Xtreme Organics

Xtreme Organics Somos diplomados UNAJ y UNSL (AUPAC), con 20 años de experiencia en fitoterapia urbana. Gestionamos licencias personales e industriales

Brindamos asesoramiento en cultivo y aplicación de especies vegetales y fúngicas con fines terapéuticos.

18/07/2025

133 síntomas o patologías permitidas en el sistema. Estos diagnósticos se basan en criterios del Ministerio de Salud de la Nación.

A continuación te detallo los 133 síntomas, patologías y condiciones válidas para justificar la inscripción en REPROCANN (ordenadas alfabéticamente por grupo sintomático para facilitar la búsqueda):

✅ Dolor
Dolor crónico

Dolor neuropático

Dolor oncológico

Dolor osteoarticular

Dolor refractario

Dolor musculoesquelético

Fibromialgia

✅ Salud mental y emocional
Trastorno de ansiedad generalizada

Trastorno de pánico

Trastorno obsesivo compulsivo

Trastorno de estrés postraumático (TEPT)

Depresión

Insomnio

Trastornos del sueño

Esquizofrenia (casos seleccionados)

Trastornos del espectro autista (TEA)

Síndrome de Tourette

✅ Neurológicos
Epilepsia refractaria

Epilepsia generalizada

Esclerosis múltiple

Parkinson

Alzheimer

Migrañas

Convulsiones

Neuralgia del trigémino

Ataxia

Miastenia gravis

✅ Gastrointestinales
Colon irritable

Enfermedad de Crohn

Colitis ulcerosa

Náuseas y vómitos

Vómitos inducidos por quimioterapia

Reflujo gastroesofágico (ERGE)

Estreñimiento crónico

Pérdida del apetito

✅ Oncológicos
Cáncer (diversos tipos)

Dolor oncológico

Efectos adversos de la quimioterapia

Caquexia por cáncer

Náuseas y vómitos por tratamiento oncológico

✅ Reumatológicos y autoinmunes
Artritis reumatoide

Lupus

Espondilitis anquilosante

Síndrome de Sjögren

Psoriasis

Dermatomiositis

Vasculitis

Esclerodermia

✅ Inmunológicos y VIH
VIH/SIDA

Caquexia por VIH

Inmunodeficiencias primarias

✅ Respiratorios
Asma

EPOC

Tos crónica

✅ Dermatológicos
Dermatitis atópica

Eccema

Prurito crónico

Acné severo

✅ Ginecológicos
Endometriosis

Dismenorrea

Síndrome premenstrual

Menopausia sintomática

✅ Urológicos y sexuales
Cistitis intersticial

Dolor pélvico crónico

Disfunción sexual

Ey*******ón precoz

✅ Cardiovasculares
Hipertensión arterial (controlada)

Taquicardia supraventricular

Insuficiencia cardíaca (casos seleccionados)

Palpitaciones

Dolor torácico no cardíaco

✅ Endocrinos y metabólicos
Diabetes mellitus tipo 1

Diabetes mellitus tipo 2

Hipotiroidismo

Hipertiroidismo

Síndrome metabólico

Obesidad

Anorexia

Hipercolesterolemia

✅ Genéticos y raros
Síndrome de Dravet

Síndrome de Lennox-Gastaut

Esclerosis tuberosa

Síndrome de West

Síndrome de Rett

✅ Psiquiátricos adicionales
Trastornos disociativos

Trastornos psicóticos

Bipolaridad

Trastorno límite de la personalidad (TLP)

✅ Adicciones y tratamientos de reducción de daño
Síndrome de abstinencia a opioides

