Centro de Yoga y Formación docente Interaccion

Centro de Yoga y Formación docente Interaccion So Ham! aqui podrán informarse de las diversas actividades que realizamos en nuestro centro:
Cursos Talleres , Ateneos, encuentros comunitarios, Clases ..

SO HAM !
30/10/2024

SO HAM !

SO HAM !KURMASANA «Con este ásana se produce un  encuentro con lo más profundo del  ser,  hace sentir el  presente. Como...
25/10/2024

SO HAM !
KURMASANA «Con este ásana se produce un encuentro con lo más profundo del ser, hace sentir el presente. Como un refugio».

Kurmasana también llamada “La tortuga” con su caparazón inferior simboliza la tierra y nos pone en contacto con ella, de ahí esa tranquilidad y firmeza que nos aporta. Su caparazón superior simboliza el cielo y su cuerpo, la atmósfera. Qué bello equilibrio.
Esta ásana masajea los músculos del abdomen, da flexibilidad a las rodillas, a los muslos, a las ingles y a las caderas. Alivia la tensión de la zona lumbar, los hombros y el cuello.
1. Siéntate en el suelo con tu espalda recta.
2. Despacio, une las plantas de tus pies dejando caer las rodillas hacia fuera y que los músculos de las ingles se abran.
3. Ve pasando los brazos por debajo de las pantorrillas.
4. Toma aire y al soltar inclinas el tronco hacia adelante redondeando tu espalda. Deja caer la barbilla hacia el pecho. Tus manos y antebrazos reposan en el suelo.
El tiempo que puedes estar manteniendo la ásana puede ir desde diez respiraciones hasta unos pocos minutos.
Siente con cada respiración cómo se estira tu espalda se relaja el cuello y disfruta de esa calma.

SO HAM !LA RAMA OLVIDADA DEL YOGAPratyahara: el control de las influencias externasPara comprender el significado de pra...
09/09/2024

SO HAM !
LA RAMA OLVIDADA DEL YOGA
Pratyahara: el control de las influencias externas
Para comprender el significado de pratyahara, desglosemos la palabra sánscrita en sus componentes. Prati se traduce comúnmente como ‘contra’ o ‘lejos’, mientras que ahara se refiere a ‘alimento’ o lo que ingerimos desde el exterior. En consecuencia, pratyahara se traduce como control de las influencias externas. Este control se refiere a la capacidad de dirigir la atención hacia el interior y desconectarla de las distracciones y estímulos del mundo exterior.
Los tres niveles de ahara en el pensamiento yóguico
Para entender mejor el significado de pratyahara, es esencial comprender los tres niveles de ahara según la filosofía yóguica:
1. Ahara físico: este nivel se refiere al alimento que ingerimos a través de la boca para mantener nuestro cuerpo físico. Es lo que comemos para mantenernos vivos y saludables.
2. Ahara de los sentidos: se refiere a las impresiones sensoriales que recibimos a través de los sentidos: sonido, vista, tacto, olfato y gusto. Podemos decir que estas percepciones son aquello que alimenta la mente, ya que nuestros pensamientos y emociones se elaboran a partir de lo que recibimos a través de los sentidos.
3. Ahara social o relacional: este nivel tiene que ver con nuestras asociaciones con otras personas. Las relaciones, interacciones y conexiones con los demás constituyen el alimento para nuestra alma e influyen en nuestra energía.

Los dos aspectos de pratyahara:
Pratyahara se manifiesta a través de dos aspectos complementarios:
1.Abstenerse del ahara incorrecto: en este aspecto, pratyahara implica la capacidad de retirarse de las influencias externas que no son beneficiosas para el crecimiento espiritual.
Esto incluye no solo el control de la dieta y la abstinencia de alimentos perjudiciales, sino también la capacidad de alejarse de las impresiones sensoriales y las relaciones que distraen y perturban la mente.
Al retirar de nuestra mente las influencias negativas, esta se vuelve más fuerte: pratyahara favorece la inmunidad mental. Las personas PAS (personas altamente sensibles), por ejemplo, se beneficiarán en gran medida de la práctica de pratyahara.
2. Procurarse el ahara correcto: este aspecto de pratyahara implica buscar activamente influencias externas que sean beneficiosas para el desarrollo espiritual. Esto puede incluir la exposición a enseñanzas sabias, entornos de apoyo y relaciones que nutran el alma y la mente.

