15/05/2025
EL TIMO
LA GLÁNDULA DEL SENTIMIENTO
Es la primera glándula que se forma y corresponde al cuarto chakra.
En el centro del pecho, detrás del hueso donde la gente se toca cuando dice “yo”. Su nombre en griego significa energía vital.
El crece cuando estamos alegres y encoje a la mitad cuando estamos estresados y aún más cuando nos enfermamos.
Es uno de los pilares de nuestro sistema inmunológico, junto con las glándulas adrenales y la espina dorsal y está directamente conectado a los sentidos y al lenguaje.
El PN de un imán terapéutico ayuda a compensar su función.
EL TIMO: LA LLAVE DE LA ENERGIA VITAL.
El timo, es la primera glándula que se forma.
En el centro del pecho, detrás del hueso donde la gente toca cuando dice 'yo', queda una pequeña glándula llamada TIMO.
Su nombre en griego, 'thýmos', significa energía vital.
El timo, en anatomía, es un órgano del sistema linfático, responsable de la maduración de los órtex profundo (o paracorteza) y médula, tiñéndose el córtex superficial de color oscuro, y la médula de color claro tras realizar una tinción.
La corteza se compone de linfocitos estrechamente apiñados.
Su estructura se origina de la tercera bolsa branquial en el feto, que aparece completamente desarrollada en el tercer mes de gestación (de 12 a 15 g), y continúa creciendo hasta la pubertad donde alcanza su máximo crecimiento (entre 30 y 40 g).
Luego involuciona atrofiándose de forma progresiva y constante, produciéndose el reemplazo del tejido tímico con tejido adiposo y conectivo areolar y alcanzando, en la edad adulta, unos 10 ó 15 g, siendo sustituido buena parte de él por tejido adiposo.
FUNCIONES
El timo ejerce una clara influencia sobre el desarrollo y maduración del sistema linfático y en la respuesta inmunitaria defensiva de nuestro organismo.
También puede influir en el desarrollo de las glándulas sexuales. El timo es un órgano linfoide primario en el cual tiene lugar la diferenciación de los linfocitos indiferenciados (linfoblastos T) que salieron de la médula ósea; ingresan en el timo y van colonizando diferentes zonas del mismo, al tiempo que maduran y se diferencian.
La primera área colonizada es el córtex superficial. De ésta pasan al córtex profundo y finalmente a la médula del timo. A lo largo de este recorrido, los linfoblastos T adquieren los receptores antigénicos específicos y aprenden a no atacar a los antígenos propios del individuo (autoantígenos), convirtiéndose en linfocitos T maduros.
También puede considerarse como un órgano del sistema endocrino y por tanto una glándula endocrina, ya que secreta hormonas y otros factores solubles, que además de controlar la producción y maduración de los linfocitos T en el timo, regulan la actividad y las interacciones de las células T en los tejidos periféricos.
HISTORIA
El timo era conocido por los antiguos griegos, y su nombre proviene de la palabra griega θυμός (thumos), que significa corazón, alma, deseo, vida — posiblemente a causa de su ubicación en el pecho, cerca de donde se sienten en forma subjetiva las emociones; o en forma alternativa su nombre proviene de la hierba thymus (tomillo) (en griego θυμός), que se transformó en el nombre de una "excreción informe", posiblemente por su parecido con un manojo de tomillo.
Galeno fue el primero en darse cuenta que el tamaño del órgano cambiaba a lo largo de la vida de una persona.
La importancia del timo en el sistema inmune fue descubierta en 1961 por Jacques Miller, al extraer mediante una cirugía el timo de un ratón que tenía tres días de edad, y observar la deficiencia que sufrió posteriormente su contaje de linfocitos, que luego fueron denominados células T, en referencias al órgano de donde provenían.
El timo sigue siendo un ilustre desconocido.
El crece cuando estamos alegres y encoje a la mitad cuando estamos estresados y aún más cuando nos enfermamos.
La ciencia demostró que, así mismo encogiéndose después de la infancia, el sigue siendo activo; es uno de los pilares de nuestro sistema inmunológico, junto con las glándulas adrenales y la espina dorsal y está directamente conectado a los sentidos, la conciencia y el lenguaje.
Como una central de teléfonos por donde pasan todas las llamadas, hace conexiones para afuera y para adentro. Si somos invadidos por microbios o toxinas, reacciona inmediatamente produciendo células de defensa.
Es muy sensible a imágenes, colores, luces, olores, sabores, gestos, toques, sonidos, palabras y pensamientos.
El detalle curioso es que el timo queda bien pegado al corazón que se acaba ganando todos los créditos con relación a sentimientos, emociones, decisiones, manera de hablar, de escuchar etc.
El propio chacra cardíaco, fuente energética de unión y compasión, tiene más que ver con el timo que con el corazón y es en ese chacra que, según las enseñanzas budistas, que se da el pasaje del estado animal al estado humano.
- Cierre cualquier mano y comience a dar golpecitos continuados con los nudos de los dedos en el centro del pecho, marcando el ritmo así: una fuerte y dos débiles. Siga haciéndolo entre 3 y 5 minutos, respirando tranquilamente, mientras observa la vibración producida en toda la región torácica. (hacer 20 toques por la mañana y 20 toques por la noche).
El ejercicio estará atrayendo la sangre y la energía para el timo, haciéndolo crecer en vitalidad y beneficiando también los pulmones, corazón, bronquios y garganta.
Excelente, íntimo, lleno de estímulo... Bendito Timo.
✨️ ✨️
Créditos a quien corresponda No se pretende infringir derechos de autor. Gracias por el aporte.