Ansiedad por consumo de sustancias

Insomnio por abstinencia

Dolor en recuperación de adicciones

Cannabis como herramienta en reducción de daños

✅ Otros síntomas frecuentes
Bruxismo

Fatiga crónica

Inapetencia

Irritabilidad

Temblores

Sudoración excesiva

Palpitaciones

Disnea funcional

Despersonalización

Angustia crónica

Agitación psicomotora

Astenia

Rigidez muscular

Contracturas musculares

✅ Condiciones paliativas
Cuidados paliativos generales

Cuidados paliativos oncológicos

Terminalidad

Dolor refractario al tratamiento

Sufrimiento psicoemocional refractario

✅ Pediátricos específicos
Epilepsias infantiles

Autismo

Trastornos del neurodesarrollo

Síndrome de Rett

Encefalopatías epilépticas

Hiperactividad severa

Autolesiones

Agresividad incontrolable

✅ Psiquiatría geriátrica
Agitación en demencia

Insomnio en ancianos

Dolor en Alzheimer

Ansiedad geriátrica

✅ Condiciones no especificadas o mixtas
Condición clínica compleja

Múltiples diagnósticos

Síndrome doloroso inespecífico

Enfermedades crónicas múltiples

Dolor emocional profundo

Diagnóstico reservado por confidencialidad

Patología psiquiátrica mixta

Uso autorizado en investigación

Uso experimental autorizado por el médico tratante

⚠️ IMPORTANTE: El médico que carga la solicitud en REPROCANN puede seleccionar una o más de estas patologías/síntomas, y en algunos casos puede escribir un diagnóstico personalizado si está justificado. No todos los médicos lo hacen, pero es legal y válido.

🌱 TALLER DE CULTIVO ORGÁNICO – PARA PRINCIPIANTES 🌿 Empezamos el  24 de Julio  (online)¿Querés aprender a cultivar desde...
24/06/2025

🌱 TALLER DE CULTIVO ORGÁNICO – PARA PRINCIPIANTES 🌿
Empezamos el 24 de Julio (online)

¿Querés aprender a cultivar desde cero y con métodos caseros?
Este taller es para vos.

🔹 Germinación paso a paso
🔹 Armado de macetas y preparación del sustrato
🔹 Semana de emergencia y primeros cuidados
🔹 Organismos benéficos: hongos y bacterias aliadas
🔹 Ciclos de luz en indoor y exterior
🔹 Prevención y control de plagas
🔹 Etapas del cultivo: vegetativo y floración
🔹 Fertilización natural
🔹 Punto de corte, cosecha y post cosecha
🔹 Conservación y almacenamiento

💬 Aprendé a cultivar con consciencia, salud y autonomía.
🌿 Cupo limitado – Ideal para quienes quieren iniciarse o mejorar su técnica desde un enfoque 100% orgánico.

☘️Beneficios y sinergias naturalesEl aceite elaborado a partir de flores resinosas es un extracto vegetal altamente valo...
02/06/2025

☘️Beneficios y sinergias naturales
El aceite elaborado a partir de flores resinosas es un extracto vegetal altamente valorado por sus propiedades terapéuticas. Su uso se ha extendido en contextos de bienestar integral, aportando beneficios que abarcan desde el alivio físico hasta el equilibrio emocional.

Entre sus principales virtudes se encuentran:

Reducción del malestar corporal: Muchas personas lo emplean para calmar tensiones musculares y dolores persistentes.

Mejora del descanso: Puede favorecer un sueño más profundo y reparador, ayudando a conciliar el sueño de forma natural.

Equilibrio del estado de ánimo: Usado con fines armonizadores, contribuye a reducir el estrés, la ansiedad y los estados de inquietud.

Soporte para procesos inflamatorios: Se lo asocia con una acción reguladora que puede ayudar a disminuir respuestas inflamatorias del organismo.

🌱 Sinergias con plantas aromáticas
El poder del aceite se potencia cuando se combina con otras especies del reino vegetal. Algunas hierbas aromáticas tradicionales aportan propiedades complementarias, creando fórmulas de acción ampliada:

Lavanda: Excelente aliada para calmar el sistema nervioso y facilitar el descanso.

Romero: Estimulante suave que puede complementar el uso diurno del aceite, promoviendo la concentración y la claridad mental.

