Murieron Con La Radio Puesta

Murieron Con La Radio Puesta Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Murieron Con La Radio Puesta, Oberá.

16/06/2025

Del escrutinio definitivo se desprendió el gran dato de los últimos comicios: a partir del 10 de diciembre Carlos Rovira seguirá teniendo mayoría propia en el parlamento provincial más allá de los …

20/04/2025

       El “establishment” es un grupo que no solo incluye al cerrado elenco estable de los centros oficiales del poder, sino a toda la matriz de relaciones oficiales y soci…

05/01/2025

    Leopoldo Marechal nos enseñó que “Cuando se recibe un nombre, se recibe un destino”. En Oberá la oposición tiene hoy tres concejales de quiénes hemos destacado su indispensable l…

17/12/2024

      “El pasado nunca está mu**to. Ni siquiera es pasado”. William Faulkner fue un escritor norteamericano del siglo XX que se llevó el Nobel de Literatura y podría llevar…

30/07/2024

El gatopardismo triunfante en los recientes comicios de la CELO fue la ratificación del fenómeno social que vive Oberá. Lejos de rebelarse contra el feudo, los alcahuetes del poder más veteranos va…

NO HAY PERONISMO SIN PERÓN      Fue el sindicalista Augusto Timoteo Vandor el referente de los que, tras el golpe del 55...
30/06/2024

NO HAY PERONISMO SIN PERÓN

Fue el sindicalista Augusto Timoteo Vandor el referente de los que, tras el golpe del 55 y las proscripciones, imaginaron “un peronismo sin Perón”. Pero con Perón en vida eso fue imposible. Y con Perón mu**to, también.

Casi todo lo malo que se puede decir de Perón es cierto. Y casi todo lo bueno que se puede decir de Perón también. Pero es Perón porque nunca antes y nunca después el poder, y después de él tampoco el peronismo en el poder, se ocupó tanto del gil que siempre paga el ajuste de las cuentas. Ese al que le canta Ricardo Iorio con “Hermética”: el gil trabajador.

Perón se fue de este plano de existencia el lunes 1º de julio de 1974. Hace medio siglo. Cincuenta años. En esos días la pobreza estaba en un dígito y la desocupación no llegaba al 3%. No alcanza con que un país sea rico. La distribución del ingreso es clave. Pero ya pasó. Es un debate histórico y hoy es un anacronismo postular que deben enfrentarse las cuestiones del siglo XXI con lo que pudo haber funcionado en el siglo XX.

Pero algunos, entre ellos nada menos que el presidente de la nación Javier Milei, añoran ya no el siglo XX sino el XIX. El presidente (que es un liberal, pero un liberal argentino que es otra cosa), les cuenta a los perezosos mentales el cuento corto (es imperioso que sea corto) de que la Argentina era el país más rico del mundo mientras funcionó el modelo agroexportador pero después llegó el populismo con Hipólito Irigoyen y con Juan Domingo Perón y el país se fundió. Como si sus rivales hubieran gobernado de un modo genial. Como si una sociedad formada por una elite que lo tenía todo y por un pueblo que no tenía nada (ni siquiera el voto), que era eso lo que había en la Argentina a la que vinieron nuestros abuelos, fuera una sociedad entrañable. Como si las dictaduras que los derrocaron no hubieran existido.

Tras el derrocamiento de Irigoyen en el 30 (del que Perón fue parte como militar) llegó “la década infame” donde un matón asesinó al compañero de banca de un senador que denunciaba la corruptela gubernamental, en el propio edificio del Congreso. Donde la preocupación del poder era que no volviera “la chusma radical” y entonces hacían fraude en las elecciones. Y tras derrocar a Perón en el 55 la autodenominada “Revolución Libertadora”, sancionó el decreto-ley 4.161 por el que se prohibía nombrar a Perón, a Eva Duarte y hacer cualquier mención a la ideología peronista. El ministro del Interior era Carlos Alconada Aramburu, futuro ministro de Educación y Justicia de Arturo Illia y de Raúl Alfonsín. Fue en el gobierno de Illia, en 1964, cuando el Congreso derogó el vergonzoso decreto que estuvo vigente ocho años. En la Argentina de la “libertad” estaba prohibido nombrar personas. Esos son los días que hoy algunos reivindican.