Las cuatro formas de pratyahara
Pratyahara se manifiesta en cuatro formas clave, cada una enfocada en el control y la dirección de aspectos específicos de la experiencia humana:
1. Indriya pratyahara: control de los sentidos
Esta forma de pratyahara se centra en el control consciente de los sentidos. Implica la capacidad de dirigir la atención lejos de las distracciones sensoriales y mantenerla en un estado de interiorización.
Esto no es tarea fácil en la sociedad actual, en la que vivimos expuestos a una sobreestimulación sensorial constante. De hecho, los estímulos sensoriales son la base misma de la sociedad de consumo: es a través de los sentidos como se provocan emociones, que, a su vez, mueven nuestras acciones. De ahí que, para mantener en marcha la enorme maquinaria del consumo, empresas de todo tipo (grandes y pequeñas), nos someten a un bombardeo continuo de colores llamativos, sonidos estridentes y sensaciones fuertes.
Si no detenemos esta actividad inmoderada de los sentidos, nuestra mente nunca encontrará calma. Somos, como dice el Dr. Frawley, «rehenes del mundo sensorial y sus encantos». Por esto, pratyahara se erige como una de las ramas más importantes del yoga en nuestros días.
Controlar los sentidos no significa suprimir toda percepción sensorial sino canalizarlas hacia donde nos interesa.
Si bien solemos ser conscientes de lo que comemos y de con quién nos relacionamos, muchas veces ni nos damos cuenta de lo que permitimos que entre a través de nuestros sentidos. Por ejemplo, a través de la televisión, permitimos que entren en nuestra casa personas desconocidas y que impacten en nuestra mente todo tipo de escenas que no aguantaríamos en la vida real, muchas veces sin someterlas a filtro alguno.
Las sensaciones fuertes tienen un gran impacto en nuestra mente, hasta el punto de que pueden llevarnos a actuar de forma incluso violenta. Citando de nuevo a Frawley, «del mismo modo que la comida basura intoxica el cuerpo, las impresiones basura intoxican la mente».
Técnicas concretas de indriya pratyahara:
No estamos totalmente indefensos ante esta situación de sobrecarga sensorial. He aquí algunas técnicas que te permitirán reducir el impacto de los sentidos y calmar la mente:
—Una de las mejores formas de pratyahara es evitar las impresiones sensoriales durante un tiempo. Igual que el cuerpo se beneficia del ayuno, la mente se beneficiará del ayuno de impresiones. Por ejemplo, podemos decidir pasar un tiempo sin televisión, sin móvil, o sin medios de comunicación en absoluto. Esta práctica tan sencilla, tiene un gran efecto para limpiar y rejuvenecer la mente. Una buena opción es tomarnos unos días de retiro en la naturaleza.
—Otra forma de desintoxicar la mente y apaciguar los sentidos es dirigir la atención hacia impresiones uniformes como el cielo azul o el océano. Esto contrarresta las sensaciones estridentes y excesivas que a menudo nos rodean.
—Otra método para mantener los sentidos bajo control es “alimentarlos” de impresiones positivas y naturales. Estas impresiones pueden ser externas, como incienso, velas, flores u objetos devocionales, o internas, mediante la visualización de elementos de la naturaleza como un árbol, una montaña o un hermoso paisaje.
—Un modo particular de indriya pratyahara es llevar la atención a los sonidos internos y las corrientes de luz interiores. Es lo que se conoce como Laya Yoga.
En el yoga, utilizamos un método particular para practicar pratyahara en las clases: se trata de Sanmukhi mudra o cierre de las siete puertas. Este mudra consiste en permanecer sentadas y apoyar los dedos pulgares, índice y corazón, anular y meñique sobre los oídos, los ojos, la nariz y la boca, respectivamente. (Los orificios nasales no se presionan para que podamos respirar). Esto simboliza el cierre de los cinco sentidos. En esta posición, debemos dirigir la atención hacia adentro. El mudra se mantiene durante cinco minutos y se realiza al final de la sesión, después del pranayama y antes de la meditación.
Otras posibilidades ;Prana pratyahara: control del prana
Karma pratyahara: control de la acción
Mano pratyahara: abstracción de la mente
Este es el aspecto más profundo y difícil de pratyahara. Para lograrlo, es necesario haber controlado antes los sentidos, el prana y las acciones.
Pratyahara es una transición natural entre las primeras etapas del yoga (Yamas, Niyamas, Asanas, Pranayama) y las etapas más avanzadas (Dharana, Dhyana, Samadhi).
Actúa como un puente entre la purificación física y mental y la concentración profunda y la meditación.

FUENTE : Noelia Insa es profesora de Yoga Vinyasa Krama, formadora de profesores y escritora en revistas especializadas en Yoga. Con una amplia formación en filosofía del Yoga y como alumna del maestro Ramaswami y otros maestros del linaje de Krishnamacharya,

SÁBADO 3 DE AGOSTO A  LAS 14:30 hs.INICIACIÓN DE REIKI  USUI  "Nivel 1"
16/07/2024

SÁBADO 3 DE AGOSTO A LAS 14:30 hs.
INICIACIÓN DE REIKI USUI "Nivel 1"

"Las técnicas son un medio, nunca un fin”Swami DigambaranandaDhyana, la meditación, se corresponde a un estado que se en...
21/06/2024

"Las técnicas son un medio, nunca un fin”
Swami Digambarananda

Dhyana, la meditación, se corresponde a un estado que se encuentra más allá de la mente al que no es posible acceder a través de técnicas. Las denominadas “técnicas de meditación” son en realidad técnicas de focalización de la atención y se corresponden con Pratyahara, la interiorización y el aislamiento sensorial. Pero, ¿cómo es, cómo funciona el mundo de las técnicas de meditación?
Para responder a esta pregunta tenemos que ser sinceros porque el 100 % de tales técnicas empleadas en el Radja yoga se realizan a través de la propia mente, y prácticamente todas tienen el mismo objetivo: aquietar la mente, llegar a detenerla, pararla. Sin embargo, en la superficie del lago de la consciencia siempre va a existir el oleaje mental, caracterizado por la agitación y el movimiento… Se trata de la propia mente, cuya naturaleza es la acción.
Se busca el despertar del sueño con unas técnicas generadas en el mismo sueño. Jugar el juego de las técnicas es continuar en el sueño. Es mantener viva la idea de que se hace algo, cuando quizás –y sólo quizás– no haya nada que hacer. Tratar de detener la mente a base de técnicas es como “lavar sangre con sangre”, como diría Sri Ramana Maharshi.
Sin embargo, a la mente le gustan los retos y al ego creer que hace algo importante o de provecho. De este modo, se obtiene una ilusoria sensación de utilidad. Por ello, focalizar la atención en un punto determinado, contar respiraciones, hacer visualizaciones, percibir sensaciones, observar los pensamientos, las emociones… son técnicas que captan con facilidad el interés del practicante, pero sus resultados no son el estado de meditación propiamente dicho.
Calmar la mente
Ciertamente, calmar la mente o incluso llegar a detenerla es toda una proeza, no cabe ninguna duda. Pero no es el objetivo final de la práctica de la meditación sentada y en quietud, característica del Radja yoga. La naturaleza de la mente es el dinamismo, no la quietud. Por este motivo, salta de un objeto a otro sin cesar, esa es su naturaleza: el movimiento continuo. Y de ingenuos sería ir en contra de la naturaleza de la mente.
De hecho, la mente puede incluso llegar a comprender el trabajo al que se ve sometida al solicitarle quietud y silencio, y esperar pacientemente el sonido de la campana que indique el final de la práctica de meditación para continuar, con más intensidad si cabe, el discurso previo a la meditación.
La práctica del yoga, y por consiguiente de la meditación como una de sus ramas principales, es el despertar de la consciencia. En la mente habrá contenidos o no, estará calmada o alterada, habrá paz o guerra… No importa, dará igual, porque lo importante es la consciencia que se obtiene en cada momento sobre aquello que sucede.
La atención
“Estar atento, mantener la atención…”. Es cierto que en cuanto se oyen tales sentencias se les concede un alto valor de apreciación. Es como si en su interior estuviese contenido un gran secreto largamente olvidado en la noche de los tiempos, como si en la atención estuviera el sentido y significado último de algo profundo y misterioso que se desconoce. De alguna manera así es.
La atención es la llave que abre la puerta de la concentración, la cual da acceso al espacio de la meditación. Atención + concentración = meditación. Esa es la gran fórmula y en su resolución estriba el desvelamiento del gran secreto. Así pues, practicar la atención y su desarrollo hasta convertirla en concentración no sólo es necesario, sino también imprescindible.
Fuente: Ramana Maharshi

12/06/2024

15/6 a las 10:30 hs.
ATENEO: Sistema nervioso y Vasos Maravillosos
para Prof. de Masaje Interacción ( M.E.T.I.)

