Dr. Gonzalo Castello Medicina del Deporte

Dr. Gonzalo Castello  Medicina del Deporte Médico (UBA) MP 3533. MN 168896
Especialista en Medicina General. Especialista en Medicina del Deporte.

Rabdomiólisis en el Deporte:La Rabdomiólisis en una Patología que se produce cuando ocurre un daño masivo de fibras musc...
21/07/2024

Rabdomiólisis en el Deporte:

La Rabdomiólisis en una Patología que se produce cuando ocurre un daño masivo de fibras musculares, lo que se acompaña de liberación de diferentes componentes de la célula muscular al torrente sanguíneo.
Principalmente se libera una proteína llamada Mioglobina, la cual no puede ser filtrada adecuadamente por el riñón, y ocasiona daños que pueden ser irreversibles en este órgano. Existen diversas causas para esta Patología, como ser: Traumatismo graves, medicación, Convulsiones, etc. Pero en este caso nos interesa que se puede producir como consecuencia de la actividad física excesiva.
Si bien es común atender pacientes con Rabdomiólisis en carreras de Ultramaratón o Triatlón, a los Deportólogos nos preocupa que cada vez más, atendemos pacientes con este cuadro cuando se sobreentrenan o, por otro lado, cuando comienzan una actividad física exigente de manera abrupta. Esto último es muy importante ya que anteriormente se pensaba que solo ocurría en atletas de Elite, pero cada vez es más común de ver en principiantes.
Los Deportes donde observamos más casos son el Ciclismo, el Crossfit, el Running y el Spinning.
Al producirse la ruptura de fibras musculares los pacientes pueden sufrir algunos de los siguientes síntomas: Dolores musculares, O***a escasa y oscura, Debilidad muscular, Calambres, Fatiga, etc.
Si es detectada a tiempo, esta Patología tiene muy buen pronóstico, pero lo más común es que el deportista consulte tardíamente, creyendo que los dolores musculares son consecuencia del entrenamiento o competencia y, en estos casos deba cursar una internación, a veces lamentablemente en Terapia Intensiva, para evitar la Falla Renal.
El diagnóstico es sencillo y rápido para los Deportólogos, solamente es necesario un examen físico y una prueba de laboratorio, en la cual buscamos, entre otras sustancias, una enzima liberada por el músculo, la CPK (Creatín-Fosfo-Kinasa), que es la misma que rastreamos para prevenir Síndromes de Sobreentrenamiento, del cual ya les dejé un artículo al respecto.
No quiero profundizar en el tratamiento de esta patología, ya que es muy complejo, pero si aclarar que si se realiza en tiempo y forma tiene muy buen pronóstico. Afortunadamente gracias al trabajo conjunto con Entrenadores y Laboratorios clínicos de mi ciudad hemos logrado disminuir la aparición de esta Patología y prevenir, además, la instauración de Sdmes. de Sobreentrenamiento.
El objetivo de este artículo es crear conciencia de la existencia de esta Patología y promover la rápida consulta con un profesional. Quedo a su disposición para cualquier consulta relacionada.
Buenos entrenamientos para todos!!

Súper feliz de haber vuelto a correr mi carrera preferida, las 6 hs en la Ultra de Termas de Río Hondo!! Una organizació...
31/05/2024

Súper feliz de haber vuelto a correr mi carrera preferida, las 6 hs en la Ultra de Termas de Río Hondo!! Una organización impecable, clasificación instantánea en cada vuelta en pantalla gigante con posiciones y ritmos de carrera. Y un nivel de competidores altísimo con representantes de varios países. Me traigo los mejores recuerdos ( y un par de lesiones 😁) como siempre. Carrera muy recomendable para quienes estén considerando debutar en la disciplina.

Comenzamos este sábado la primera del ciclo de “Charlas para deportistas” que tengo  programados para este año. Vamos a ...
16/04/2024

Comenzamos este sábado la primera del ciclo de “Charlas para deportistas” que tengo programados para este año. Vamos a estar hablando de algunos puntos particulares que me solicitaron. A estar atentos para los próximos encuentros. Los espero.-

Las Proteínas en el deporte de resistencia:Todos aquellos que practican deportes de resistencia seguramente, tengan much...
01/04/2024

Las Proteínas en el deporte de resistencia:

Todos aquellos que practican deportes de resistencia seguramente, tengan mucha información acerca de la importancia de los Hidratos de Carbono en estas disciplinas, pero por otro lado, olvidan el papel fundamental de las proteínas.
El ser humano puede desplazarse gracias a una combinación de movimientos de Palancas realizadas entre los Músculos y los Huesos, de esto último se desprende que si no tenemos músculos adecuados nuestro movimiento será inadecuado, y las lesiones más probables. Ahora bien, en cada entrenamiento de fuerza en el gimnasio, en uno de potencia y velocidad por medio de pasadas y, principalmente luego de un “fondo” prolongado, nuestros músculos se dañan inevitablemente. Esto no es algo malo en absoluto, es normal la roturas de miles y miles de fibras musculares en un entrenamiento, que no es lo mismo que una lesión muscular, cabe aclarar.
Luego de esto entrenamientos nuestros músculos deben regenerarse correctamente para poder ser más fuertes y resistentes, este es el objetos de los entrenamientos. Y los músculos están formados mayoritariamente por Proteínas, es por eso que necesitan un adecuado suministro de Aminoácidos presentes en las proteínas que ingerimos.
Nuestra dieta diaria debe ser balanceada, contando con Hidratos de Carbono, Proteínas y grasas saludables. Los 3 son importantes y cumplen una función fundamental en nuestro organismo. Así como los días previos a una competencia aumentamos nuestra ingesta de Hidratos con las conocidas “cargas” para llenar nuestros depósitos de Glucógeno, no deberíamos olvidar aumentar nuestro consumo de proteínas luego de competencias y entrenamientos específicos como les contaba anteriormente.
Las cantidades necesarias de proteínas son específicos de cada atleta y dependen de muchas variables, como ser: talla, altura, deporte, nivel de entrenamiento previo, duración del entrenamiento, etc. Si querés saber más al respecto, no dudes en consultarle a un Nutricionista o Deportólogo, ya que nos encargamos de este tipo de indicaciones.
Por último, quiero enfatizar que no es necesario utilizar Suplemento Proteicos en este tipo de deportes, con una correcta y variada nutrición es más que suficiente.
Saludos a todos y buenos entrenamientos!!

Y en esta temporada de regresos a las carreras, el domingo pasado me animé nuevamente a un Triatlón después de varios añ...
18/02/2024

Y en esta temporada de regresos a las carreras, el domingo pasado me animé nuevamente a un Triatlón después de varios años. Con el solo objetivo de disfrutarlo y ver si mi cuerpito se lo bancaba. Felicitaciones a los organizadores, salió todo perfecto!! 🏊‍♂️🚴🏃‍♂️😀

Hoy les quiero hablar de una de las lesiones  por uso excesivo, más frecuente de la Traumatología de Deporte, la Periost...
15/02/2024

Hoy les quiero hablar de una de las lesiones por uso excesivo, más frecuente de la Traumatología de Deporte, la Periostitis Tibial.
También conocida como Síndrome de Sobrecarga Tibial anterior, su nombre nos indica que se trata de una patología desencadenada por estrés de la zona.
Los Deportólogos solemos encontrarla principalmente en pacientes que realizan atletismo, y principalmente Trail Running, aunque también se observa en deportes de combate que utilizan Low Kicks.
Es una lesión progresiva, la cual comienza con molestias y dolor leve en la cara antero interna de la Tibia, y se debe a la inflamación de la Fascia Muscular del Musculo Tibial Anterior y del Periostio (capa más externa) de la Tibia.
Puede originarse tras esfuerzos agudos repetidos en poco tiempo, por ejemplo una semana con varios entrenamientos de cuestas o, en el otro extremo, entrenamientos repetidos sin brindarle al cuerpo el tiempo necesario para recuperarse.
El diagnóstico es clínico y no suele necesitar de estudios complementarios. Solo en algunos determinados casos la lesión depende de una variabilidad anatómica que debe ser estudiada, como por ejemplo una Sobre pronación.
La prevención y el conocimiento de este cuadro es fundamental, ya que en la mayoría de los casos, el deportista continua entrenando a pesar del dolor y consulta solamente cuando este empeora y no le permite continuar con la actividad.
Una vez detectada, el Tratamiento es muy sencillo y se basa en la interrupción del estímulo que la ocasionó. Así que, en la fase aguda lo más importante es el reposo, los analgésicos y la elongación de la musculatura de la pierna. Se puede trabajar con kinesiología si los tiempos de recuperación son acotados y en algunos casos funciona el hielo local. Posteriormente se comenzará con entrenamiento alternativo, esto significa permitir al atleta continuar entrenando otros deportes o ejercicios que no comprometan la lesión. Lamentablemente esta lesión suele coincidir con las semanas previas a una competencia, por lo que es difícil comunicarle al paciente que debe disminuir sus entrenamientos, pero si la patología persiste puede desencadenar una Fractura por Estrés.
Espero les sirva esta información. Buenos entrenamientos!!