Mu**to Perón jamás un gobierno peronista volvió a ocuparse tanto y tan bien del gil trabajador. Y los gobiernos no peronistas, menos. Pero repasemos a los “peronistas”.

-Isabel Perón, su viuda, incapaz de ocupar el cargo en el que la puso su marido, hizo desastres. En su gobierno ocurrió el tristemente célebre “Rodrigazo”, cuando el ministro de Economía Celestino Rodrigo-en nombre del ajuste-devaluó fuerte el peso y aumentó las tarifas de los servicios públicos, transfiriendo recursos a los sectores agroexportadores, logando un aumento de la desocupación y de la pobreza que se hicieron evidentes. Después la dictadura militar perpetró un apocalipsis.

-Carlos Saúl Menem fue el primer presidente peronista electo de la recuperada democracia. Gobernó durante más de una década. Con su ministro de Economía Domingo Cavallo aplicaron el “uno a uno”, ergo un peso igual a un dólar, y controlaron la inflación (algo fundamental) cuando se venía de la híper que dejó Alfonsín. Pero no alcanzó. En 1999, al terminar su segundo mandato, dejó un 27% de pobreza, la desigualdad social agrandada y un desempleo monumental. Además de una corrupción alevosa y efectos nefastos en el sistema educativo de la mano de la Ley Federal de Educación y la ministra Susana Decibe.

-Eduardo Duhalde gobernó un año y medio, tras la crisis bisagra de 2001 que dejó el desastroso gobierno del radical Fernando De la Rúa. Fue electo presidente no por votos sino por la Asamblea Legislativa. Duhalde y su ministro Jorge Remes Lenicov salieron de la Convertibilidad, devaluaron el peso, a los que tenían dólares en los bancos les devolvieron pesos (a pesar de la inolvidable promesa de Duhalde) y la pobreza saltó al 55%.

-Néstor Kirchner y Cristina Kirchner gobernaron dieciseis años, entre 2003 y 2015, y entre 2015 y 2019, con Néstor ya fallecido pero Cristina designando por Twitter a su títere Alberto Fernández. Néstor, que no tuvo que devaluar porque ya lo había hecho su mentor Duhalde y con los dólares de la exportación de soja en alza, pudo dedicarse a hacer “caja”. La pobreza bajó unos veinte puntos, se impulsó el consumo, pero el dinero del superávit fiscal, que fue mucho y debió usarse para el desarrollo de la economía, no se sabe adónde fue a parar. Hay indicios: sus dos secretarios murieron millonarios, su chofer quiso comprar Telefé y su jardinero se hizo rico. Además de los bolsos de López (el que manejaba la obra pública en el país), Lázaro Báez y etcétera, etcétera, etcétera. Con Cristina se terminó el superávit fiscal y la soberanía energética. Y desde 2012, el primer año de su segundo gobierno, la economía no creció nunca más. Y encima intervino el INDEC-vía Guillermo Moreno-para que no se conozcan los datos de la inflación y de la pobreza. ¡Mamita!

-Tras el fracaso de Mauricio Macri (que dejó un aumento colosal del endeudamiento externo). Alberto Fernández como presidente, Cristina Kirchner como vice y Sergio Massa como ministro de Economía y fallido candidato a presidente, protagonizaron un gobierno que fue una calamidad pública. Y provocaron el suficiente espanto como para crear a un Milei. Que les sirvió para eclipsar a Juntos por el Cambio (el enemigo al que Cristina temía). Pero la criatura les creció demasiado.

No solo se trata de gobiernos peronistas nacionales. Quién pudo recorrer el país y adentrarse en la Catamarca de los Saadi, el San Luis de los Rodríguez Saa, la Tucumán de Alperovich, la Santa Cruz de los Kirchner, la Formosa de Insfrán, el Chaco de Capitanich, el Santiago de los Zamora, la Misiones de Rovira y ese Far West que es el conurbano bonaerense, habrá visto lo mismo: feudos, atraso, marginalidad, inseguridad, droga, propaganda vendida como información, bajo nivel educativo, más clientes que ciudadanos y dirigentes y sindicalistas ricos de un pueblo trabajador pobre.

¿Qué tiene que ver ese “peronismo” con el de Perón?

Perón se fue hace demasiado y tiene bien ganado su lugar en la historia. Lo que quedó, ese “recuerdo que trae votos”, como dice Julio Bárbaro, es impresentable y ha hecho mucho daño. Aunque no se quieran hacer cargo.

La Argentina que banca a Milei porque enfrente hay un abismo, ¿será capaz de generar algo que se pueda votar? ¿O será Milei un mejor presidente de lo que viene siendo en estos pocos meses de gestión?

Ojalá. Pero no lo sabemos.

Lo que sí sabemos es que ese “peronismo sin Perón” que Vandor imaginó con el general vivo pero exiliado en España no fue posible.

Y sabemos por Menem, Duhalde, los Kirchner, Alberto y los señores feudales del conurbano, de las provincias y de los municipios, que el peronismo sin Perón, con el general desaparecido, tampoco es posible.

“El justicialismo no es un hombre, es una doctrina”, dijo Perón.

Pero ya se fue el hombre.

Y también se fue la doctrina.

Walter Anestiades

02/06/2024

     El mediático psicoanalista Gabriel Rolón sostiene que la protesta es diferente de la queja porque quién protesta busca un cambio pero quién se queja no. Quiénes asociaron l…

19/05/2024

     Upton Sinclair fue un norteamericano escritor y periodista que dijo y escribió que «Es difícil hacer que un hombre entienda algo, cuando su salario depende de que no lo ent…

¿CUÁNDO SE JODIÓ OBERÁ?      Hace medio siglo Mario Vargas Llosa publicó  “Conversación en la Catedral”. Es una novela e...
11/01/2024

¿CUÁNDO SE JODIÓ OBERÁ?

Hace medio siglo Mario Vargas Llosa publicó “Conversación en la Catedral”. Es una novela en la que su protagonista, un joven periodista limeño de nombre Santiago Zavala-que es un alter ego de Vargas Llosa-se pregunta ¿cuándo se jodió el Perú? Viendo el atraso que padece la ciudad en la que vivimos se impone hacerse la misma pregunta: ¿cuándo se jodió Oberá?

Repasemos:

-Oberá perdió su autonomía política. Su destino es digitado desde el Parque Paraguayo en Posadas y su joven alcalde, Pablo Hassan, se limita a hacer la misma tarea que hizo su padre: operar a favor de los intereses del señor feudal de la provincia, Carlos Eduardo Rovira.

-los servicios básicos que recibe cada habitante de Oberá, especialmente la luz y el agua potable, los brinda una cooperativa a la que de eso, de cooperativa, le queda solo el nombre: la CELO. A pesar de que la ciudad está encima del Acuífero Guaraní-que es una reserva mundial de agua dulce-el agua de red se corta reiteradamente porque casi nunca la oferta puede satisfacer la demanda. Lo mal que deben haber hecho las cosas en la CELO para lograr que un recurso que sobra, falte.

-la energía eléctrica llega a través de una línea de 132 kV vetusta, tiene casi medio siglo, y a la que habría que reemplazar pero ningún estado, ni el nacional ni el provincial, se hacen cargo de la obra. En mayo de 2015, cuando Hugo Passalacqua era vicegobernador y aspiraba a su primer mandato como gobernador, firmó la licitación de la obra denominada “Construcción Línea de Alta Tensión 132 kV San Isidro-Alem-Oberá II y Obras Complementarias en la provincia de Misiones”. Pero nunca se puso ni un poste. A pesar de eso Passalacqua fue premiado por el electorado que le otorgó no una sino dos gobernaciones.