RECUERDOS QUE TRAE EL FACE...
02/05/2024

RECUERDOS QUE TRAE EL FACE...

19/03/2024

SO HAM !
CORRIENTE NEURONAL M.T.A.

YA TENÉS ESTA CORRIENTE NEURONAL ( más conocida como surco mental) M.T.A.?
LA ESTAS CREANDO ?
SI NO ES ASI , ACA VAN LOS PASOS PARA INICIARLA:
1) TENER UN “TESTIGO” MUY FORTALECIDO ( para que esto ocurra se deben practicar “aquietes” diariamente
2) INICIARLO CON LA INQUEBRANTABLE ACTITUD( DHARANA) DE TENER ESTA NUEVA CORRIENTE DE PENSAMIENTO Y ACCIONAR AL RESPECTO

3) A MEDIDA QUE SE CONSTRUYE TAMBIÉN SE COMIENZAN A SENTIR LOS BENEFICIOS QUE SERÁN UN ESTIMULO PARA MEJORAR EL DISEÑO; QUE…. INEVITABLEMENTE TERMINARÁ CONECTÁNDOSE CON EL RESTO DE LAS CORRIENTES ( ENLACES ELECTRO QUÍMICOS)MEJORANDO LA CALIDAD DE TODO EL SISTEMA

4) M---ME

5) T---TRATO

6) A---AMOROSAMENTE

MADHYMA
P.D.: ENCUENTRO DE MEDITACIÓN 2 EL 17 DE ABRIL A LAS 18:45hs

19/03/2024

TALLER: QUÉ ES LA MEDITACIÓN?
COMIENZA LUNES 8 DE ABRIL A LAS 18:45 hs.

SO HAM !YOGA / VIVENCIAUna buena formación  debería facilitar conocimientos y vivencias de  máxima calidad. “La vivencia...
15/03/2024

SO HAM !
YOGA / VIVENCIA
Una buena formación debería facilitar conocimientos y vivencias de máxima calidad. “La vivencia es fundamental, y en este sentido los conocimientos deberían llevar a la comprensión, pues a través de ella se crea sensibilidad. Y a través de la sensibilidad se accede al autoconocimiento. Así la experiencia se convierta en algo que forma parte de ti mismo y te acompaña.”
¿Por qué es tan decisiva la sensibilidad para que el yoga pueda dar todos sus frutos? Mayte Criado explica las fases del maravilloso proceso que te proporciona la práctica y la formación en yoga:
1. Con la práctica de yoga se crea una cierta memoria sensorial en el cuerpo, y esa memoria te va dando mucha información sobre ti mismo a todos los niveles. Es la inteligencia del cuerpo la que ya empieza a despertar.
2. Cuando surge la inteligencia del cuerpo, se abren las puertas para que la sensibilidad se dé. Entonces eres sensible a cualquier movimiento y todo el cuerpo empieza a funcionar como un todo. La orquesta comienza a emitir músicas entonadas y armónicas.
3. Cuando hay sensibilidad, el cuerpo, la mente y el espíritu trabajan como un todo, fundamentalmente el cuerpo. Cuando mueves un brazo, ya lo mueves en relación con todo el cuerpo. Y esto hace que la mente se armonice también con el movimiento. Y a partir de ahí todo tu ser va consiguiendo esa unidad.
4. Entonces entras en el territorio de la consciencia, lo que se llama en yoga la ‘expansión de la consciencia’, la capacidad de permanecer en el presente con todo tu ser

De este modo, surge, se expresa y florece el auténtico yoga

Dirección

38 Nº 3294
Necochea
7630

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro de Yoga y Formación docente Interaccion publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría