Barbi Puericultura

Barbi Puericultura Puericultora

Agradezco los saludos y les cuento que personalmente este día busco la visibilidad del tema para que sigamos trabajando ...
18/03/2022

Agradezco los saludos y les cuento que personalmente este día busco la visibilidad del tema para que sigamos trabajando en busca de:
Que todas las personas tengan el acceso a un profesional capacitado en lactancia materna.
Que la lactancia materna sea tema de agenda, necesitamos políticas públicas.
Que también sea acompañada por el entorno, la sociedad, la familia, las amistades y las políticas laborales
Que nuestra profesión sea regulada .
Por más equipos interdisciplinarios porque con saber un poco no alcanza.
Por la constante actualización y responsabilidad que este tema debe generar.
Porque la lactancia no debe doler.
Porque la lactancia será deseada o no será.

Cómo dijo "Porque queremos que las mujeres madres, tengamos por primera vez en muchos años de puerperios sumisos, la posibilidad de elegir".

📸 del libro Leche de Madre de Violeta Vázquez.

"Que el niño nazca de tus entrañas. No importa si es por cesárea, pero que te parta. Que el niño te enamore y te enfurez...
24/01/2022

"Que el niño nazca de tus entrañas. No importa si es por cesárea, pero que te parta. Que el niño te enamore y te enfurezca, que el niño te desarme.
Que el niño sea producto del deseo incoherente de traerlo y llevarlo por el mundo al que pertenecés, sin importar lo poco grato que sea el mundo a veces.
Que el niño escuche sobre tus temores, sobre tus limitaciones.
Que el niño se desgarre, y que estés a su lado.
Que el niño chille como una aguja puntiaguda en el medio de tu tiroides, y sin embargo te encuentre entregada a su destino.
Que el niño te extrañe. Que vos lo extrañes al niño.
Que el niño te crezca hasta el punto de no reconocerlo, de saberlo extranjero.
Que el niño te deje todos los canales abiertos, y que al principio no sepas qué hacer con eso, hasta que un día le encuentres los sentidos.
Que el niño te devuelva al contacto que necesitaste todos los años en los que no supiste cuánto extrañabas el contacto hasta que llegó el niño.
Que el niño te deje incómoda, adolescente, soberbia e impotente.
Que el niño te parta bu huesos.
Que el niño recuerde a tu niño.
Eso te deseo".
Del libro "Todo lo que soy capaz de no decir" de Violeta Vazquez.

SÁBADO 18:00 VIVO SOBRE DESTETE EN  CON .puerinutri "La mitad de las consultas de destete no son sobre destete, sino sob...
18/02/2021

SÁBADO 18:00 VIVO SOBRE DESTETE EN CON .puerinutri

"La mitad de las consultas de destete no son sobre destete, sino sobre volver a reformularnos como mujeres. En general, cuando decimos que queremos destetar pero en el fondo no queremos, lo que queremos es cambiar de trabajo, separarnos o plantear una nueva configuración de pareja, estudiar un nuevo oficio, revisar nuestra historia o mudarnos.
SI EL DESTETE ESCUPE UN DETESTO, ¿QUÉ ES ESO QUE ESTOY DETESTANDO?"

”Tu leche es agua”“Diez minutos de cada lado cada tres horas”“Dar la teta duele”“Tu leche no lo llena”“Tenés que prepara...
01/08/2020

”Tu leche es agua”
“Diez minutos de cada lado cada tres horas”
“Dar la teta duele”
“Tu leche no lo llena”
“Tenés que prepararte los pezones”
“Si se despierta de noche es porque tu leche no lo llena”
“No habla porque tiene todo el día la teta en la boca”
“No come nada por la teta”
“Te usa la teta de chupete”
“Nunca va a ser independiente si sigue tomando teta”

Como estos podemos escuchar muchos mitos más, completa o parcialmente errados, sin información científica y actualizada que los avale, basados pura y únicamente en la opinión y prejuicio personal de quien los dice (familiares o profesionales de la salud en la mayoría de los casos).
Todos influyen en la confianza y el autoestima de esa mujer que está maternando, quien lo único que debería recibir es sostén y apoyo.
Muchos son causa de destetes o lactancias fallidas.
A todos podemos desmentirlos con información avalada por la ciencia y el conocmiento de la fisiología de nuestro cuerpo.
Por eso con motivo de la SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA, estaremos haciendo un vivo junto a .puerinutri , el sábado a las 15.30 hs, por esta cuenta, para que TODAS tengamos el derecho a la información completa, verdadera y suficiente.; y a partir de allí TOMAR NUESTRAS DECISIONES.
¿Qué comentarios recibiste durante tu lactancia o gestación?
¿Qué mitos te hicieron sentir que estabas haciendo mal en darle la teta?
FECHAS DE PRÓXIMOS TALLERES.
TALLER PRENATAL: Sábado 8 de agosto 10.30 HS – Martes 11 18.00 HS.
TALLER DESTETE RESPETUOSO Sabado 22 15.30
Anotate por mensaje privado!.