Manzanilla: Conocida por su efecto suavizante sobre el sistema digestivo y emocional.

Melisa (toronjil): Ideal para momentos de tensión o alteraciones del ánimo, con acción serena y reconfortante.

Menta: Refresca y estimula, útil en sinergia con aceites para masajes o compresas revitalizantes.

Estas combinaciones pueden aplicarse en forma de aceites esenciales diluidos, ungüentos, infusiones acompañantes o preparados tópicos, según la necesidad de cada persona.

15/05/2025

Encontramos a la iguana Mari 😁☘️🤘🏼

La fauna aliada del huerto urbano: protectores naturales del ecosistema
En un huerto urbano, la presencia de ciertos animales no solo es una señal de un ecosistema sano, sino que también brindan beneficios fundamentales para el equilibrio natural. Entre ellos, los geckos, las lagartijas, crisopas, sapos y arañas juegan un rol clave en el control de plagas y la biodiversidad del espacio.

¿Por qué son importantes?
✅ Lagartijas: 🦎Son depredadores naturales de insectos como mosquitos, polillas y pequeñas orugas que pueden dañar las plantas. Su presencia ayuda a mantener el equilibrio sin necesidad de pesticidas.

✅ Crisopas: 🐛Sus larvas son conocidas como "leones de los pulgones", ya que se alimentan vorazmente de estos y otros insectos dañinos como cochinillas y trips. Son un aliado perfecto para el control biológico.

✅ Sapos:🐸 Son insectívoros naturales. Se alimentan de babosas, caracoles, hormigas y otros bichos que pueden afectar el huerto. Un sapo en la huerta significa menos plagas y más fertilidad en el suelo.

✅ Arañas:🕷️ Aunque muchas personas les tienen miedo, las arañas son grandes controladoras de insectos voladores y terrestres. Atrapando moscas, mosquitos y otros bichos en sus telas, ayudan a reducir la población de plagas de forma completamente natural.

¿Qué NO hacer para proteger a estos aliados?
❌ No usar insecticidas ni pesticidas químicos: Estos productos no solo matan las plagas, sino también a los insectos beneficiosos y a sus depredadores naturales.

❌ Evitar eliminar hojas y troncos caídos en exceso: Muchos de estos animales se refugian en lugares húmedos y con escondites naturales. Respetar su hábitat favorece su presencia.

❌ No drenar completamente las fuentes de agua: Sapos y crisopas necesitan humedad para sobrevivir. Pequeñas zonas con agua pueden ayudar a mantenerlos en el huerto.

❌ No eliminar las telarañas: Son trampas naturales para insectos dañinos. En lugar de quitarlas, es mejor dejarlas en rincones estratégicos del huerto.

Fomentar un ecosistema equilibrado y libre de químicos no solo mejora la salud de nuestras plantas, sino que también protege y potencia la biodiversidad en nuestro entorno. Un huerto con fauna aliada es un huerto más sano y sostenible.























👇🏻👇🏻👇🏻

Lo que se viene , Novedades en   👇🏼 entérate Luego de las conversaciones iniciadas el año pasado sobre la temática salud...
10/04/2025

Lo que se viene , Novedades en 👇🏼 entérate

Luego de las conversaciones iniciadas el año pasado sobre la temática salud y la planta, este 11 de abril de 2025 comienzan las reuniones para poner en marcha el programa terapéutico de la Provincia de Buenos Aires.

Se presentó un proyecto de ley orientado a regular la producción, investigación, comercialización e industrialización de derivados vegetales con fines medicinales dentro del ámbito provincial.

☘️ La propuesta contempla la creación de la Agencia Provincial, un organismo autárquico que dependerá del Ministerio de Gobierno. Esta entidad será la encargada de autorizar, certificar, habilitar, controlar y fiscalizar todas las actividades relacionadas con el cultivo, la producción, la investigación y la comercialización de los derivados mencionados.