El Principio de Variabilidad en el Entrenamiento nos permite entrenar diferentes fibras musculares, diferentes intensida...
24/01/2024

El Principio de Variabilidad en el Entrenamiento nos permite entrenar diferentes fibras musculares, diferentes intensidades a las que estamos acostumbrados, así como también divertirnos un poco y no caer en un entrenamiento rutinario.
Aprovechando todo esto me cambié de deporte por un día y me fuí a hacer “Cicloturismo” dentro de una carrera. Los ciclistas que competían me pasaban como si estuviera detenido, pero me super divertí y conocí un poco mas de Trelew.
Quiero Felicitar a Gerardo Haro, que además de ser un excelente atleta organiza muy buenas carreras y algo muy importante, es que sus precios son muy accesibles y hasta permite optar por inscripciones sin remera. Me parece que es algo que otros organizadores deberían imitar ya que últimamente estoy viendo precios ridículamente excesivos en las inscripciones de algunas carreras.
Buenos entrenamientos para todos!!

Alimentos antes de la Largada:Muchas veces esperando para el inicio de una carrera me ha pasado de ver a muchos atletas ...
18/12/2023

Alimentos antes de la Largada:

Muchas veces esperando para el inicio de una carrera me ha pasado de ver a muchos atletas consumiendo Geles, frutas o bebidas energéticas. Y quizás mucha gente no lo sabe, pero esto no es una buena idea.
Se podría pensar erróneamente que esos alimentos antes de largar nos da un pequeño “shock de energía”, pero puede ocurrir justamente lo contrario.
Desde los estudio de D.L Costill en la década del 70`se conoce que la ingesta de cualquier alimento en los últimos 45 minutos antes de iniciar una actividad física produce un aumento de la secreción de Insulina para poder absorberlos y por lo tanto disminuye la Glucosa en Sangre provocando un Agotamiento Muscular Precoz. Esto último no le ocurre al 100% de los atletas, pero si a la gran mayoría.
Cualquier ingesta de alimentos con Hidratos de Carbono debería ser por lo menos 45 minutos antes de la actividad pero es mejor si es más de una hora antes. Se puede consumir líquidos, pero sin azúcar.
Una vez iniciada la actividad física se puede consumir Hidratos de Carbono inmediatamente, aunque no tendría sentido alguno ya que los depósitos están completos.
Así que la próxima vez que te cruces en la línea de salida a un atleta haciendo esto coméntalo con él/ella, quizás lo ayudas a realizar una mejor carrera. 😉

Y después de 5 años volví a Trail,  me animé y salieron 25 km en Destino Madryn.Hermosa carrera con un circuito desafian...
11/09/2023

Y después de 5 años volví a Trail, me animé y salieron 25 km en Destino Madryn.
Hermosa carrera con un circuito desafiante, toda una pesadilla para quienes solemos correr solo calle. Una alegría inmensa encontrarme con tantos amigos del Deporte de la ciudad.

Hidratación del deportista:Quizás nunca lo pensaron detenidamente pero, para qué nos hidratamos? Y no me refiero solamen...
23/08/2023

Hidratación del deportista:

Quizás nunca lo pensaron detenidamente pero, para qué nos hidratamos? Y no me refiero solamente durante la actividad física, sino durante nuestra vida.
Todos escuchamos alguna vez que nuestro cuerpo está formado mayoritariamente por Agua, desde un 50-55% en los ancianos hasta un 80% en los bebés. Y cuál es su función?
El Agua es estrictamente necesaria para poder realizar los procesos de obtención de energía de los alimentos y desde nuestras reservas. Elimina toxinas y distribuye nutrientes al formar parte de la sangre. Pero además de lo anterior cumple una función fundamental, que es la Homotermia, y gracias a esta característica del cuerpo humano es que se puede regular la Temperatura Corporal alrededor de los 36º. La Homotermia se realiza en parte, con redistribución de nuestro flujo sanguíneo, realizando una Dilatación de los vasos sanguíneos en ambientes cálidos y una Constricción en los fríos. Por otro lado, la manera más rápida de perder temperatura corporal es la Sudoración, y en qué consiste esta última, sencillamente en evaporar agua de nuestro cuerpo.
Cuando realizamos actividad física, aproximadamente el 80% de la energía producida para la contracción muscular se libera en forma de calor, el cual debe eliminarse rápidamente para impedir el aumento de la temperatura corporal.

La disminución de dos variables principales impactan negativamente en nuestro Rendimiento Deportivo:

1.-Nuestras reservas de Hidratos de Carbono, que utilizamos como combustible y
2.- Nuestra Hidratación. Todos nos preocupamos por llegar al día de la competencia con nuestros depósitos de Glucógeno llenos, pero no todos, de llegar con una correcta y suficiente Hidratación Previa.

Ahora bien, qué y cuánto deberíamos ingerir en la práctica deportiva?
Hay muchos factores que intervienen en los Requerimientos Hídricos de un Atleta, como ser: temperatura y humedad ambiente, tipo de deporte, indumentaria utilizada en la actividad, viento, altitud, entrenamiento previo, duración de la actividad, etc. Se entiende que no es lo mismo una clase de Streaching de una hora dentro de un gimnasio, que un Triatlón de varias horas de duración al aire libre, es por eso que no es sencillo hacer generalizaciones al respecto.

Dependiendo de la fuente a la que se consulte, las Tasas de Sudoración de un Atleta pueden ir desde 1 litro, hasta 3 litros por hora de competencia.
Y qué ocurre si no compensamos esas pérdidas de Agua? Sencillamente entramos en un cuadro de Deshidratación que es lo último que un atleta debería desear en una competencia o un entrenamiento. Esta Deshidratación trae consecuencias como ser: disminución de la fuerza muscular, disminución de la obtención de energía por las fibras musculares, acumulación de Ácido Láctico, aumento del gasto cardiaco, disminución del rendimiento mental y la concentración, etc. Y todas estos efectos aparecen que pérdidas de solamente un 1 -2% de nuestro peso. Y a con un 3% pueden aparecer calambres, contracturas, desvanecimientos.

Pero cuanto es un 1 o un 2 %? Por ejemplo para un Atleta masculino amateur de 70 kg estaríamos hablando de pérdidas de hasta 1,4 litros, y recuerden que anteriormente le nombraba tasas de sudoración de hasta 3 lts/hora, por lo que la deshidratación se puede alcanzar en plazos muy cortos como ser menos de 30 minutos. También hay que considerar que perdemos agua con cada exhalación (ventilación) y al realizar actividad física justamente, Hiperventilamos para sacar CO2 y obtener el Oxígeno necesario.

Si bien existen requerimientos hídricos para cada deporte y atleta, los cuales nos encargamos de calcular los Deportólogos, me gustaría dejarles algunas reglas generales para que puedan aplicar:

• Antes de cada entrenamiento o competencia es recomendable consumir en las 2 horas previas no menos de 500 cc. de agua ( no bebidas isotónicas)
• Si vamos a realizar deportes de hasta una hora podremos hidratarnos solamente con agua, pero tiempos superiores requerirán bebidas isotónicas, a un ritmo mínimo de 0,7 a 1 litro por hora.
• La hidratación, así como la nutrición dentro de una competencia, debe entrenarse en la preparación de la misma.
• La temperatura de los líquidos recomendada es de entre 10 y 20º C, facilitando la tolerancia gástrica y la absorción intestinal.
• Existe consenso que la hidratación es mejor tolerada en intervalos de 20 minutos consumiendo entre 200 y 250 cc. Atletas con un buen entrenamiento toleran cantidades mucho mayores.
• Si en un entrenamiento o competencia detectas que tenes sed, ya llegaste tarde, ya que la sed se activa cuando ya perdimos un 2% del peso y ya hay un descenso de tu performance.
• Para la hidratación pos carrera la reposición hídrica recomendada es de 150 a 200% del peso perdido, por lo que contar con una balanza es sumamente útil.

Los anteriores son solamente algunos “tips” muy generales, que espero les sean de utilidad. Pero no quiero dejar de marcar la importancia de la Hidratación Planificada en deportistas que compiten en carreras de resistencia o deportes de más de 90 minutos de duración. Una correcta planificación de la misma puede traerle beneficios considerables en sus desempeños.

Les deseo buenos entrenamientos, hasta la próxima!!

Y aprovechando el viajecito me dí el gusto de participar en los 21 km de Asics, Ya me había olvidado lo lindo de correr ...
26/04/2023

Y aprovechando el viajecito me dí el gusto de participar en los 21 km de Asics, Ya me había olvidado lo lindo de correr en una competencia con tanta gente ( y sin viento 😁 ). Excelente organización.-

Nuevamente en el Congreso Internacional de la AATD. Me llevo un montón de conocimientos para aplicar en mis pacientes.-🙂
25/04/2023

Nuevamente en el Congreso Internacional de la AATD. Me llevo un montón de conocimientos para aplicar en mis pacientes.-🙂

Dirección

Sanatorio De La Ciudad Laprida 41
Puerto Madryn
9120

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Gonzalo Castello Medicina del Deporte publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. Gonzalo Castello Medicina del Deporte:

Compartir

Categoría