia de eficacia y efectividad. Dentro de la amplia gama de Terapias Cognitivo Conductuales son especificamente los aportes de la Terapia Dialectico Comportamental, Terapias basadas en la aceptación y compromiso , terapias basadas en la compasión y mindfulness.
El interés intrinseco por lo diferente, el interés intrinseco por el padecimiento humano resulta un componente fundamental en el desempeño de un psicologx, pero aun tenemos un largo recorrido de formación y deconstruccion por delante. Se lo debemos al que sufre, nos lo debemos para ser mejores personas y ofrecer mejores servicios en salud. Si queremos construir desde el amor, por ahi va la cosa.