☘️También se establece la formación de un registro provincial en el cual las personas que, con indicación médica, requieran estos productos podrán inscribirse voluntariamente para recibir asistencia por parte del Estado.

☘️Toda persona física o jurídica que desee producir, investigar o comercializar con fines terapéuticos en la provincia deberá registrarse de manera obligatoria y obtener la correspondiente habilitación.

☘️El proyecto incluye además un Programa de Cultivo Solidario que, en articulación con organizaciones de la sociedad civil, ofrecerá capacitación y acompañamiento a pacientes autorizados para el cultivo personal.

☘️La Agencia Provincial también promoverá programas de formación destinados al personal de salud y educación, enfocados en el uso terapéutico de estos productos.

Este marco legal no solo busca garantizar un acceso seguro y regulado para quienes lo necesiten, sino también estimular la investigación científica y el desarrollo de una nueva industria capaz de aportar a la reactivación económica de la provincia.

👉🏼Varias provincias argentinas han impulsado o están desarrollando iniciativas similares a la de Buenos Aires:

👉🏼Chubut: En septiembre de 2024, su Legislatura aprobó por unanimidad una ley que establece un registro provincial para garantizar el acceso con fines medicinales, terapéuticos y paliativos. También regula el uso industrial de esta planta, otorgando autonomía respecto a organismos nacionales.

👉🏼Mendoza: En diciembre de 2024, el Ejecutivo presentó un proyecto para autorizar la producción, distribución y comercialización con fines médicos, terapéuticos, paliativos del dolor y/o industriales. El objetivo es facilitar el acceso a pacientes y organizaciones, e incentivar la inversión privada en el sector.

👉🏼Jujuy: Posee el primer centro del país dedicado al estudio y cultivo con uso terapéutico. Además, firmó convenios de cooperación con provincias como Mendoza, Corrientes y San Juan.

👉🏼San Juan: Adhirió a la Ley Nacional 27.350 mediante normativa propia, estableciendo un marco legal para fomentar la investigación médica y el uso terapéutico de estos derivados.

👉🏼Entre Ríos: Ha tratado proyectos para garantizar el acceso a esta planta con fines médicos, terapéuticos y paliativos del dolor, en consonancia con la legislación nacional.

👉🏼Santa Fe: Incorporó medicamentos basados en derivados vegetales a su vademécum provincial, asegurando su uso en el sistema de salud pública y su cobertura por la obra social provincial. También formó un consejo asesor para supervisar la implementación de la normativa.

👉🏼Salta: Aprobó un proyecto para fomentar la producción, industrialización y comercialización de esta materia prima, en línea con la legislación nacional, impulsando inversiones y asesoramiento técnico.

Estas políticas reflejan una tendencia creciente en distintas provincias para establecer marcos regulatorios que garanticen el acceso seguro a tratamientos, a la vez que se impulsa la investigación y el desarrollo de una nueva industria.

17/03/2025

Querés cultivar como los campeones???,🏆

Las pastillas de CO₂ para el cultivo suelen utilizarse de dos maneras principales: por evaporación en el ambiente y diluídas en el riego. Cada método tiene sus particularidades y limitaciones.

1. Evaporación en el ambiente
Algunas pastillas están formuladas para liberar CO₂ al entrar en contacto con el agua o la humedad del aire. Se colocan en recipientes con agua dentro del indoor o en la zona de cultivo, liberando CO₂ de manera progresiva.

✅ Ventajas:

Método económico y simple.
Puede aumentar los niveles de CO₂ en espacios pequeños.
❌ Desventajas:

Difícil de controlar la concentración exacta de CO₂.
Liberación limitada, insuficiente para grandes cultivos.
Se disipa rápidamente si la ventilación es intensa.
2. Aplicación en riego
Algunas fórmulas solubles permiten aplicar CO₂ directamente en el agua de riego, con la idea de que las raíces lo absorban.