En respuesta a la lamentable carta de la S.A.P. Violenta no solo hacia nuestra profesión, sino tambien, violenta a las f...
31/07/2020

En respuesta a la lamentable carta de la S.A.P.
Violenta no solo hacia nuestra profesión, sino tambien, violenta a las familias, a las infancias y a las mujeres.
SI A LA INTERDISCIPLINA PARA TRABAJAR EN EL BENEFICIO DE LA SALUD MATERNO-INFANTIL.
En un mundo ideal los intereses son sociales no personales.
LA LACTANCIA MATERNA ES UN DERECHO DE TODOS.

La agitación por amamantamiento es un sentimiento de rechazo  involuntario hacia el acto de dar la teta e incluso hacia ...
15/07/2020

La agitación por amamantamiento es un sentimiento de rechazo involuntario hacia el acto de dar la teta e incluso hacia el bebé o niño/a que mama. Puede aparecer en todas las tomas o sólo en algunas, haciendo que la madre viva cada toma con impaciencia porque termine. ⁣
Es una sensación que no podemos controlar y suele venir acompañado de un fuerte sentimiento de culpa.
Se manifiesta con un intenso malestar emocional y físico, una necesidad extrema de sacar a nuestro hijo o hija de encima de nosotras, un hormigueo, picazón o calambre que recorre el cuerpo generando impaciencia.
¿Cuándo suele aparecer?
- Retorno de la menstruación.⁣
- Un nuevo embarazo.⁣
- Lactancia en tándem.
- Lactancia con niños mayores a 2 años.
- Épocas de mucho estrés, cansancio o ansiedad.
- También se puede darse durante la menstruación.⁣
- Historia de abuso sexual.
- Estrés.
¿Qué podemos hacer?
Contar con una red de apoyo, expresar nuestros sentimientos a otras mamás que puedan entender y saber que a muchas nos pasa lo mismo. Hablar con nuestro hijo/a: explicarle cómo nos sentimos y que no es por culpa suya. Controlar nuestra alimentación, acortar tomas, descansar, dedicarnos un poco de tiempo para nosotras, intentar distraer nuestra mente durante las tomas: leyendo un libro, escuchando música , etc.
Es importante hablar y visibilizar estos temas para que cada vez sean menos las mujeres que se sientan culpables frente a esta situación y que cada vez seamos más acompañándonos para que sea mas fácil transitarlo.
La agitación por amamantamiento es normal, es una fase de la lactancia y muchas veces pasajera.
Es importante buscar apoyo cuando surja, reconocer tus propias necesidades e identificar tus emociones y si tu hijo entiende, explicarle lo que sentís. 💜
Por supuesto cada mujer buscará de que manera transitarlo, todo es válido si es con respeto y amor.
Si necesitas acompañamiento las puericultoras podemos hacerlo. ¿Vos también vivenciaste esta sensación? ¿Cómo lo atravesaste?.

QUE VIVAN LOS ENCUENTROS LLENOS DE INFORMACIÓN Y SOSTEN!. Tenemos dos nuevas fechas para darnos un espacio en este proce...
14/07/2020

QUE VIVAN LOS ENCUENTROS LLENOS DE INFORMACIÓN Y SOSTEN!. Tenemos dos nuevas fechas para darnos un espacio en este proceso tan importante.
Si estar por iniciar el destete o ya estas en proceso sumate a este encuentro 💜.
Revincularnos desde otro lugar siempre con el mismo amor.
Si querés el temario puedo enviártelo por mensaje directo, escribime o a .puerinutri

CALOSTRO, SEGUNDA PARTE. -  Otra propiedad muy importante que tiene es que produce un efecto laxante y ayuda a eliminar ...
09/07/2020

CALOSTRO, SEGUNDA PARTE. - Otra propiedad muy importante que tiene es que produce un efecto laxante y ayuda a eliminar el meconio que es la primer c**a que hace el bebé. La consistencia del meconio es pastosa, negra,y es muy importante que haga c**a porque de esta manera elimina la bilirrubina. Si no se elimina, el cuerpo la reabsorbe y es ahí donde los niveles van subiendo pudiendo provocar ictericia.
- La puesta en marcha del sistema digestivo, permitirá el mejor funcionamiento del hígado Esta primer leche será fundamental además, para instalar en el organismo del bebé una microbiota saludable -es decir bacterias “buenas”-, las cuales colonizarán principalmente el intestino, volviéndolo capaz de hacer frente al ingreso de otro tipo de bacterias o microorganismos.
En caso de que la mamá no pueda o no desee amamantar, se puede administrar mediante otros medios como cucharita o jeringa.
Tu cuerpo sabiamente proveerá el alimento perfecto para tu cría. El calostro es leche, el calostro es VIDA.

El calostro es la primer secreción láctea que los pechos ofrecen. Es un fluido vivo con componentes específicos para nue...
09/07/2020

El calostro es la primer secreción láctea que los pechos ofrecen. Es un fluido vivo con componentes específicos para nuestra especie y diseñado especialmente para los primeros días por muchas razones:
- En el calostro está toda la información inmunológica de las enfermedades que tuvo la mamá a lo largo de su vida.
- Tiene una elevada concentración de lactoferrinas y de inmunoglobulinas, las cuales actúan protegiendo al bebe de diversos agentes patógenos como gérmenes, virus y bacterias. Por esto mismo, se lo considera “la primer vacuna”. por la gran cantidad de anticuerpos que el bebé recibe a través del mismo, los cuales son necesarios para propiciar la adaptación al medio. - Ofrece una suerte de blindaje a todo el aparato digestivo, recubriendo sus paredes y previniendo el ataque de virus y bacterias.
- Es de consistencia densa, espesa, pegajosa y su color, aunque puede variar, suele ser transparente, amarillo o naranja (que está dado por la presencia de betacarotenos). El calostro es así porque está compuesto en su mayor parte por proteínas que no son ni más ni menos que anticuerpos, es decir, defensas que le estás pasando a tu bebé. - Tiene más proteínas y menos grasa y lactosa que la leche madura, así como mayores cantidades de vitaminas A, E y K.
- Aparece en un pequeño y concentrado volumen, tal como requiere el ínfimo estómago de un recién nacido, por lo que es adecuado a la capacidad gástrica del bebe. Esta pequeña cantidad, también, permitirá que el tríptico funcional “succión-deglución-respiración”, pueda ponerse en marcha. Es la composición y cantidad que necesita el bebé en esos primeros días, ni más ni menos. La leche abundante suele aparecer entre el tercer y quinto día postparto (a veces, si hubo un buen estímulo o si la madre ya ha tenido una lactancia anterior, es posible que sienta la bajada de la leche al segundo día).
SIGUE EN EL SIGUIENTE POST.

HORA SAGRADA PARTE 2-En Argentina, la ley 25.929 de parto humanizado, garantiza que se respeten tus tiempos biológicos, ...
09/07/2020

HORA SAGRADA PARTE 2
-En Argentina, la ley 25.929 de parto humanizado, garantiza que se respeten tus tiempos biológicos, que estés acompañada, que estés en contacto inmediato piel con piel con tu bebé y lactancia materna dentro de la primer hora de vida.
Sin embargo, en un medio hospitalizado, esto no siempre se respeta. Es común la separación del recién nacido de su madre que se lo ponga en una cuna por ejemplo.
-En el informe del 2012 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la recomendación es que todo recién nacido sin complicaciones médicas esté en contacto directo piel con piel con su mamá para prevenir la hipotermia y favorecer la lactancia materna; todos los procedimientos de rutina pueden postergarse hasta después de dicho momento. Más allá del tipo de nacimiento, si es parto o cesárea, es tu derecho y el de tu bebé que se respete esta hora.
- En nuestra situación actual de pandemia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) mantienen esta recomendación aunque la mamá sea covid positivo.
Si sos covid positivo para amamantar usa barbijo, lávate las manos antes y después, limpia las superficies, pero podes seguir estando en contacto piel con piel con tu bebé desde el nacimiento, y también podes dar la teta.
Cuando un bebe nace en forma amorosa, natural y respetuosa, le permite que esta difícil transición un poco más amable. Nuestro cuerpo es maravilloso y está diseñado para este momento.
CONOZCAMOS NUESTROS DERECHOS.

PARTE 1.Se llama así a la primer hora de nacido del bebé.El útero es el primer refugio y una vez que el bebé atraviesa e...
09/07/2020

PARTE 1.
Se llama así a la primer hora de nacido del bebé.
El útero es el primer refugio y una vez que el bebé atraviesa el canal de parto y pasa al exterior, tiene como única necesidad y prioridad el CONTACTO inmediato con el cuerpo de su mamá, lo necesita para amortiguar el impacto de este cambio de ambiente. El contacto piel a piel tiene efectos positivos tanto a corto como a largo plazo, y se debe a múltiples razones:
- Regula la temperatura de los bebes los cuales necesitan de la piel de su mamá para lograrlo.
- Necesita las bacterias de la piel de mamá para colonizarse de ellas y así protegerse.
- Estabilidad del sistema cardiorespiratorio.
- Menor estrés del bebé, ya que es su lugar seguro.
- Reduce la ansiedad en la madre y fortalece el vínculo entre la diada.
- Contribuye a la estabilidad fisiológica del recién nacido.
- El alimento está garantizado.
- El movimiento es constante.
- Los sonidos que rodean al bebé son los provenientes del organismo de mamá (su respiración, la circulación sanguínea, ruidos gástricos, latidos del corazón y voz materna).
- Favorece la lactancia materna, y le ayudará a amamantar sin intervenciones innecesarias. La primer prendida genera las contracciones que restan para el alumbramiento de la placenta para lo cual es vital que se siga manteniendo la misma intimidad, calor, silencio y respeto. El contacto piel con piel con el bebé es fundamental para poder liberarla en forma amorosa y rápida.
Estar cerca de él se transforma en una necesidad básica, olerlo, tocarlo, besarlo, abrazarlo, dormir juntos, alimentarlo son nuestras prioridades de ahora en adelante.
CONTINÚA EN EL SIGUIENTE POST.

Cada diada mamá-bebe elige la mejor y más cómoda posición para ellos. Sea la posición que sea el bebe tiene que tomar gr...
08/07/2020

Cada diada mamá-bebe elige la mejor y más cómoda posición para ellos. Sea la posición que sea el bebe tiene que tomar gran parte de ar**la, no tiene que doler y la succión tiene que ser efectiva. También es importante saber que donde toca el mentón del bebé, es donde más descongestiona, en momentos donde la teta esté con durezas o dolor poner el mentón sobre la zona.
Sobretodo hasta que esté instalada la lactancia es clave la comodidad, estar apoyada sobre un respaldo, ya que de lo contrario se podrá acortar el tiempo de toma por el cansancio e incomodidad.
En cualquier posición es importante que:
- El bebé esté alineado, cabeza y cuerpo en un mismo eje (oreja, hombro y cadera)
- Poder sostener a bebé a la altura de nuestro pecho, no mas abajo y para eso puede ayudarnos un almohadón.
- Que la cara de bebé esté enfrentada al pecho, con la nariz apuntando al p***n.
- Llevamos el bebe al pecho, y no vamos nosotras hacia el bebe.
- Achicar la teta paralelo a la boca de bebé.
POSICIONES
✔CLÁSICA : es la más conocida,la cabeza del bebe es sostenida por el antebrazo o codo de la mamá. No es la recomendada para los primeros días porque no facilita el agarre profundo y simétrico.
✔REVERSA: es como la clásica pero la cabeza del bebe se sostiene con la mano inversa a la teta que se da en forma de vincha y con la otra mano se maneja el pecho. Es muy útil para los bebes más pequeños, ya que hay mas control de la cabeza del bebe hacia el pecho
✔INVERSA: es cómoda luego de una cesárea o para alimentar a dos bebes al mismo tiempo,con almohadones al costado del cuerpo, para apoyar el brazo y al bebe, debe estar bien apoyado contra el abdomen materno, con el mentón bien pegado al pecho
✔BIOLOÓGICA: muy útil si la bajada de leche es intensa o en mujeres con reflejo de eyección abrupto, se da un contacto piel a piel total ya que el bebe esta recostado sobre la madre.
✔ACOSTADA: panza con panza, ideal para descansar y dar la teta.
✔CABALLITO: sentado sobre la pierna materna, mantener cabeza y columna. Útil es bebes con fisura palatina, hiper o hipotonicos.
✔LOBA: bebé acostado y mamá en 4 patas, útil para descongestionar zonas difíciles.

