
29/06/2020
TOMOGRAFIA DE COHERENCIA OPTICA (OCT), Nuevo estudio en CEMESA
¿Para qué se utiliza la tomografía de coherencia óptica (OCT)?
La tomografía de coherencia óptica, también denominada en ocasiones directamente como OCT, es una prueba que, en oftalmología, se utiliza para tomar fotografías de la retina. En concreto, esta técnica permite conseguir imágenes de la sección transversal de la misma, que es el tejido que recubre la parte posterior del ojo. Esta prueba se caracteriza por utilizar ondas de luz, por lo que no es invasiva y es muy cómoda para el paciente.
¿Qué se puede diagnosticar con una tomografía de coherencia óptica?
Mediante una tomografía de coherencia óptica, el oftalmólogo puede tener una imagen precisa del tejido sensible a la luz que recubre la retina. Esto le permite realizar mediciones que le ayudarán en el diagnóstico de distintas patologías. Algunas de las más habituales son las siguientes:
• Degeneración macular asociada a la edad (DMAE)
• Agujero macular
• Edema macular
• Membrana epirretiniana o pliegue macular
• Retinopatía diabética
• Retinopatía serosa central
En ciertas ocasiones, la tomografía de coherencia óptica se utiliza también para evaluar el estado del nervio óptico y detectar cambios que puedan ser señales indicadoras de la presencia de enfermedades como el glaucoma.
La importancia de la tomografía de coherencia óptica
La tomografía de coherencia óptica es una técnica de imagen que, aunque lleva aplicándose desde 1995, no ha dejado de evolucionar. Esto le ha permitido alcanzar un nivel técnico mucho más desarrollado que las llevadas a cabo durante los primeros años. En consecuencia, se trata de una técnica que permite realizar una fotografía de la retina especialmente detallada, sobre todo en la parte de la mácula y la fóvea (ubicadas en la parte central de la retina).
Además de ser una herramienta diagnóstica tremendamente útil para que el oftalmólogo pueda confirmar o descartar diversas enfermedades, también es posible realizar un seguimiento de la evolución y posibles consecuencias en aquellas personas que padecen miopía magna o alta miopía.
La introducción de esta prueba de imagen no invasiva en los centros oftalmológicos permite saber cómo responden y evolucionan los pacientes a los tratamientos utilizados para abordar las patologías anteriormente mencionadas. Esto posibilita disponer de datos objetivos para saber si es necesario cambiar o modificar parcialmente dichos tratamientos. Y todo de manera muy rápida y fiable, lo que en muchos casos permite evitar daños irreparables en la vista del paciente
Una técnica fundamental en el estudio del polo posterior del ojo
Otra ventaja de la tomografía de coherencia óptica es que ha supuesto un avance importantísimo en el estudio del polo posterior del ojo. Es decir, de la parte del ojo más profunda y de difícil acceso por parte de los médicos. Esto se debe a las siguientes razones:
• Permite una visión detallada y clara de dicha parte del ojo, lo que no se logra con otras pruebas.
• Es una técnica que no requiere ningún tipo de preparación previa.
• Su realización es muy rápida.
• No provoca ningún tipo de efecto secundario.
• Es capaz de detectar pequeños cambios en la retina, cuyo conocimiento es muy valioso para el oftalmólogo. Estos cambios suelen pasar desapercibidos cuando se realizan otro tipo de pruebas, como por ejemplo la exploración del fondo del ojo.
CEMESA – 9 DE Julio 531 - Oran-Salta
http://cemesaoransalta.consultoriomovil.net
Teléfono: 03878-421797
Urgencia oftalmológica 03878-15363165
Oftalmología: Dr. Joaquín Sosa Vallejo
Dermatología: Dra. Cintia Carreras