✅ Ventajas:

Posible mejora en la oxigenación de la zona radicular.
Compatible con sistemas hidropónicos y aeropónicos.

20/02/2025

🐜 Uso del Arroz para Combatir la Hormiga Negra

Las hormigas negras argentinas (Camponotus spp. y otras especies locales) tienen un comportamiento alimenticio variado y complejo. Aunque muchas personas creen que solo consumen restos de comida o insectos, una parte fundamental de su dieta proviene de un hongo que cultivan dentro de sus hormigueros. Este hongo es esencial para su supervivencia, ya que les proporciona nutrientes vitales que no encuentran fácilmente en el exterior.

🫘 Alimentación de la Hormiga Negra Argentina

👉🏻Estas hormigas son omnívoras, lo que significa que pueden consumir una amplia variedad de alimentos. Entre sus principales fuentes de alimento se encuentran:

👉🏻Azúcares y carbohidratos: Melaza de pulgones, néctar de flores y frutas.

👉🏻Proteínas: Insectos mu***os, pequeñas presas vivas o restos de alimentos

🍄 Hongo cultivado:
En el interior de sus nidos, cultivan un hongo especial que les sirve de alimento principal. Este hongo se desarrolla en un ambiente controlado de temperatura y humedad.

🐜 El Arroz y su Efecto en el Hormiguero

👉🏻Utilizar arroz para combatir las hormigas negras es un método casero que se basa en la capacidad del arroz para alterar el ambiente del hormiguero de varias formas. A continuación, se explican los principales efectos:

🍄 Deshidratación del Hongo Cultivado

El arroz tiene una gran capacidad de absorción de humedad. Cuando las hormigas transportan los granos de arroz al interior del nido, éstos empiezan a absorber la humedad necesaria para el desarrollo del hongo. Al secarse el ambiente:

👉🏻El hongo no puede crecer ni reproducirse.

👉🏻Las hormigas pierden su fuente de alimento más importante.

👉🏻Falta de Comida y Debilitamiento de la Colonia


Sin el hongo, las hormigas no pueden alimentarse adecuadamente. Esto provoca:

☠️Desnutrición en las larvas y obreras.

💀Disminución de la actividad dentro del hormiguero.

☠️Muerte progresiva de la colonia por falta de alimento.

☠️Fallas en la Estructura del Hormiguero

El equilibrio de humedad es crucial para mantener la integridad del nido. Cuando el arroz absorbe la humedad:

☠️Las galerías del hormiguero se secan y colapsan.

☠️ Las hormigas tienen que gastar energía reparando los daños, debilitando más a la colonia.

☠️ Si el ambiente se vuelve demasiado seco, la reina podría morir, causando la desaparición total del hormiguero.

🍙 Fermentación del Arroz y Producción de Gases

En condiciones húmedas, el arroz puede fermentar debido a la acción de hongos y bacterias. Este proceso libera gases que afectan directamente al hormiguero:

👉🏻Los gases pueden ser tóxicos para las larvas y las obreras.

👉🏻El ambiente se vuelve inhabitable, obligando a las hormigas a abandonar el nido.

💚 Conclusión

El uso de arroz es un método natural y sencillo para controlar las hormigas negras argentinas. Al afectar su hongo cultivado, se interrumpe su cadena alimenticia, lo que lleva a la desnutrición, el colapso de la estructura del hormiguero y, eventualmente, a la desaparición de la colonia. Este método es efectivo a largo plazo, aunque se recomienda complementarlo con otras técnicas para un control más rápido y completo de la plaga

09/02/2025

Sabías que podes preparar fertilizantes caseros con cosas del hogar
Esto no solo ayuda a tu bolsillo, también reutilizamos desechos antes que considerarlos basura

Te dejo recetas ( en el 1er comentario la tabla de minerales )

🔥1 Té de cáscara de plátano y yerba mate (rico en K y algo de P)

✔ Ingredientes:
3 cáscaras de plátano
2 cucharadas de yerba mate usada
1 litro de agua

✔ Preparación:
Hierve el agua y agrega las cáscaras de plátano. Cocina por 10 minutos.
Apaga el fuego, agrega la yerba y deja reposar hasta que enfríe.
Cuela y usa el líquido diluido 1:3 en el riego (1 parte de té en 3 partes de agua)📌 Frecuencia: 1 vez por semana en floración.


🔥2. Té de ceniza de leña y mascabo (P y K)

✔ Ingredientes:
2 cucharadas de ceniza de leña
1 cucharada de azúcar mascabo
1 litro de agua

✔ Preparación:
Mezcla la ceniza con el agua y deja reposar 12 horas.
Agrega el mascabo y mezcla bien.
Usa diluido 1:10 en el riego.
📌 Frecuencia: 1 vez cada 10 días.


🔥3. Extracto fermentado de levadura, mascabo y cáscara de plátano (rico en K, algo de P y microorganismos)

✔ Ingredientes:
1 litro de agua
1 cucharada de levadura
2 cucharadas de azúcar mascabo
1 cáscara de plátano

✔ Preparación:
Mezcla todo en un frasco y deja fermentar por 24-48 horas en un lugar oscuro.
Cuela y usa diluido 1:10 en el riego.
📌 Frecuencia: 1 vez por semana.


🔥4. Harina de pescado con ceniza (muy rico en P)

✔ Ingredientes:
100 g de escamas o restos de pescado secos
1 cucharada de ceniza de leña

✔ Preparación:
Tritura el pescado seco hasta hacer harina.
Mezcla con la ceniza y aplica directamente en la tierra (1 cucharada por planta).

📌 Frecuencia: Aplicar cada 20 días.

🔹 Nota: La cantidad de minerales varía según el origen del material. Para un efecto más equilibrado, lo mejor es combinar varios de estos insumos.

Somos diplomados UNAJ y UNSL (AUPAC), con 20 años de experiencia en fitoterapia urbana. Brindamos asesoramiento en cultivo y aplicación de especies vegetales y fúngicas con fines terapéuticos. Gestionamos licencias personales e industriales

03/02/2025

Enmarcar y hacerle lugar.... 🎓

Necesitas un plan de fertilización con opciones de productos  y formas caseras para ahorrar ? 👇🏻. Lee esto , es para vos...
03/02/2025

Necesitas un plan de fertilización con opciones de productos y formas caseras para ahorrar ? 👇🏻. Lee esto , es para vos 😄

inicio de floración (enero-febrero, Argentina)🇦🇷

El período de transición entre el crecimiento vegetativo y la floración es clave para que las plantas aprovechen su máximo potencial. A continuación, un plan de fertilización y prácticas recomendadas para plantas de gran porte (mínimo 2 metros).

🌺1. Último trasplante y preparación del sustrato

Antes de que la floración avance, es recomendable hacer un último trasplante a una maceta grande (mínimo 50L) o directo a suelo. Esto permitirá que las raíces exploren un nuevo sustrato rico en nutrientes.

☘️Mejoradores del suelo recomendados:

y
:Fortalecen el sistema radicular y previenen patógenos.

de lombriz:
Aporta microorganismos benéficos y materia orgánica.

de murciélago o de aves marinas:
Aumenta la disponibilidad de fósforo.

🌺2. Tutoraje y soporte estructural
Plantas de gran porte necesitan tutores o redes para evitar quiebres por viento o peso de las flores. Esto mejora la producción al evitar que la planta gaste energía en sostenerse.

🌺 Prevención de plagas y mantenimiento

Deshoje selectivo: Eliminar hojas bajas que reciben poca luz para mejorar la ventilación.
Preventivos orgánicos: Jabón potásico, aceite de neem, extractos de ajo o ají diluidos.
Insecticidas sistémicos: Solo si fuera estrictamente necesario, y en este momento es la última oportunidad segura para aplicarlos.