El PLAN DE PARTO es un documento legal que presenta la mujer gestante, puede ser junto a su pareja, en la institución pú...
25/05/2020

El PLAN DE PARTO es un documento legal que presenta la mujer gestante, puede ser junto a su pareja, en la institución pública o privada en donde se llevara a cabo el trabajo de parto, parto y postparto, y aplica también para las cesáreas.
En este documento escrito la mujer plasma su voluntad, preferencias, necesidades, lo que desea y lo que NO desea en la atención al parto, nacimiento y posterior internación. Este documento busca garantizar nuestro protagonismo, participación activa y el cumplimento de nuestros derechos. En él se puede expresar por ejemplo, por quien queremos ser acompañada, nuestros deseos en cuanto a la lactancia e incluso rechazar formalmente las intervenciones de rutina e higiene que se realizan habitualmente en las instituciones.
El Plan de Parto es personalizado y su armado es un proceso de empoderamiento por el cual la mujer y su pareja pueden informarse, debatir, preguntar y conocer sus opciones y derechos, aún cuando, finalmente, decidamos no presentarlo.
Su PRESENTACION también es un derecho, que debe ser aceptado por toda institución pública o privada, este documento se anexa a la historia clínica, incluso si ese día tu obstetra por algún motivo no estuviera presente. Se presenta original y copia y luego de que lo recepcionen, tienen que devolverte la copia firmada por los directivos de la misma, el jefe del servicio de obstetricia y de neonatología. Además, este documento puede ser revocado o modificado en su totalidad o parcialmente en cualquier momento.
De esta manera, ejerces tu derecho no solo como mujer gestante, y en representación de tu hija o hijo, sino también como usuaria del sistema de salud.
El plan de parto está basado en Derechos Humanos, las recomendaciones de la OMS; del Ministerio de Salud; del Ministerio de las Mujeres, Genero y Diversidad y la mejor evidencia científica disponible, además de la Ley 17.132 de Ejercicio Profesional, Ley 26.529 de Derechos del Paciente y Ley 25.929 de Derechos de padres e hijos durante el proceso de nacimiento.
Algunos modelos de referencia se pueden encontrar en el libro “Nosotras Parimos” de Vero Marcote, web de "Las Casildas" y "Dando a luz". 📷

SEMANA MUNDIAL PARTO RESPETADO 202017 AL 23 DE MAYOEste año bajo el lema "MI DECISIÓN DEBE SER RESPETADA". Estos días so...
25/05/2020

SEMANA MUNDIAL PARTO RESPETADO 2020
17 AL 23 DE MAYO
Este año bajo el lema "MI DECISIÓN DEBE SER RESPETADA". Estos días son una nueva oportunidad para poder generar conciencia, informarnos, revisar y reflexionar sobre las situaciones en donde los derechos de las mujeres y sus bebes son vulnerados. Nos invita a buscar herramientas y a poder informarnos para que nuestras decisiones, nuestro cuerpo, nuestra persona y la de nuestros hijes sean respetadas al momento de parir. Como así también el cumplimiento de nuestros derechos vigentes en la ley 25.929, la cual está disponible en el link de mi biografía.
¿Cuándo un parto es respetado?
El término hace referencia al respeto de los derechos de las madres, los niños y niñas y sus familias en el momento del nacimiento. Promueve el respeto a las particularidades de cada familia - etnia, religión, nacionalidad - , acompañándola a través de la toma de decisiones seguras e informadas.
El parto respetado implica generar un espacio familiar donde la mamá y el recién nacido/a sean los protagonistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible.
Cuando hablamos de parto respetado nos referimos que la mujer siga su propio pulso de parto evitando todo tipo de intervenciones innecesarias, así como a decidir la forma de controlar el dolor durante el parto. (Fuente: Unicef).
Durante toda la semana seguiremos reflexionando e informándonos sobre nuestros derechos.
NO OLVIDEMOS QUE SOMOS MUJERES CAPACES DE GESTAR, PARIR Y ALIMENTAR A NUESTROS BEBES. EL PODER ES NUESTRO, EL PARTO TAMBIEN TIENE QUE SER NUESTRO.
📷

26/04/2020

Los niños y niñas son también ciudadanos
Visibilizando las infancias.
❤️

Dirección

Pergamino

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Barbi Puericultura publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram