Lic. en Psicología Ailín Duré

Lic. en Psicología Ailín Duré Terapia Individual, niños, adolescentes y adultos. Orientación a padres
Orientación Vocacional
Particular o por Obras Sociales.

En los procesos de cambio, la clave está en el autorespeto, en aprender a escucharnos y entendernos.Cuando notamos que t...
24/07/2025

En los procesos de cambio, la clave está en el autorespeto, en aprender a escucharnos y entendernos.

Cuando notamos que tenemos que realizar cambios no es la exigencia extrema lo que nos ayudará, por el contrario. Es aprender que cada paso es importante, que no hay cambios pequeños, simplemente son cambios, avances.

La autoexigencia, en algunos casos, puede enmascarar el miedo que da hacer algo diferente, algo de lo que no sabemos cómo va a resultar y que esa incertidumbre se vuelve intolerable.

Aprender a respetarse es la clave, no pasa nada si me siento cansado/a y hoy no tengo ganas de estudiar, de leer, de hacer mi actividad deportiva, etc.

¿Qué tan seguido te encontrás sintiéndote culpable por dejar de hacer algo que en ese momento no tenes ganas de hacer?

Muchas veces se confunde autoexigencia y motivación, esta última se construye, no está de antemano y mucho menos aparece por arte de magia.

✍️ En algún momento de nuestras vidas siempre nos toca tener que cambiar de hábitos, ya sea en cuanto a la alimentación,...
30/04/2025

✍️ En algún momento de nuestras vidas siempre nos toca tener que cambiar de hábitos, ya sea en cuanto a la alimentación, a actividades, etc. Y sabemos lo difícil que puede llegar a ser modificar un hábito para instalar uno nuevo.

Por esa razón siempre es importante que al comienzo hagas un registro. Por ejemplo, si estás cambiando los hábitos del sueño, hacerte estas preguntas y poder registrarlas te harán más consciente de sus beneficios, resultando un reforzador que, a largo plazo, ayudará a sostener el nuevo hábito.

Lo mismo sucede si queres incorporar una nueva actividad física o estás comenzando otro tipo de alimentación.

¿Y vos, estás tratando de incorporar un nuevo hábito en tu vida, te lo estás planteando, cómo ye está yendo?

Si tenes alguna dificultad, podes consultar a un/a profesional para que te acompañe.

Lic. Duré Ailin MP 1993.

✍️ Veamos un ejemplo: Si temo contarle a mí amig@ que me siento mal porque anticipo cómo va a reaccionar (me va a retar,...
08/04/2025

✍️ Veamos un ejemplo:

Si temo contarle a mí amig@ que me siento mal porque anticipo cómo va a reaccionar (me va a retar, me dará soluciones que no quiero escuchar, etc) lo más probable es que opte por no contarle nada.

Pero ¿por qué sé cómo va a reaccionar? Una posible explicación es que, ante situaciones similares, te acercabas a tu amig@ y le contabas que no te estabas sintiendo bien, pero esta en vez de escuchar atentamente solo desplegaba un repertorio de conductas que vos en ese momento no estabas necesitando. Así, fuiste aprendiendo que en ese espacio es mejor callar.

Las consecuencias, agradables o desagradables van condicionando nuestro repertorio conductual. Vamos aprendiendo cómo comportarnos.

Para conocer (nos) mejor, es importante un espacio terapéutico, donde tu caso particular pueda ser explorado y así no poder descubrir por qué actuás como actuás.

Soy Ailin Duré, Licenciada en Psicología, terapeuta Conductual. MP 1993.

Vi este meme, que por cierto, las imágenes corresponden a una de mis series favoritas. Pero me quedé pensando en lo que ...
10/03/2025

Vi este meme, que por cierto, las imágenes corresponden a una de mis series favoritas. Pero me quedé pensando en lo que decía, acerca de la historia, la infancia y automáticamente me acordé de Batman, pero también fui recordando otros hechos que no tienen que ver con la literatura pero que son hechos reales, por ejemplo el caso de la Masacre de flores, hecho que envolvió a la familia Bagnato (si quieren ampliar un poquito más en esta historia, pueden encontrarla en Youtube en el canal de Historias innecesarias de Damian Kuc.
Volviendo un poco a lo que me produjo este meme, es a reflexionar en un pensamiento de sentido común que circula en relación a la psicología y en relación a la infancia.
De ningún modo se niega que los hechos históricos de nuestra infancia tienen un papel relevante, pero no son los únicos. Un hecho histórico que propicia nuestra personalidad (entendida esta como el repertorio conductual que una persona emite durante toda su vida) va a estar determinada por muchas otras variables más, inclusive por acontecimientos relevantes que pasaron hace semanas o meses atrás.
Entender que, nuestra personalidad está determinada por múltiples causas, es entender que la personalidad es dinámica y en constante cambio, que nada es determinante y que todo es posible de modificar con las intervenciones adecuadas.
La historia de vida, nos sirve para entender, pues no así para intervenir. Porque aparte de la infancia existen otros hechos no menos importantes, algunos de ellos son: historia de aprendizaje (observación, modelos fliares, condicionamiento clásico y operante, habituación, sensibilización) genética, herencia, y la muy olvidada quizás en estos tiempos el contexto en dónde nos encontramos inmersos; en el cual podemos encontrarnos con multiplicidad de variables más que hacen diferentes a la personas.
Entonces ¿Por qué me acordé de Batman o del caso de la Masacre de Flores? Porque justamente nos muestran que la historia fue diferente y que lo que hacemos está determinado por otras causas, más allá de la infancia.