🌺 Plan de fertilización con línea comercial (dosis por metro cuadrado)
La alimentación debe enfocarse en aumentar la disponibilidad de fósforo (P) y potasio (K), esenciales en la formación de flores.

🏆Semana Fertilización con productos (dosis por m²)


👉🏻Preflora (Sem. 1-2) Bloom (ej. Top Bloom, Bio-Bloom, Monster Bloom)
2ml/L
Suplemento Micorrizas, Trichodermas, Ácidos húmicos

👉🏻Floración inicial (Sem. 3-4) Bloom 4ml/L + estimulador radicular
Melaza o mascabo 2ml/L

👉🏻Floración media (Sem. 5-6) Bloom 6ml/L + PK 13/14 (opcional)
Suplementos Té de compost o guano 1 vez por semana

☘️ Opción casera: fermentados y tés orgánicos
Para quienes prefieren una nutrición casera, aquí una alternativa rica en fósforo, potasio y micronutrientes.

👉🏻Fermentado de yerba mate con mascabo y levadura

1 litro de agua sin cloro
2 cucharadas de yerba mate usada (fuente de K y Mg)
2 cucharadas de azúcar mascabo (energía para microorganismos)
1 pizca de levadura de pan o cerveza (microorganismos benéficos)
Fermentar por 24-48 hs con tapa floja y luego diluir 1:10 antes de aplicar en riego.

👉🏻Té de guano o compost

1 litro de agua sin cloro
2 cucharadas de guano de murciélago o compost maduro
Airear 24 hs con bomba de acuario o revolver varias veces
Aplicar en riego diluido 1:5

🚨Consideraciones finales
Mantener un riego controlado, evitando excesos que pudran raíces.
No aplicar fermentados más de 2 veces por semana para evitar sobrecargas.
Observar siempre la respuesta de la planta y ajustar dosis según necesidad.
Con este plan, se optimiza la transición al período de floración, asegurando plantas sanas y productivas

Preventivo para .control biológico de plagas ( hongos e insectos)     Nosotros los tenemos, vos qué estás esperando para...
02/02/2025

Preventivo para .control biológico de plagas ( hongos e insectos)

Nosotros los tenemos, vos qué estás esperando para proteger tu cultivo??
Mándame WhatsApp te asesoramos como. Usarlo

Interacción de los hongos Beuaveria bassiana (blanco) y Trichoderma sp (verde) en medio ADP.
Beuaveria bassiana es un hongo entomopatógeno, ramifica su micelio para formar los conidiofóros. A diferencia de las bacterias y virus, los hongos pueden infectar insectos no solo por el intestino si no por penetración del integumento, así mismo, Beuaveria bassiana infecta alrededor de 700 especies de insectos. Por otro lado Trichoderma spp predomina en los suelos de los ecosistemas, tiene bajo requerimiento nutrimental y puede vivir de manera saprofítica, esta asociada a la rizosfera de las plantas y de ácidos orgánicos (glucónico, fúmarico y cítrico) que pueden disminuir el pH del suelo y proporcionar solubilización de fosfatos, magnesio, hierro, etc. Cabe mencionar que también es usado en el área de control biológico ya que tiene propiedades antagonicos con hongos fitopatógenos. Trichoderma produce enzimas (proteasas, quitonasas y glucanasas) qué hidrolizan la pared celular de los hongos qué parásita.
B. bassiana y Trichoderma spp son utilizados en diversos cultivos como maneja integrado de plagas entomopatógenas y han demostrado ser potenciadores del buen crecimiento de las plantas

polvo inoculante mojable de ambos

mándanos WhatsApp

Dirección

Ezpeleta

Horario de Apertura

Lunes 16:00 - 20:00
Martes 16:00 - 20:00
Miércoles 16:00 - 20:00
Jueves 16:00 - 20:00
Viernes 16:00 - 20:00
Sábado 16:00 - 20:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Xtreme Organics publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Xtreme Organics:

Compartir