-la CELO ha llegado a tal desmadre que es manejada por un Consejo Directivo que nadie votó porque un día la intervinieron de hecho y el síndico Carlos Syniuk catapultó a un joven ingeniero llamado Carlos Conil a la presidencia. Hace unos días y sin que se informe el motivo, Conil renunció al cargo. Todo es tan impresentable que la CELO, la gran proveedora de los servicios públicos de toda la zona centro de Misiones, estuvo presidida por alguien que no se sabe cómo llegó y tampoco se sabe porque se fue. Tampoco se sabe cuando los socios podrán votar para elegir a sus representantes, como fue siempre.

-en la última sesión del año la renovación-el partido que gobierna la ciudad desde hace dos décadas-impuso su mayoría en el Concejo Deliberante para aprobar un proyecto que estipula que cada vecino pagará de alumbrado público el 6% de su consumo interno de energía eléctrica. ¿Qué tiene que ver el consumo interno de luz con el alumbrado público? No se sabe. Es una creación local.

-las calles de Oberá compiten fuerte con las veredas de Oberá a ver cuál está peor.

-acorde a lo que sucede en el resto de Misiones, donde los conductores se “cagan” en las reglas viales, andar en auto o en moto por Oberá, cruzar una calle, o incluso estar parado en una plaza, es una tarea de alto riesgo. En el año 2022, y puede que haya pasado lo mismo en 2023, los accidentes viales fueron la primera causa de muerte en Misiones. Sin embargo las autoridades desdeñan la cuestión, los conductores circulan como si cada calle o avenida, la autovía o las rutas adyacentes fueran autódromos. Y del tema no se habla. Una soberbia “al palo” que se lleva vidas…

-la empresa de colectivos que opera el servicio de transporte urbano es un monopolio provincial que en Oberá hace, literalmente, lo que quiere. Y el intendente Hassan, que según la Carta Orgánica de la ciudad tiene el poder de contralor de la empresa, se hace el otario.

-hace dos décadas el entonces intendente Ewaldo Rindfleisch puso en marcha un proyecto para que Oberá tenga un parque de aguas termales. En su momento el poco periodismo que había y hay y la poca ciudadanía seria y comprometida que había y hay, advirtieron que eso era o un bluff, o un “curro” o una mezcla de las dos cosas. Veinte años después, cuando hace rato que no hay ningún parque termal funcionando, el municipio promociona las piletas que albergaron el intento termal como piletas de agua fría que los vecinos pueden usar para refrescarse en el verano. De un modo bizarro, se pasó de un “parque termal” a unas comunes “Pelopincho”.

-para rematarla, resulta que cuesta mucho hablar de estos temas porque a la mayoría de los obereños no les importa Oberá. No se comprometen ni a una conversación. En 2023, como en buena parte del país, los jóvenes libertarios que admiran a Javier Milei arrasaron con los comicios en Oberá, tanto en las PASO de agosto, como en las generales de octubre como en el balotaje de noviembre. Sin embargo, antes de las elecciones nacionales bancaron con su voto al feudo local, y después de las elecciones nacionales desmontaron toda estructura y se borraron del mapa llevándose sus ansias de libertad para el país sin que parezca importarles mucho la libertad que no hay en la tierra en la que nacieron y viven.

Por todo esto, la sumatoria de problemas que no le importan a casi nadie, lo que garantiza que esos problemas sigan, se impone y se impone mucho la pregunta ¿cuándo se jodió Oberá?

Tras los interventores puestos por la dictadura militar entre el 76 y el 83, los alcaldes electos por el voto popular en las últimas cuatro décadas han sido los radicales Mario Bárbaro, Sábato Romano y Miguel Ángel Oliveras (que gobernó una década), el peronista Héctor Rodolfo “Rolo” Dalmau y los renovadores Ewaldo Rindfleisch (que gobernó doce años), Carlos Fernández y Pablo Hassan.

