Lic. Aldana Torres

Lic. Aldana Torres Atención Psicológica a Jóvenes y Adultos con Orientación Psicoanalítica

📍Muchas veces el cuerpo grita lo que la boca calla.Cuando algo no puede ser dicho, cuando una emoción, un dolor o un con...
12/06/2025

📍Muchas veces el cuerpo grita lo que la boca calla.

Cuando algo no puede ser dicho, cuando una emoción, un dolor o un conflicto quedan atrapados en el silencio, el cuerpo puede empezar a hablar por nosotros.

Desde el psicoanálisis, entendemos que los síntomas no son errores ni fallas. Son mensajes del inconsciente. Expresiones de algo que no encontró otro modo de manifestarse. El cuerpo, entonces, se vuelve escenario de lo que no pudo ser simbolizado con palabras.

El insomnio, una angustia que aparece “de la nada”, un malestar corporal sin explicación médica… todos pueden ser formas de decir lo que no pudo ser dicho. Y aunque duela, el síntoma también es una oportunidad: una puerta de entrada a algo que necesita ser escuchado.

El análisis no busca eliminar el síntoma rápidamente, sino darle lugar, alojarlo y preguntarse por su sentido. Porque lo que se pone en palabras, empieza a transformarse.

Y cuando algo empieza a decirse, también empieza a doler un poco menos...

“Siempre me toca cuidar, como si fuera su mamá/papá.”“De nuevo sentí que yo daba todo y no recibía nada”📍Si esto te suen...
13/05/2025

“Siempre me toca cuidar, como si fuera su mamá/papá.”
“De nuevo sentí que yo daba todo y no recibía nada”

📍Si esto te suena familiar, no es mala suerte, ni coincidencia. No elegimos por azar: elegimos desde nuestras marcas.

📍En nuestra infancia aprendemos como se ama y como se NOS ama.
Esa experiencia temprana se inscribe en el inconsciente: no como recuerdos, sino como huellas afectivas, como marcas de lo vivido.
Por eso a veces elegimos parejas que se parecen a figuras importantes del pasado (padres, cuidadores), pero no físicamente, sino en la manera de vincularse: el abandono, el control, la indiferencia, la necesidad de ser salvado/a.

Muchas veces escuchamos: "Pero yo quiero algo diferente y me sigue pasando lo mismo..."
• Sí. Porque el deseo consciente muchas veces no alcanza. Podés querer un vínculo sano, pero si no reconoces qué estás repitiendo, el inconsciente sigue eligiendo por vos.

📍Frente a esto ¿Qué se puede hacer?

Preguntarte: ¿qué patrón se repite? ¿Qué lugar ocupo siempre en la relación?
Ir a análisis puede ayudarte a entender el porqué de esas elecciones y empezar a salir de ese ciclo.

📍La maternidadLa maternidad, desde una mirada psicoanalítica, no es simplemente un rol que se asume. Es un lugar subjeti...
30/04/2025

📍La maternidad

La maternidad, desde una mirada psicoanalítica, no es simplemente un rol que se asume. Es un lugar subjetivo, profundamente ligado al deseo, a la historia de cada mujer, y al modo en que se inscribe el amor.
Hoy, ser madre implica una tensión constante: amar profundamente y, a la vez, sentirse desbordada. Desear estar presente en la crianza, pero también necesitar trabajar, tener tiempo propio, sostener una identidad más allá del rol materno. Y todo eso en una cultura que idealiza a la madre sacrificada y omnipresente, mientras penaliza cualquier gesto de autonomía como si fuera egoísmo.
En psicoanálisis se dice que una madre no puede ni debe ser “todo” para su hijo, porque eso impediría su desarrollo psíquico. Justamente, la madre transmite algo vital: su falta, su deseo, su capacidad de estar presente... pero también de estar ausente. De trabajar, de amar, de pensar, de sostener otros lazos más allá del vínculo con su hijo. Y eso no solo NO daña: estructura.
Cada vez son más las mujeres que llegan a terapia sintiéndose culpables por no llegar a todo. Por extrañar su vida antes de maternar. Por sentirse divididas.

La invitación no es a rechazar la maternidad. Es a desromantizarla, a permitir que el deseo y el amor coexistan con el límite, con la angustia, con el derecho a no ser perfectas.

Como decía Winnicott, una madre suficientemente buena no es la que todo lo hace bien. Es la que ama, la que se equivoca, la que repara, la que desea, y la que enseña a su hijo que no hay amor sin imperfección...

La terapia no está para que te digan cómo hacer las cosas.No funciona como una lista de pasos a seguir.No es un lugar do...
22/04/2025

La terapia no está para que te digan cómo hacer las cosas.
No funciona como una lista de pasos a seguir.
No es un lugar donde alguien te explica cómo se vive “mejor”.
Buscar el cómo es querer resolver rápido.Es tapar el síntoma. Es pedir una solución sin mirar de dónde viene el problema.
La terapia no trabaja desde el cómo.
Trabaja desde el por qué.
Porque lo que te pasa tiene historia, tiene raíces, tiene sentido.
Y entenderlo es parte del proceso de salir de ahí.
Ir a terapia no es arreglarse.
Es entenderse.
Es poder ver de dónde vienen esas formas de reaccionar, de vincularte, de exigirte, de callarte.
Cuando aparece el por qué, el cómo ya no es una orden.
Es una posibilidad.
Una que nace desde vos, y no desde la urgencia de sentirte bien ya.
Eso es terapia.
Y por eso, también, es tan valiosa.

📍La angustia no engaña.¿Alguna vez te sentiste angustiado sin saber por qué?Es normal no entender completamente lo que e...
16/04/2025

📍La angustia no engaña.

¿Alguna vez te sentiste angustiado sin saber por qué?

Es normal no entender completamente lo que está pasando dentro nuestro. La angustia, aunque incomoda, no es un enemigo. Es el primer paso hacia algo más profundo. Pensémoslo como una señal de que algo está ocurriendo.

Escucharla sin juzgarla, sin apresurarnos a callarla o a "arreglarla" es, tal vez, la clave para entendernos de verdad. En lugar de huir de ella, podemos preguntar:

¿Qué me está queriendo decir?

▪️Ansiedad/Ataques de pánico. ▪️Terapia psicoanalítica En los últimos años, los ataques de pánico y la ansiedad se han c...
08/04/2025

▪️Ansiedad/Ataques de pánico.
▪️Terapia psicoanalítica

En los últimos años, los ataques de pánico y la ansiedad se han convertido en motivos de consulta muy frecuentes. Para ello, los pacientes buscan ayuda y se encuentran con una variedad de enfoques y terapias.
Desde la perspectiva psicoanalítica, la ansiedad y los ataques de pánico no son simplemente respuestas inmediatas a factores externos o momentos de estrés. Estos síntomas, son expresiones de conflictos internos más profundos.
En muchas terapias, se busca cambiar el patrón de pensamiento o modificar la respuesta emocional mediante técnicas más directas. Si bien estos enfoques pueden aliviar temporalmente los síntomas, a menudo ignoran la raíz de la ansiedad: el inconsciente. Estos enfoques, a veces, se centran en tratar el "síntoma" y no en comprender por qué ese síntoma se manifiesta en la vida de una persona.
Por ello, muchos pacientes buscan el alivio inmediato y acuden a sesión pidiendo consejos, y soluciones rápidas para no sentirse tan angustiados. Es entendible, nadie quiere sentirse mal, con taquicardia, con miedos, con insomnio, con ahogos. Pero ese síntoma es una señal de algo más profundo que necesita ser charlado, comprendido, trabajado, y procesado. Para eso es necesario angustiarse, aunque suene un poco raro. Es necesario pasar por la angustia, para comprender de donde viene el malestar. Intentar poner en palabras, eso que aparece en el cuerpo y que nos genera malestar.

📍Redes sociales - Adolescencia - Rol de los padresLa adolescencia es, sin duda, uno de los momentos más complejos y dete...
06/04/2025

📍Redes sociales - Adolescencia - Rol de los padres

La adolescencia es, sin duda, uno de los momentos más complejos y determinantes en la construcción de nuestra identidad. En esta etapa, la mirada del otro se vuelve un espejo fundamental, un espejo que no solo refleja quiénes somos, sino que también influye en quiénes llegamos a ser.
Este otro (familia, amigos, sociedad) juega un papel crucial en la formación de nuestra autoestima y nuestra percepción del mundo. Pero, ¿qué sucede cuando ese otro se digitaliza y se convierte en un constante flujo de imágenes, likes y comentarios en las redes sociales?
Las redes sociales, con sus filtros, sus métricas de popularidad, y la competencia por la atención, transforman la adolescencia en una experiencia aún más frágil, donde el sentido de identidad se mide en unidades de aprobación.
En este contexto, ¿qué lugar ocupan los padres?
No se trata solo de ofrecer consejos, sino de ser una presencia constante, capaz de dialogar con el adolescente sobre el impacto de las redes y sobre cómo gestionar la mirada del otro.
Aquí, la función de los padres no es imponer su voluntad ni controlar el proceso de elección, sino acompañar, brindar seguridad y ofrecer un espacio para que los adolescentes puedan reflexionar sobre las posibles consecuencias de sus elecciones.

20/03/2025
🧠 El impacto de las primeras relaciones en nuestra vida emocionalLas primeras relaciones, especialmente las que establec...
26/02/2025

🧠 El impacto de las primeras relaciones en nuestra vida emocional

Las primeras relaciones, especialmente las que establecemos con nuestros cuidadores, juegan un papel fundamental en la formación de nuestra personalidad y en cómo nos relacionamos con el mundo a lo largo de nuestra vida. Desde el enfoque psicoanalítico, comprendemos que estas primeras experiencias dejan huellas profundas que influirán en nuestra forma de ser y en nuestras relaciones adultas.

🔑 ¿Por qué son tan importantes?

Porque un vínculo afectivo seguro nos permite desarrollar confianza en nosotros mismos y en los demás. Pero, si estas relaciones fueron inestables o dañinas, es posible que arrastremos patrones emocionales problemáticos que influirán en nuestras relaciones adultas.

🔄 Lo que podemos hacer:

A través de la terapia, podemos explorar y comprender estos patrones inconscientes, hacer conscientes los conflictos no resueltos y encontrar formas más saludables de relacionarnos con nosotros mismos y con los demás.

🧠 El impacto de las primeras relaciones en nuestra vida emocionalLas primeras relaciones, especialmente las que establec...
26/02/2025

🧠 El impacto de las primeras relaciones en nuestra vida emocional

Las primeras relaciones, especialmente las que establecemos con nuestros cuidadores, juegan un papel fundamental en la formación de nuestra personalidad y en cómo nos relacionamos con el mundo a lo largo de nuestra vida. Desde el enfoque psicoanalítico, comprendemos que estas primeras experiencias dejan huellas profundas que influirán en nuestra forma de ser y en nuestras relaciones adultas.

🔑 ¿Por qué son tan importantes?

Porque esas primeras experiencias dejan huellas. Un vínculo afectivo seguro nos permite desarrollar confianza en nosotros mismos y en los demás. Pero, si estas relaciones fueron inestables o dañinas, es posible que arrastremos patrones emocionales problemáticos que influirán en nuestras relaciones adultas.

🔄 Lo que podemos hacer:

A través de la terapia, podemos explorar y comprender estos patrones inconscientes, hacer conscientes los conflictos no resueltos y encontrar formas más saludables de relacionarnos con nosotros mismos y con los demás.

🧠 El impacto de las primeras relaciones en nuestra vida emocional.Las primeras relaciones, especialmente las que estable...
26/02/2025

🧠 El impacto de las primeras relaciones en nuestra vida emocional.

Las primeras relaciones, especialmente las que establecemos con nuestros cuidadores, juegan un papel fundamental en la formación de nuestra personalidad y en cómo nos relacionamos con el mundo a lo largo de nuestra vida. Desde el enfoque psicoanalítico, comprendemos que estas primeras experiencias dejan huellas profundas que influirán en nuestra forma de ser y en nuestras relaciones adultas.

🔑 ¿Por qué son tan importantes?

Porque esas primeras experiencias dejan huellas. Un vínculo afectivo seguro nos permite desarrollar confianza en nosotros mismos y en los demás. Pero, si estas relaciones fueron inestables o dañinas, es posible que arrastremos patrones emocionales problemáticos que influirán en nuestras relaciones adultas.

🔄 Lo que podemos hacer:

A través de la terapia, podemos explorar y comprender estos patrones inconscientes, hacer conscientes los conflictos no resueltos y encontrar formas más saludables de relacionarnos con nosotros mismos y con los demás.

Los trastornos de la conducta alimentaria se refieren a todas las acciones que una persona lleva a cabo o evita realizar...
23/05/2024

Los trastornos de la conducta alimentaria se refieren a todas las acciones que una persona lleva a cabo o evita realizar con el fin de mantener el control sobre su imagen corporal y la ingesta de alimentos. Por ejemplo, el constante control del cuerpo, el deseo de cocinar o manejar la comida para ejercer un mayor control sobre ella, la dedicación al ejercicio físico, la evitación de eventos sociales para evitar enfrentarse a la comida, y el uso de ropa holgada para ocultar la figura. Hay una voz interna que está constantemente activada y es sumamente imperativa. Tiende a imponer órdenes y no tolera plazos.
Las conductas asociadas con los TCA son peligrosas debido a su naturaleza obsesiva. Es crucial detener estas acciones y cuestionarlas.
📍Buscar ayuda es fundamental. Aprender a identificar estas conductas es el primer paso para abordarlas y adoptar comportamientos más funcionales.
Si te sentis identificado/a no dudes en consultar.

Lic. Aldana Torres

# TCA

Dirección

Morón
1708

Teléfono

+541165999535

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Lic. Aldana Torres publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría