Consultorios Terapéuticos Interdisciplinarios

Consultorios Terapéuticos Interdisciplinarios Atención interdisciplinaria Salud mental Infancia Familia Talleres recreativos y terapéuticos Asesoramiento Atención interdisciplinaria. Discapacidad.

Niños, adolescentes, adultos. Asesoramiento a familias e instituciones escolares. Talleres recreativos y terapéuticos. Evaluaciones preventivas. Seguimiento del niño de alto riesgo.

Los esperamos!
04/11/2022

Los esperamos!

Importante controlar antes de salir de paseo
13/06/2022

Importante controlar antes de salir de paseo

Fines de semana largos? Vacaciones? Siempre!!! Siempre!!!
En la ruta, en la ciudad, en calles urbanas, en calles de zonas rurales. Siempre!!! ✋
Sillas de Retención Infantil (SRI) 🚼
Desde el Comité Nacional de Prevención de Lesiones de la SAP pretendemos que los pediatras se involucren aún más en el tema, que registremos cómo se trasladan nuestros niños, que podamos dar consejos útiles de movilidad infantil segura y que indiquemos sistemas de retención infantil desde el primer traslado, ya que el automóvil es el principal mecanismo de muerte por tránsito en menores de 5 años en nuestro país. Todo el sector salud debe atender este importante problema de salud pública que requiere medidas urgentes.
No dejes de ver nuestras redes, desde SAP te mostramos que SRI corresponde a cada edad...esta semana todas las placas; seguinos 👍

21/03/2022
Ya pueden pedir turnos para evaluación auditiva y/o ingreso escolar. Comunicarse directamente con la profesional o al 43...
08/03/2022

Ya pueden pedir turnos para evaluación auditiva y/o ingreso escolar. Comunicarse directamente con la profesional o al 4343751.

04/02/2022

Hidratación suficiente incluso en días de mucho calor ☀️🥵

La costumbre de dar agua u otros líquidos distintos de la leche humana (té de hierbas, jugos, agua azucarada etc.) a los bebés menores de 6 meses forma parte de los hábitos de cuidado en muchas culturas alrededor del mundo 🌏

Esta práctica aumenta el riesgo de infecciones, diarreas y malnutrición y puede ser una vía de ingreso de patógenos. Al ser el agua 💧 un líquido de bajo valor nutricional y como el estómago de los bebés es pequeño, si esta llegara a desplazar a la leche materna se pondría en riesgo el crecimiento, el desarrollo y el estado nutricional del bebé.

Si el bebé succiona efectivamente y por el tiempo necesario aún en fase calostral la leche humana tiene todo el líquido que el bebé necesita 💪🏻

Incluso en climas calurosos y secos la lactancia exclusiva y a libre demanda es suficiente para cubrir las necesidades de hidratación del bebé, ya que la leche está compuesta por agua en un 88% y tiene una baja concentración de solutos.

Es posible que en días de altas temperaturas 🥵 el bebé necesite amamantar 🤱 con más frecuencia y eso es positivo porque permite que obtenga toda la hidratación que necesita y estimula la producción de leche, lo que significa que el alimento y la hidratación del bebé están aseguradas; de modo que si te preocupa que tu bebé esté sediento lo mejor es amamantarlo tan seguido como el bebé te pida.

Si estás amamantando asegúrate de hidratarte lo suficiente y permanecer en ambientes frescos 🌬sobre todo en días de calor agobiante.

Si tu bebé se alimenta con leche de fórmula 🍼 esta también contiene toda el agua que necesita cuando se prepara siguiendo las indicaciones para su dilución en caso de usar fórmulas en polvo. En días muy calurosos puede que el bebé requiera ser alimentado con mayor frecuencia ➕

01/01/2022
21/12/2021

En estas fiestas, tomemos en cuenta estas recomendaciones 😊❤

06/12/2021
27/11/2021

La primera leche que se produce se llama calostro, aparece naturalmente en las glándulas mamarias durante el embarazo, continuando los primeros días tras el nacimiento del bebé.