¿Qué pensás?

🛌 Como te decía, la higiene del sueño es un tipo de intervención, pero no es la única. Sobre todo si, dentro de la consu...
06/03/2025

🛌 Como te decía, la higiene del sueño es un tipo de intervención, pero no es la única. Sobre todo si, dentro de la consulta y durante el diagnóstico, se establece que hay otras circunstancias o problemas que sostienen el insomnio.

Datos estadísticos de recientes investigaciones (2022) sostienen que un 75% de la población argentina presenta algún tipo de alteración en el sueño. El 38,61% presenta insomnio o sueño interrumpido y el 21,39% duerme menos de la cantidad de horas recomendadas.

Uno de los motivos de esta problemática radica en la crisis financiera de las personas.

Estos datos, nos sirven para evaluar que el insomnio no es un hecho aislado y que tiene múltiples factores, por tal razón, las intervenciones también deberán de apuntar a las múltiples causas y, en algunas ocasiones, se necesitará la intervención de otras especialidades.

El sueño debe ser entendido como una reacción automática, asociada a estímulos internos (cansancio, aparición de la melatonina y disminución del cortisol) y externos (noche, luces apagadas o tenues), de ese modo, las personas aprendemos cuál es el momento propicio para dormir.

El estrés, y sobre todo el estrés crónico, altera el sueño o su calidad, como así también la preocupación, ansiedad, desesperanza, etc.

Una buena calidad en el sueño es importante para el aprendizaje, la consolidación de la memoria, la concentración, para eliminar sustancias que se van acumulando en nuestro cuerpo durante el día, etc.

Si te interesó el tema, o estás atravesando por insomnio, no dudes en consultar a profesionales de la salud. La medicación es solo una pata de la mesa. Al igual que la meditación, mindfulness, respiración; que solo ayudan a calmar el Sistema Nervioso Autónomo Parasimpático sin resolver otras circunstancias que mantienen el problema.

Si sos profesional, o no, y te interesó el tema, podes pedirme el material con el que suelo trabajar la HS.

📚 La investigación llevada a cabo por el Dpto de Ps. social de la UBA sobre insomnio podes encontrarlo acá: www.psi.uba.ar/opsa/

Gracias por leer hasta el final.

¿Por qué es importante comunicarle a mi Terapeuta que voy a dejar de asistir a sus sesiones? La comunicación asertiva (l...
19/02/2025

¿Por qué es importante comunicarle a mi Terapeuta que voy a dejar de asistir a sus sesiones?

La comunicación asertiva (lo que muchas veces suele trabajarse como un objetivo terapéutico) es aplicable en todos los vínculos y áreas de nuestras vidas.

Transmitirle a tu Terapeuta la decisión de no continuar más, por la razón que sea, es una forma de avanzar o de afianzar una determinada conducta.

La comunicación es una de las bases fundamentales en cualquier tipo de relación, ya sea de pareja, familia, amistad, laboral, e inclusive la terapéutica. Una comunicación sana y asertiva reafirma un vínculo.

Transmitir a un/a Terapeuta que no se continuará y, al mismo tiempo, exponer las razones (ya sea que quieres continuar en otra dirección, que te haya incomodado algo de la sesión u otro tema) es importante decirlo.

Si no te ha gustado algo de ese espacio, del tipo de terapia o de la persona del terapeuta y se lo comunicas, le estás dando la oportunidad para que piense, reflexione y hasta inclusive se de cuenta de algo que quizá ese/a Terapeuta no había tenido en cuenta. Hay que tener presente que, la incomodidad, también es parte del espacio terapéutico, pero no todo debe de serlo.

Muchas veces los/as terapeutas también cometemos errores, pero también pueden llegar a sobrepensar y tratar de encontrar una explicación a por qué ese/a consultante jamás volvió, o nunca más devolvió un mensaje. Los/as terapeutas que recién están comenzando este camino pueden caer en esta situación.

