Psicoanálisis Contemporáneo

Psicoanálisis Contemporáneo Lic. en Psicología Milena Caplan UBA
Atención clínica en CABA🇦🇷/online🌎
📩 caplanmilena@gmail.com

Consultorio presencial abierto en CABA 💐🩷🇦🇷Consultorio virtual desde cualquier parte del mundo 💻📱🌏Consultas: caplanmilen...
14/08/2025

Consultorio presencial abierto en CABA 💐🩷🇦🇷
Consultorio virtual desde cualquier parte del mundo 💻📱🌏
Consultas: caplanmilena@gmail.com

“El sujeto es alguien del cual se habla antes de que pueda incluso hablar. El sujeto está efectivamente en la palabra an...
27/04/2025

“El sujeto es alguien del cual se habla antes de que pueda incluso hablar. El sujeto está efectivamente en la palabra antes de tener un cuerpo, sencillamente antes de nacer y permanece ahí aún después de no tener cuerpo, es decir, después de la muerte: la duración del sujeto, al estar sostenido por el significante, excede pues a la temporalidad del cuerpo.”

Colette Soler en “El cuerpo en la enseñanza de Jacques Lacan”

“Que la angustia no es la señal de una falta, sino de algo que es preciso concebir en un nivel redoblado como la carenci...
11/04/2025

“Que la angustia no es la señal de una falta, sino de algo que es preciso concebir en un nivel redoblado como la carencia del apoyo que aporta la falta.
¿No saben ustedes que no es la nostalgia del seno materno lo que engendra la angustia, sino su inminencia?”

Lacan indica que existe una relación esencial entre la angustia y el deseo del Otro.
¿Cuando surge la angustia? Cuando no hay posibilidad de falta.
Si de pronto eso no falta, en ese momento es cuando aparece la angustia.

“La histeria se comporta en sus parálisis y otras manifestaciones como si la anatomía no existiera, o como si no tuviera...
16/03/2025

“La histeria se comporta en sus parálisis y otras manifestaciones como si la anatomía no existiera, o como si no tuviera noticia alguna de ella.”

Sigmund Freud en “Algunas consideraciones con
miras a un estudio comparativo de las paralisis motrices orgánicas e histéricas” (1893 [1888-93]).

Freud reúne allí las precoces e interesantísimas observaciones que había realizado junto a Charcot (siendo su alumno en aquel entonces) en el hospital de la Salpêtrière en París.

“Y si los psicoanalistas fueran capaces de escuchar lo que su maestro dijo del instinto de muerte, podrían reconocer que...
20/02/2025

“Y si los psicoanalistas fueran capaces de escuchar lo que su maestro dijo del instinto de muerte, podrían reconocer que un cumplimiento de la vida puede confundirse con el anhelo de ponerle un término.”

Lacan en “Juventud de Gide, o la letra y el deseo” (1958)

Carta de Freud a Martha Bernays, su esposa y madre de sus seis hijos.París, 1886.
12/02/2025

Carta de Freud a Martha Bernays, su esposa y madre de sus seis hijos.
París, 1886.

Como escritor de cartas, mi padre fue extraordinariamente prolífico y escrupuloso, ocupándose de su voluminosa correspon...
09/12/2024

Como escritor de cartas, mi padre fue extraordinariamente prolífico y escrupuloso, ocupándose de su voluminosa correspondencia sin ayuda alguna y a mano. Tenia el prurito de contestar a todas las misivas recibidas, sin establecer distingos en cuanto al corresponsal, y por regla general su respuesta estaba en el buzón dentro las veinticuatro horas siguientes a la recepción de la carta. Las tardes las dedicaba a sus tratados científicos, pero consagrando todos los minutos que sus análisis le dejaban libres a la correspondencia. La estricta observancia de esta norma a lo largo de su prolongada vida cristalizó en la composición de muchos millares de cartas.
Durante los últimos años ha sido posible hablar e inspeccionar una proporción considerable de esta masa de manuscritos. Un porcentaje mayor se ha perdido, irremisiblemente en parte. Las cartas dirigidas a los muchos pacientes de mi padre son conservadas celosamente por éstos, que las consideran -con toda la razón del mundo- como pertenencia particular. Algunas colecciones completas de las misivas, como las dirigidas al medio hermano de mi padre, Emanuel, y a su sobrino Juan, han rehusado obstinadamente ver la luz. Otras, como las enviadas a mi hermano Oliver, desaparecieron en los avatares de la emigración.
La amabilidad de algunos amigos y, en ocasiones, una feliz coincidencia han puesto a mi disposición unas cuatro mil cartas, de entre las que existen aún, para esta selección. Algunas son breves; otras largas; algunas se limitan meramente a esbozar una idea, otras muestran meticulosidad y, en conjunto, están dirigidas prácticamente a todas aquellas personas que representaron un papel importante en la vida de mi progenitor. Ademas, exhiben fechas que corresponden a todas las fases de su existencia.

Ernst L. Freud. Londres, abril de 1960.

«La/ mujer no existe»Jacques Lacan.Seminario XX “Aún” (1972-1873)No existe un universal femenino.
04/11/2024

«La/ mujer no existe»

Jacques Lacan.
Seminario XX “Aún” (1972-1873)

No existe un universal femenino.

Según Freud, el duelo es, por regla general, “(…) la reacción frente a la pérdida de una persona amada o de una abstracc...
23/10/2024

Según Freud, el duelo es, por regla general, “(…) la reacción frente a la pérdida de una persona amada o de una abstracción que haga sus veces, como la patria, la libertad, un ideal, etc.” En muchas personas, a raíz de las mismas influencias se observa, en lugar de duelo, melancolía, y por eso Freud sospecha en ella una disposición patológica.

Freud se refiere al duelo y a su carácter transitorio: “(…) a pesar de que el duelo trae consigo graves desviaciones de la conducta normal en la vida, nunca se nos ocurre considerarlo un estado patológico ni remitirlo al médico para su tratamiento. Confiamos en que pasado cierto tiempo se lo superará y juzgamos inoportuno y aun dañino perturbarlo”. El duelo freudiano es un proceso que ha de hacerse para considerar sana a una persona que ha perdido algo o a alguien. La persona debe poder transitar el duelo, con todos los avatares que pueda conllevar, para luego atravesarlo y dejarlo atrás.

En esta línea, hacer el trabajo de duelo supone que la racionalidad debería primar, junto con el reconocimiento de que la persona perdida no existe más, ya que los mu***os no tendrían otro destino más que el de la inexistencia. Sin embargo, perder a alguien también es aprender a reencontrarlo. Reconstruir, recomponer y encontrar nuevas vías de contacto con ellos también es una forma de significar su ausencia. Honrar, heredar, darle al pasado compartido un lugar en el futuro, recordarlos en acto, usar su ropa, sostener su ética, son formas de prolongar y heredar su existencia; una existencia que ahora es mezcla del fallecido y de quien lo recuerda.

Fragmentos del artículo “Sobre el duelo y la capacidad de recordar” de Milena Caplan en

Fragmento de la experiencia clínica de Bruno Walter con Freud.Cortesía de
17/10/2024

Fragmento de la experiencia clínica de Bruno Walter con Freud.

Cortesía de

“En la película, son Adrien y Daniel, los hombres, quienes llevan la cuenta de la cantidad de hombres con los que Haydée...
04/10/2024

“En la película, son Adrien y Daniel, los hombres, quienes llevan la cuenta de la cantidad de hombres con los que Haydée se relaciona. Sin embargo, Haydée afirma que está buscando algo, lo que sugiere que no es ella quien contabiliza la supuesta colección, sino ellos. Así, podríamos situar a Haydée en el lado derecho de las fórmulas de la sexuación, ya que no está inmersa en la lógica de la contabilidad: “no soy una coleccionista”, dice. En contraste, son Adrien y Daniel quienes cuentan, lo que los coloca en el lado izquierdo, en la dimensión fálica, donde el goce está circunscrito y se contabiliza.”

“No está de más señalar que ambos hombres juzgan el comportamiento de Haydée. Mientras que ellos pueden acostarse con quien deseen y actuar como coleccionistas, ella, en cambio, no tiene la misma libertad. Este doble estándar revela una clara diferencia en la percepción y la valoración de la sexualidad entre los géneros, evidenciando cómo los hombres ejercen un control sobre la narrativa de las relaciones y la moralidad que se les asigna a las mujeres.”

“Lo fascinante de Rohmer es cómo logra que cuestiones morales profundas emerjan de situaciones cotidianas. Los personajes no se enfrentan a grandes dilemas dramáticos, sino pequeños momentos de la vida diaria que, al ser observados de cerca, revelan la complejidad de la moral humana.”

“A pesar de que sus personajes enfrentan dilemas morales, Rohmer no los juzga de manera explícita ni impone una moral concreta sobre el espectador. El mismo es invitado a observar las complejidades morales sin ser forzado a adoptar una postura, permitiendo que el espectador reflexione sobre ellas, pero a su propio ritmo. En este sentido, su cine tiene un tinte metafísico, que deja abiertas las interrogaciones sobre lo que es correcto o incorrecto.”

Fragmentos de «La Collectionneuse de Éric Rohmer (1967): una lectura a través de las fórmulas de la sexuación lacanianas» por Milena Caplan.

Dirección

Palermo

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 20:00
Martes 09:00 - 20:00
Miércoles 09:00 - 20:00
Jueves 09:00 - 20:00
Viernes 09:00 - 20:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicoanálisis Contemporáneo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram