10/04/2025
Lo que se viene , Novedades en 👇🏼 entérate
Luego de las conversaciones iniciadas el año pasado sobre la temática salud y la planta, este 11 de abril de 2025 comienzan las reuniones para poner en marcha el programa terapéutico de la Provincia de Buenos Aires.
Se presentó un proyecto de ley orientado a regular la producción, investigación, comercialización e industrialización de derivados vegetales con fines medicinales dentro del ámbito provincial.
☘️ La propuesta contempla la creación de la Agencia Provincial, un organismo autárquico que dependerá del Ministerio de Gobierno. Esta entidad será la encargada de autorizar, certificar, habilitar, controlar y fiscalizar todas las actividades relacionadas con el cultivo, la producción, la investigación y la comercialización de los derivados mencionados.
☘️También se establece la formación de un registro provincial en el cual las personas que, con indicación médica, requieran estos productos podrán inscribirse voluntariamente para recibir asistencia por parte del Estado.
☘️Toda persona física o jurídica que desee producir, investigar o comercializar con fines terapéuticos en la provincia deberá registrarse de manera obligatoria y obtener la correspondiente habilitación.
☘️El proyecto incluye además un Programa de Cultivo Solidario que, en articulación con organizaciones de la sociedad civil, ofrecerá capacitación y acompañamiento a pacientes autorizados para el cultivo personal.
☘️La Agencia Provincial también promoverá programas de formación destinados al personal de salud y educación, enfocados en el uso terapéutico de estos productos.
Este marco legal no solo busca garantizar un acceso seguro y regulado para quienes lo necesiten, sino también estimular la investigación científica y el desarrollo de una nueva industria capaz de aportar a la reactivación económica de la provincia.
👉🏼Varias provincias argentinas han impulsado o están desarrollando iniciativas similares a la de Buenos Aires:
👉🏼Chubut: En septiembre de 2024, su Legislatura aprobó por unanimidad una ley que establece un registro provincial para garantizar el acceso con fines medicinales, terapéuticos y paliativos. También regula el uso industrial de esta planta, otorgando autonomía respecto a organismos nacionales.
👉🏼Mendoza: En diciembre de 2024, el Ejecutivo presentó un proyecto para autorizar la producción, distribución y comercialización con fines médicos, terapéuticos, paliativos del dolor y/o industriales. El objetivo es facilitar el acceso a pacientes y organizaciones, e incentivar la inversión privada en el sector.
👉🏼Jujuy: Posee el primer centro del país dedicado al estudio y cultivo con uso terapéutico. Además, firmó convenios de cooperación con provincias como Mendoza, Corrientes y San Juan.
👉🏼San Juan: Adhirió a la Ley Nacional 27.350 mediante normativa propia, estableciendo un marco legal para fomentar la investigación médica y el uso terapéutico de estos derivados.
👉🏼Entre Ríos: Ha tratado proyectos para garantizar el acceso a esta planta con fines médicos, terapéuticos y paliativos del dolor, en consonancia con la legislación nacional.
👉🏼Santa Fe: Incorporó medicamentos basados en derivados vegetales a su vademécum provincial, asegurando su uso en el sistema de salud pública y su cobertura por la obra social provincial. También formó un consejo asesor para supervisar la implementación de la normativa.
👉🏼Salta: Aprobó un proyecto para fomentar la producción, industrialización y comercialización de esta materia prima, en línea con la legislación nacional, impulsando inversiones y asesoramiento técnico.
Estas políticas reflejan una tendencia creciente en distintas provincias para establecer marcos regulatorios que garanticen el acceso seguro a tratamientos, a la vez que se impulsa la investigación y el desarrollo de una nueva industria.