Por eso, la comunicación asertiva es importante, no solo para conservar vínculos, sino también para promover posibles cambios.

¡Les deseo un muy buen comienzo de año!Agradecerles a quienes me han elegido nuevamente este año y a quienes por primera...
31/12/2024

¡Les deseo un muy buen comienzo de año!

Agradecerles a quienes me han elegido nuevamente este año y a quienes por primera vez nos encontramos.

Hay tareas o actividades fuera de sesión que son una obra de arte y merecen la pena compartirlas.Luego de haber pedido e...
08/11/2024

Hay tareas o actividades fuera de sesión que son una obra de arte y merecen la pena compartirlas.

Luego de haber pedido el permiso correspondiente, comparto esta actividad de una consultante.

La consigna consistió en recrear la frase "Mis pensamientos no son la realidad". Y esto es lo que surgió, apareciendo elementos como las miradas de las demás personas, las ideas y pensamientos, el cómo nos hablamos, el tiempo y loa minutos como nos acorralan. Y del otro lado, la importancia de tenernos compasión, de entender que los procesos de cambio llevan su tiempo.

Ojalá esto pueda llegar y servir a otras personas también.

Música y meditación.¿Cómo puedo meditar sin antes haber realizado esta práctica?Con frecuencia podemos escuchar que nues...
24/09/2024

Música y meditación.

¿Cómo puedo meditar sin antes haber realizado esta práctica?

Con frecuencia podemos escuchar que nuestros/as conocidos/as utilicen la meditación como instancia de relajación cuando sienten que sus niveles de ansiedad están aumentando, o que han tenido un día muy agitado, entre otros.

Pero también, existen personas en que la meditación no es para ellos/as. No a todos/as nos funcionan las mismas cosas.

Por eso, hoy quiero traerte una nueva forma de meditar sin meditar, y que puedas poner en practica una estrategia que también sirve para muchas cosas y no solo calmarnos.

La "meditación" con música tiene como objetivo centrar tu atención en otras cosas, intentando correr el foco de tu atención de un problema, una preocupación un pensamiento. ¡Ojo! la intención no es evitar lo que te está sucediendo en ese momento, sino más bien, aprender a convivir con el problema, preocupación o pensamiento, etc. Por ejemplo, vamos a suponer que estás a horas de rendir un exámen que para vos es muy importante, pero en tus pensamientos continuamente aparece esta idea "no voy a aprobar". Sabemos que si estudiaste el tiempo que la materia lo requería, es probable que apruebes, pero centrarte solo en ese pensamiento hace que tu ansiedad y miedo se incremente.

¿Qué es y cómo funciona meditar con música? Bueno, te invito a que selecciones una canción que te gusta, alguna banda favorita, lo que sea; a partir de ahora vas a escuchar el tema, pero esta vez vas a oir de otra manera, vas a escuchar lo que nunca antes hayas escuchado de esa canción. Centrate en los coros, o en algún instrumento musical, fijate cuántos instrumentos aparecen, cuáles son esos instrumentos, qué sonidos hay. Como se dice en fotografia, hay que mirar con ojos de turistas. Bueno, en la música sucede igual, escucharla como si fuera la primera vez. Tu atención se va a centrar en otra cosa y como consecuencia tu idea de "no voy a aprobar" estará ahí, no se habrá ido, pero de a poco irá perdiendo potencia. Es como tener varias app abiertas en el celu, pero solo estás usando una sola, la que en ese momento es de utilidad.

Contame si en algún momento lo pusiste en práctica o te gustaría hacerlo.

Comenzar un proceso terapéutico o ir a terapia implica "estar dispuesto a".No solamente esto quiere decir que tengo que ...
17/09/2024

Comenzar un proceso terapéutico o ir a terapia implica "estar dispuesto a".

No solamente esto quiere decir que tengo que estar abierto/a todas las sugerencias, porque se trata de un espacio de diálogo e intercambio, pero esto requiere compromiso.

Estar dispuesto a cambiar implica también abandonar aquellas estrategias de resolución de conflictos, que quizás en otro momento te sirvieron pero ahora ya dejaron de tener esa función.

Por eso, es importante el compromiso, en cada tarea, en cada sugerencia, en la asistencia y en la sinceridad de lo que se cuenta dentro del espacio.

No hay cambio posible sin dolor y sin abandono.

📚 Psicología y Literatura.Hoy quería recomendar, si todavía no lo han leído, este libro de  Toshikazu Kawaguchi: "Antes ...
20/08/2024

📚 Psicología y Literatura.

Hoy quería recomendar, si todavía no lo han leído, este libro de Toshikazu Kawaguchi: "Antes de que se enfríe el café".

Sinopsis: La historia cuenta que hay un rumor circulando en una cafetería de Tokyo, una cafetería que vale la pena ser visitada, ya que existe la posibilidad de sentarte en una silla específica y poder regresar al pasado. Pero hay reglas muy estrictas que cada visitante deberán cumplir; primero que, no podrás moverte de la silla mientras dure el viaje; segundo la persona volverá cuando se enfríe el café y tercero, hagan lo que hagan el presente no cambiará. La historia relata el viaje de diferentes clientes que deciden embarcarse en este viaje, cada uno con sus diferentes historias.

Aparte de poder disfrutar de la literatura, lo recomiendo para abordar algunas cuestiones que aparecen dentro de las consultas terapéuticas. Emociones como la culpa, o procesos de duelo, entre otras emociones y situaciones.

Cuantas veces, dentro de tanta rumiación o pensamientos intentamos o pretendemos controlar algo. Hay acontecimientos que ya sucedieron y hagas lo que hagas nada vas a poder cambiar, solo queda mirar hacia adelante y concentrarse en el presente para forjar un futuro.

Si ya lo leíste, comentá que te pareció. O mejor aún, recomendame alguna lectura, siempre será bienvenida ☺️

¿Alguien puede pensar en la Salud Mental?En estos días mis conocidos/as me han enviado la noticia sobre la nueva app de ...
07/06/2024

¿Alguien puede pensar en la Salud Mental?

En estos días mis conocidos/as me han enviado la noticia sobre la nueva app de la divulgadora Connie Ansaldi, "Cux". Una app que, por medio de la IA, pretende acercarse a la población para brindar asistencia en Salud Mental. Como es de esperarse, la opinión o las opiniones acerca de este nuevo desarrollo se hicieron sentir rápidamente.

Pero de todo esto y, en lo primero que me hizo pensar fue en la autocrítica ¿Qué nos está pasando a las y los profesionales de Salud y, sobre todo, Salud Mental para que empiecen a florecer este tipo de "ayuda"? Creo que una app es menos dañina (no implica que no dañe) que otro tipo de prácticas que, mismos profesionales de Salud imparten en sus consultorios: constelaciones, bio....registros...lectura de tarot, etc. Aunque estas prácticas también las impartan personas con ningún conocimiento sobre salud.

La proliferación de estas actividades y, sobre todo el de "Cux*, me lleva a pensar en que nos falta autocrítica y pensar como profesionales de la Salud el ¿Por qué estas cosas tienen lugar? ¿Qué pasa en profesiones de Salud mental? Sin dejar de lado la obviedad de preguntar ¿Qué nos pasa como sociedad, cultura, para incorporar un medio mecánico como primera instancia de consulta; una IA que carece de empatía, de contacto visual, de palabras cálidas y amorosas de contacto físico? ¿No será que en nuestra práctica diaria estamos perdiendo eso y reemplazarnos no parece algo difícil? Invito a que todas y todos los profesionales de Salud (sobre todo psicólogos/as) pensemos en cómo estamos ejerciendo nuestra práctica, no solo éticamente, sino desde la amorosidad, la calidez, la empatía. ¿Cómo nos estamos acercando a una sociedad que, en parte prioriza su salud mental y otra parte la desconoce, no le otorga un lugar preponderante? No quiero meterme en un terreno de demasiada controversia pero, una práctica basada en evidencia, pero bien realizado, también es elemento fundamental para reflexionar sobre nuestra práctica. Mis colegas al igual que yo, tendrán anécdotas para pensar acerca de intervenciones mal realizadas (sí, así como suena MAL realizadas).

Me quedan muchas cosas por decir, pero prefiero no extenderlo demasiado. Como trabajadora de Salud, que actualmente ejerzo la clínica puedo decir que, si bien esta app me moviliza, no me preocupa en demasía, se sabe, lo veo y compruebo a diario que las soluciones inmediatas y a corto plazo son solo eso, soluciones inmediata pero que no tienen una repercusión a futuro, sino más bien en aplacar el malestar actual continuándose así el problema que sostiene ese malestar.

Y por último, retomo las palabras de una psicóloga española actual María Xesús Froxán: "La psicología es la única disciplina donde los profanos (no psicólogos) discuten y afirman saber más de psicología que los propios estudiosos de la misma. Este problema deriva de que la conducta, objeto de estudio de la psicología, abarca absolutamente toda la vida humana, y el propio hecho de vivir y de tener que resolver los problemas cotidianos hace que, necesariamente, nos interesemos por el tema y en algunos casos, ingenuamente lleguemos a considerar que somos unos especialistas."

Dirección

Buenos Aires 519
Paraná
3100

Horario de Apertura

Sábado 09:00 - 17:00
Domingo 09:00 - 17:00

Teléfono

+543434762894

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Lic. en Psicología Ailín Duré publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Lic. en Psicología Ailín Duré:

Compartir