Esta “primera leche”, se produce en la cantidad justa que el bebé requiere y en relación al tamaño de su estómago. Para leer más sobre calostro: https://www.llli.org/informacion-sobre-la-lactancia-materna-de-la-a-a-la-z/calostro-informacion-general/.

Luego del nacimiento, el calostro va a ser reemplazado poco a poco por la leche madura, esto se da de manera espontánea (independientemente del tipo de nacimiento) cuando, al expulsarse la placenta, se viene abajo la “barrera” hormonal que impedía la producción de leche. Desde este momento, la succión eficiente al pecho secreta las hormonas necesarias para que continúe el proceso. Para leer más sobre cómo se produce la leche: https://www.facebook.com/LLLArg/photos/a.3503121099722304/4186149464752794/.

Durante esa primera semana de vida se producirá un aumento de volumen y cambiará la composición de la leche. Las madres suelen referirse a este momento como la "bajada" de la leche, aunque el mecanismo de producción ya estaba en marcha mucho antes, el organismo hizo todo lo necesario para alimentar al recién nacido.

En unos diez días, la producción es casi estable. De ahí en más, es posible que el bebé tenga períodos de mayor demanda, en los que tomará más y la producción aumentará acompañando su necesidad. Para leer más sobre crecimiento del bebé amamantado: https://www.llli.org/informacion-sobre-la-lactancia-materna-de-la-a-a-la-z/crecimiento/.

Esta fábrica de leche, que comenzó a funcionar durante el embarazo, después del parto se establece mediante un sistema de “oferta y demanda”, es decir, la cantidad de leche producida depende del estímulo (la succión), fabricándose leche todas las veces que haya estímulo sin importar cuánto tiempo ha pasado entre una toma y la otra.

Las primeras semanas son especialmente importantes, ya que es el momento de “programar” la producción, cuanto más estímulo haya, más leche podrá producir.
El sistema funciona por sí mismo, claro que empezar con buen pie ayuda mucho: el contacto piel a piel y el agarre al pecho durante los primeros minutos fuera del útero facilitan la lactancia, además de ser reconfortante para mamá y bebé.
De todas maneras, aunque el comienzo no sea óptimo, este sistema se puede inducir luego con paciencia, información y apoyo.
▪️Aclaraciones:
▫️ Una vez iniciado el proceso, se produce leche siempre que haya estímulo.
▫️ Al contrario de lo que se cree a veces, no es necesario esperar a que los pechos se carguen, ya que esto puede detener la producción, la leche se produce más rápidamente cuando los pechos se sienten flojos. Cada vez que el bebé succiona, la leche se produce.
▫️ Hasta el momento del parto, el bebé se alimentó constantemente a través del cordón umbilical, entonces es esperable que necesite ser alimentado con frecuencia.
▫️ Es esperable que tome, se suelte, se duerma un rato y vuelva a querer tomar en un período de tiempo corto dado el pequeño tamaño de su estómago y la buena digestibilidad de la leche humana.
▫️ La composición de la leche varía durante toda la lactancia, siendo siempre nutritiva.
▫️ Cuando un bebé amamantado no aumenta bien de peso, nunca está en dudas la calidad de la leche, sino la cantidad de leche que pasa de la madre al bebé.
▫️ Es importante asegurar 10 a 12 tomas en 24 horas, con un buen agarre al pecho.
Este es el comienzo de una buena producción de leche y de un bebé bien alimentado.
Para leer más sobre la fábrica de leche: https://lllecuador.org/index.php/2017/07/17/la-fabrica-de-leche/

Referencia bibliográfica: Liga de La Leche Internacional, "El arte femenino de amamantar", edición 2017 Liga de La Leche Colombia.

◻️Te invitamos a unirte al programa de membresía mensual o a realizar una donación única en https://www.ligadelaleche.org.ar/donaciones/ ¡Tu apoyo nos fortalece!
▪️ Donando $3500 recibís gratis el libro "Bésame Mucho", de Carlos González en formato papel 📘

Liga de La Leche Argentina, información y apoyo gratuito para amamantar, a través de la ayuda madre a madre. www.ligadelaleche.org.ar

24/11/2021

Prorroga del Certificado Único de Discapacidad

22/11/2021

Durante la semana de Prevención de Lesiones, te recordamos que no son accidentes, son lesiones prevenibles.⚠️
Te cuidás? Cuidás a los tuyos? 🧑‍🤝‍🧑
Te seguimos acompañando con imágenes y tips, hoy y durante todo el año. 🙌

21/11/2021
30/10/2021

Cuando un bebé succiona el pecho materno su mandíbula y lengua trabajan de manera coordinada, los movimientos de succión y de deglución, a su vez se coordinan con la respiración.

Todo el trabajo muscular que realizan al mamar el pecho materno es determinante para el desarrollo craneofacial.

¡Se ponen en funcionamiento el cerebro, labios, lengua, mejillas, membranas mucosas, tejidos conectivos, vasos sanguíneos, espacio aéreo, faringe, nervios y por si fuera poco también regula el crecimiento óseo!

Estos movimientos también son un entrenamiento que ayudan a madurar la función masticatoria, respiratoria y facilitan el desarrollo del habla.

Este proceso no es el mismo al utilizar chupetes o biberones ya que los bebés no realizan el mismo esfuerzo para mamar.

¡La naturaleza es maravillosa y perfecta!

✍🏼 Prolactina HN

13/10/2021

Excelente propuesta para docentes

26/08/2021

Preocupa la cantidad de niños que no participan de la mesa familiar y permanecen en todos los momentos de alimentación en su cama, solos, frente a la computadora o el televisor. Niños que no registran sus ganas de ir al baño, de comer por mirar sus dispositivos y que cada vez tienen menos ganas de salir a encontrarse con alguien.
La comunicación se fortalece con otro ser humano que dialogue, personas de carne y hueso, que respondan, discutan, pregunten, cuenten, canten y se emocionen con las palabras.
Si te preocupan los vínculos, la comunicación y/o el aprendizaje de un niño, una de las primeras conductas a revisar son los momentos de encuentros familiares.
En cada momento de alimentación compartido, un niño aprende a sostener la atención, a respetar el turno, a escuchar, a comprender y usar nuevo vocabulario, a vincularse con otros.
Hoy antes de comer, apagá la tele, no lleves el celular a la mesa y fíjate que es lo que cambia.
Para favorecer la comunicación de un niño lo primero que hay que alentar es el encuentro de la familia.

Este es nuestro equipo y esta es una de las propuestas grupales. Consultas telefónicas o por mensaje privado.
09/08/2021

Este es nuestro equipo y esta es una de las propuestas grupales. Consultas telefónicas o por mensaje privado.

Compartimos la nueva propuesta de trabajo terapéutico grupal para niños de 2 a 7 años. Coordina nuestra T.O con formació...
06/08/2021

Compartimos la nueva propuesta de trabajo terapéutico grupal para niños de 2 a 7 años.
Coordina nuestra T.O con formación en Intervención Temprana María José Pirola.
Grupos reducidos.
Para consultas comunicarse telefónicamente al 343 4659460.
Agradecemos difusión.

Evaluación, asesoramiento, tratamiento. Por consultas comunicarse telefónicamente o por mensaje privado.
24/06/2021

Evaluación, asesoramiento, tratamiento. Por consultas comunicarse telefónicamente o por mensaje privado.

Dirección

Diaz Velez 1030
Paraná
3100

Horario de Apertura

Lunes 16:00 - 20:00
Martes 16:00 - 20:00
Miércoles 16:00 - 20:00
Jueves 16:00 - 20:00
Viernes 16:00 - 20:00

Teléfono

0343 4343751

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Consultorios Terapéuticos Interdisciplinarios publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Consultorios Terapéuticos Interdisciplinarios:

Compartir

Categoría