Muchos señalan que el ascenso político de Rindfleisch coincidió con la decadencia en la calidad de vida e institucional de Oberá. Sin embargo no se puede obviar que Rindfleisch fue electo intendente tres veces y eso lo convirtió en el intendente más votado en la historia de la ciudad. ¿Entonces? ¿Sabotaje? ¿Malas decisiones? ¿Simplemente una ciudad que siguió el mismo camino decadente que siguió todo el país? ¿Qué pasó? ¿La sociedad obereña siempre fue así, sin compromiso con lo que pasa en su tierra, o esa falta de actitud tiene una fecha de inicio más cercana?

Más allá de cualquier coyuntura nacional Oberá tiene potencial para desarrollarse y ofrecerle una mayor calidad de vida a sus habitantes. Pero eso no se logra con apatía ni conformismo, sino exigiendo que las autoridades se tomen sus funciones en serio. Premiando y castigando en las urnas. No premiando eternamente al poder a cambio de recibir apenas migajas del gran banquete.

En el libro de Vargas Llosa, “Conversación en la Catedral”, uno de sus personajes le recuerda a un militar: “Aquí cambian las personas, teniente, nunca las cosas”.

En los comicios del último mes de mayo Oberá se sumó a la lógica electoral del resto del feudo, donde todo está en venta incluido el voto, ergo, el que tiene más plata y recursos gana los comicios. Como el oficialismo maneja la "caja" del estado, siempre gana y deja a la oposición en un escenario de "cancha inclinada" que se torna irreversible cuando se disputa el poder territorial.

¿Será también así en Oberá?

Porque si es así…

¡Qué cosa tan horrible!


Walter Anestiades

-Si algo quedó en claro en estas primeras horas de la presidencia de Milei es que la Argentina ahora tiene una GRAN HERM...
11/12/2023

-Si algo quedó en claro en estas primeras horas de la presidencia de Milei es que la Argentina ahora tiene una GRAN HERMANA

LA PROSA DEL POETA      El expresidente norteamericano Bill Clinton dijo que “Se hace campaña con la poesía, pero se gob...
11/12/2023

LA PROSA DEL POETA

El expresidente norteamericano Bill Clinton dijo que “Se hace campaña con la poesía, pero se gobierna con la prosa”. En la campaña electoral la poesía fue todo lo atractiva que el candidato Javier Milei precisó para llevarlo a la Casa Rosada. Pero la campaña ya terminó. Ahora el presidente Javier Milei empezó a gobernar. Veremos que tal es su prosa…

El presidente Milei empezó con un acto de bienvenido sinceramiento del estado de las cosas: tras jurar en el cargo, no tardó ni media hora en decir que el país que recibió es ese desastre que el pueblo padece y no el otro país mucho mejor que el kirchnerismo relató.

A partir de ahora todo será una serie de interrogantes que empezarán paulatinamente a despejarse, no con palabras, sino con hechos:

-¿qué capacidad tendrán el Presidente y sus funcionarios para empezar a revertir el círculo vicioso y convertirlo en uno virtuoso?

-¿cuál será el tamaño y la extensión de la paciencia social para esperar mejoras?

-¿qué dirán aquellos que padecieron de faringitis crónica durante los últimos cuatro años y que, desde el 19 de noviembre a la noche, empezaron a recuperar la voz?

-¿qué hará Cristina Kirchner que sigue siendo, a no confundirse, la única jefa de eso que se auto-percibe como peronismo?

-algunos sectores ligados al kirchnerismo, al sindicalismo y a la izquierda más rancia ya anunciaron el comienzo de la “resistencia”. ¿Qué quiere decir exactamente “resistencia”?

-¿cómo se va a parar el nuevo gobierno frente a esa “resistencia”?

-si lo que viene es más sacrificio, ¿cómo se va a repartir el sacrificio?

-¿qué actitud tendrá el periodismo pauta-dependiente que hace años nos cuenta que es posible ser periodista y a la vez “militante” del mismo poder que le paga la pauta? ¿Seguirán recibiendo pauta?

-hay delincuentes de guantes blancos que tienen las puertas abiertas de los grandes escritorios. Y hay delincuentes de manos sucias que patean las calles. ¿Todos tienen que tener miedo? ¿Solo algunos? ¿Quiénes?

-¿el ajuste lo pagará “la casta” como dijo la poesía de Milei en campaña o lo pagará “el estado” como dijo la prosa de Milei al asumir? Porque casta y estado no son lo mismo.

-después de tantos años de mentiras, ¿cuánta verdad estará dispuesta a tolerar la sociedad?

-¿cómo y cuánto mentirá este gobierno?

-¿cómo influirá en las conductas el retorno de la sensibilidad a los espíritus que han sido solo frialdad frente al hambre y la pobreza?

-si algo quedó claro en las primeras horas de Milei presidente es que la Argentina tiene ahora una “Gran Hermana” que se llama Karina Milei. Eso, ¿será bueno o malo para el país?

No sabemos nada. Pero, desde ahora, empezaremos a saber.

A saber como es la prosa.

La prosa del nuevo poeta.

Walter Anestiades

APLASTANTE TRIUNFO DE LA REALIDAD      “¿Dónde estará mi vida, la que pudo haber sido y no fue…”, escribió Borges en su ...
21/11/2023

APLASTANTE TRIUNFO DE LA REALIDAD

“¿Dónde estará mi vida, la que pudo haber sido y no fue…”, escribió Borges en su poema “Lo perdido”. ¿Dónde estarán todos esos años en que la Argentina pudo haber sido una sociedad que viviera mucho mejor y los perdimos siendo sometidos por un kirchnerismo que nos ofreció la colección de gente más detestable de los últimos cuarenta años?

Te dijimos que el rival de Sergio Massa no era Javier Milei, sino la realidad. Más allá de los méritos que seguramente debe tener, Milei fue el canal que mejor expresó el hartazgo de una forma de vivir tan decadente que a catorce millones y medio de argentinos se les tornó ya in-so-por-ta-ble. Especialmente a los jóvenes, que no están dispuestos a dejar que su futuro se parezca a este presente.

El kirchnerismo y lo que representa no está mu**to. Quedará agazapado a la espera de que Milei fracase como Macri. Que vuelvan o no dependerá de la gestión del presidente Milei. A no apurarse que hoy todavía no somos mejores que ayer. Solo estamos mucho más cansados.

Tras el triunfo de Milei, en rigor de verdad tras la derrota de Cristina Kirchner y su nuevo títere Sergio Massa, vimos gente contenta. No es para menos cuando las urnas perpetran un acto de justicia con aquellos que padecen una soberbia incurable como Cristina Kirchner, la caterva de dirigentes de su espacio, y también la de sus votantes. Porque sería más fácil contar las arenas del desierto que oírles aunque sea algo parecido a una autocrítica. Forjan, les creen y votan a dirigentes que se hacen ricos a costa de un pueblo pobre y a eso lo llaman peronismo. ¿Eso es peronismo?

Es un síntoma de salud que la realidad haya influido en el voto a presidente. Ojalá se repitan esos síntomas cuando haya que botar con “b” larga a esos intendentes y gobernadores que continúan logrando vencer a la realidad.

Uno no sabe lo que va a pasar. Pero sí sabemos lo que pasó en el balotaje.

Lo que nos enseñó Abraham Lincoln cuando dijo que “Se puede engañar a todos durante algún tiempo. También se puede engañar a algunos todo el tiempo. Pero no se puede engañar a todos todo el tiempo”. El relato le puede ganar muchas batallas a la realidad. Pero la realidad es la que gana la guerra.

Tenemos mucho tiempo perdido.

Hay que ir a buscarlo. A ver si todavía anda por ahí.

Y lo encontramos.

Walter Anestiades

Dirección

Oberá

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Murieron Con La Radio Puesta publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram