12 de julio" Día Nacional de la Medicina Social"

12 de julio" Día Nacional de la Medicina Social" El 12 de Julio se conmemora el "Día Nacional de la Medicina Social" en homenaje al natalicio del Prof Prof. Dr. René Gerónimo Favaloro

René G. Aquí, ni soñando.

Favaloro nació el 12 de julio de 1923, en La Plata, Argentina, Cursó la primaria en una modesta escuela de su barrio, donde, con pocos recursos, se fomentaba el aprendizaje a través de la participación, el deber y la disciplina. Gracias a sus padres -su madre era una habilidosa modista- aprendió a valorar el trabajo y el esfuerzo. Su abuela materna le transmitió su amor por la tierra y la emoción

al ver cuando las semillas comenzaban a dar sus frutos. A ella le dedicaría su tesis del doctorado: "A mi abuela Cesárea, que me enseñó a ver belleza hasta en una pobre rama seca". Al finalizar la escuela secundaria ingresó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. En el tercer año comenzó a concurrir al Hospital Policlínico y con ellas se acrecentó su vocación al tomar contacto por primera vez con los pacientes. Después de graduarse en 1949, ejerció como médico rural en la provincia de La Pampa, durante doce años. Esa etapa de su profesión forjó en él una conciencia social que lo marcaría en todos los emprendimientos de su vida. Durante los años que Rene, junto a su hermano (también médico) permanecieron en La Pampa, crearon un centro asistencial y elevaron el nivel social y educacional de la región. Con la ayuda de los maestros, los representantes de las iglesias, los empleados de comercio y las comadronas, de a poco fueron logrando un cambio de actitud en la comunidad. Así, lograron que casi desapareciera la mortalidad infantil de la zona, redujeron las infecciones en los partos y la desnutrición, organizaron un banco de sangre viviente con donantes que estaban disponibles cada vez que los necesitaban y realizaron charlas comunitarias en las que brindaban pautas para el cuidado de la salud. Favaloro leía con interés las últimas publicaciones médicas y cada tanto volvía a La Plata para actualizar sus conocimientos. Quedaba impactado con las primeras intervenciones cardiovasculares: era la maravilla de una nueva era. Poco a poco fue renaciendo en él el entusiasmo por la cirugía torácica, a la vez que iba dándole forma a la idea de terminar con su práctica de médico rural y viajar a los Estados Unidos para hacer una especialización. Quería participar de la revolución y no ser un mero observador. En uno de sus viajes a La Plata le manifestó ese deseo al Profesor Mainetti, quien le aconsejó que el lugar indicado era la Clínica Cleveland. A los 40 años se fue a trabajar como Residente de Cirugía a la Clínica Cleveland, donde llegó a Cirujano de Planta. En ese lapso desarrolló la técnica del By-Pass Aorto-Coronario, para lo cual fue fundamental la contribución de su compañero de trabajo Mason Sones, quien desarrolló la cinecoronariografía, estudio indispensable previo a la cirugía. Al principio la mayor parte de su trabajo se relacionaba con la enfermedad valvular y congénita. Pero su búsqueda del saber lo llevó por otros caminos. Todos los días, apenas terminaba su labor en la sala de cirugía, Favaloro pasaba horas y horas revisando cinecoronarioangiografías y estudiando la anatomía de las arterias coronarias y su relación con el músculo cardíaco. A comienzos de 1967, Favaloro comenzó a pensar en la posibilidad de utilizar la vena safena en la cirugía coronaria. Llevó a la práctica sus ideas por primera vez en mayo de ese año. La estandarización de esta técnica, llamada del "bypass" o cirugía de revascularización miocárdica, fue el trabajo fundamental de su carrera, lo cual hizo que su prestigio trascendiera los límites de ese país, ya que el procedimiento cambió radicalmente la historia de la enfermedad coronaria. Está detallado en profundidad en su libro Surgical Treatment on Coronary Arteriosclerosis, publicado en 1970 y editado en español con el nombre Tratamiento Quirúrgico de la Arteriosclerosis Coronaria. Hoy en día se realizan entre 600.000 y 700.000 cirugías de ese tipo por año solamente en los Estados Unidos. Su aporte fue resultado de conocimientos profundos de su especialidad, de largas horas de investigación y de intensa labor. Favaloro decía que su contribución no era personal sino el resultado de un equipo de trabajo que tenía como primer objetivo el bienestar del paciente. El Doctor Favaloro fue el primero, que satisfactoriamente realizó la cirugía del bypass de la arteria coronaria del corazón. Substituyó la obstrucción de la arteria coronaria de una mujer de 51 años en mayo de 1967 con un pedazo de vena saphenous en la Clínica de Cleveland. Esto fue "el principio" de la cirugía del bypass, que gradualmente se ha ido mejorando con la nueva tecnología. Favaloro indudablemente ha cambiado la historia de la enfermedad coronaria. Favaloro volvió a su país en 1971, con el sueño de desarrollar un centro de excelencia similar al de la Clínica de Cleveland, que combinaba la atención médica, la investigación y la educación. Con ese objetivo se creó la Fundación Favaloro en 1975. Desde entonces, más de 400 residentes se han formado bajo su supervisión. Los innumerables cursos, seminarios y congresos organizados por la Fundación, entre los que se destaca "Cardiología para el Consultante" -que tiene lugar cada dos años-, contribuyeron a elevar el nivel de la especialidad para beneficio de los pacientes. En 1980 Favaloro creó el Laboratorio de Investigación Básica -al que financió con dinero propio durante un largo período- y con posterioridad pasó a ser el Instituto de Investigación en Ciencias Básicas del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas y que, a su vez, dio lugar, en agosto de 1998, a la creación de la Universidad Favaloro. En la actualidad la universidad consta de una Facultad de Ciencias Médicas, donde se cursan dos carreras de grado -medicina (iniciada en 1993) y kinesiología y fisiatría (iniciada en 2000)- y una Facultad de Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales, donde se cursan tres carreras de ingeniería (iniciadas en 1999). En 1992 se inauguró en Buenos Aires el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la Fundación Favaloro, entidad sin fines de lucro. Con el lema "tecnología de avanzada al servicio del humanismo médico" se brindan servicios altamente especializados en cardiología, cirugía cardiovascular y trasplante cardíaco, pulmonar, cardiopulmonar, hepático, renal y de médula ósea, además de otras áreas. Favaloro concentró allí su tarea, rodeado de un grupo selecto de profesionales. Siguió haciendo hincapié en la prevención de enfermedades y enseñando a sus pacientes reglas básicas de higiene que contribuyeran a disminuir las enfermedades y la tasa de mortalidad. Con ese objetivo se desarrollaron en la Fundación Favaloro estudios para la detección de enfermedades, diversidad de programas de prevención, como el curso para dejar de fumar, y se hicieron varias publicaciones para el público en general a través del Centro Editor de la Fundación Favaloro, que funcionó hasta el año 2000. Jamás perdió oportunidad de denunciar problemas tales como la desocupación, la desigualdad, la pobreza, el armamentismo, la contaminación, la droga, la violencia, etc, convencido de que sólo cuando se conoce y se toma conciencia de un problema es posible subsanarlo o, aun mejor, prevenirlo. Favaloro recibió innumerables distinciones internacionales entre las que se destacan: el Premio John Scott 1979, otorgado por la ciudad de Filadelfia, EE.UU.; la creación de la Cátedra de Cirugía Cardiovascular "Dr René G. Favaloro" (Universidad de Tel Aviv, Israel, 1980); la distinción de la Fundación Conchita Rábago de Giménez Díaz (Madrid, España, 1982); el premio Maestro de la Medicina Argentina (1986); el premio Distinguished Alumnus Award de la Cleveland Clinic Foundation (1987); The Gairdner Foundation International Award, otorgado por la Gairdner Foundation (Toronto, Canadá, 1987); el Premio René Leriche 1989, otorgado por la Sociedad Internacional de Cirugía; el Gifted Teacher Award, otorgado por el Colegio Americano de Cardiología (1992); el Golden Plate Award de la American Academy of Achievement (1993); el Premio Príncipe Mahidol, otorgado por Su Majestad el Rey de Tailandia (Bangkok, Tailandia, 1999). Desde siempre sostuvo que todo universitario debe comprometerse con la sociedad de su tiempo y recalcó: "quisiera ser recordado como docente más que como cirujano". Por esa razón, dedicó gran parte de su tiempo a la tarea docente, a la preparación de programas educativos y a escribir libros de medicina, educación y la sociedad. En los últimos tiempos residía en el barrio de Palermo en la ciudad de Buenos Aires. Una crisis de índole personal y económica ligada al mantenimiento de su Fundación, lo llevó a tomar la decisión de suicidarse a los 77 años de edad. Su inesperada desaparición es una dolorosa pérdida para la humanidad. Suicidio

Hacia el año 2000, la Argentina estaba ya sumergida en una crisis económica y política, la Fundación Favaloro estaba endeudada en unos US$ 75 millones, por lo que Favaloro pidió ayuda al gobierno, sin recibir una respuesta oficial, con amplias críticas al sistema de salud en Argentina. Después de su muerte se supo que le había enviado una carta al entonces Presidente de la Nación, el Dr. Fernando de la Rúa, que nunca había sido leída y en la que expresaba su cansancio de "ser un mendigo en su propio país" y le solicitaba ayuda para recaudar fondos para la Fundación. Además, expresaba que la sociedad argentina necesitaba su muerte para tomar conciencia de los problemas en los que está envuelta. El Juez liberó la nota que dejó el Dr. René Favaloro antes de suicidarse. (Del Dr. René Favaloro/ julio 29-2000 - 14,30 horas)

Si se lee mí carta de renuncia a la Cleveland Clinic, está claro que mí regreso a la Argentina (después de haber alcanzado un lugar destacado en la cirugía cardiovascular) se debió a mí eterno compromiso con mí patria. Nunca perdí mis raíces… Volví para trabajar en docencia, investigación y asistencia médica. La primera etapa en el Sanatorio Güemes, demostró que inmediatamente organizamos la residencia en cardiología y cirugía cardiovascular, además de cursos de post grado a todos los niveles. Le dimos importancia también a la investigación clínica en donde participaron la mayoría de los miembros de nuestro grupo. En lo asistencial exigimos de entrada un número de camas para los indigentes. Así, cientos de pacientes fueron operados sin cargo alguno. La mayoría de nuestros pacientes provenían de las obras sociales. El sanatorio tenía contrato con las más importantes de aquel entonces. La relación con el sanatorio fue muy clara: los honorarios, provinieran de donde provinieran, eran de nosotros; la internación, del sanatorio (sin duda la mayor tajada). Nosotros con los honorarios pagamos las residencias y las secretarias y nuestras entradas se distribuían entre los médicos proporcionalmente. Nunca permití que se tocara un solo peso de los que no nos correspondía. A pesar de que los directores aseguraban que no había retornos, yo conocía que sí los había. De vez en cuando, a pedido de su director, saludaba a los sindicalistas de turno, que agradecían nuestro trabajo. Este era nuestro único contacto. A mediados de la década del 70, comenzamos a organizar la Fundación. Primero con la ayuda de la Sedra, creamos el departamento de investigación básica que tanta satisfacción nos ha dado y luego la construcción del Instituto de Cardiología y cirugía cardiovascular. Cuando entró en funciones, redacté los 10 mandamientos que debían sostenerse a rajatabla, basados en el lineamiento ético que siempre me ha acompañado. La calidad de nuestro trabajo, basado en la tecnología incorporada más la tarea de los profesionales seleccionados hizo que no nos faltara trabajo, pero debimos luchar continuamente con la corrupción imperante en la medicina (parte de la tremenda corrupción que ha contaminado a nuestro país en todos los niveles sin límites de ninguna naturaleza). Nos hemos negado sistemáticamente a quebrar los lineamientos éticos, como consecuencia, jamás dimos un solo peso de retorno. Así, obras sociales de envergadura no mandaron ni mandan sus pacientes al Instituto. ¡Lo que tendría que narrar de las innumerables entrevistas con los sindicalistas de turno! Manga de corruptos que viven a costa de los obreros y coimean fundamentalmente con el dinero de las obras sociales que corresponde a la atención médica. Lo mismo ocurre con el PAMI. Esto lo pueden certificar los médicos de mi país que para sobrevivir deben aceptar participar del sistema implementado a lo largo y ancho de todo el país. Valga un solo ejemplo: el PAMI tiene una vieja deuda con nosotros (creo desde el año 94 o 95) de 1.900.000 pesos; la hubiéramos cobrado en 48 horas si hubiéramos aceptado los retornos que se nos pedían (como es lógico no a mí directamente). Si hubiéramos aceptado las condiciones imperantes por la corrupción del sistema (que se ha ido incrementando en estos últimos años) deberíamos tener 100 camas más. No daríamos abasto para atender toda la demanda. El que quiera negar que todo esto es cierto que acepte que rija en la Argentina, el principio fundamental de la libre elección del médico, que terminaría con los acomodados de turno. Lo mismo ocurre con los pacientes privados (incluyendo los de la medicina prepaga) el médico que envía a estos pacientes por el famoso ana-ana, sabe, espera, recibir una jugosa participación del cirujano. Hace muchísimos años debo escuchar aquello de que Favaloro no opera más! ¿De dónde proviene este infundio?. Muy simple: el paciente es estudiado. Conclusión, su cardiólogo le dice que debe ser operado. El paciente acepta y expresa sus deseos de que yo lo opere. 'Pero cómo, usted no sabe que Favaloro no opera hace tiempo?'. 'Yo le voy a recomendar un cirujano de real valor, no se preocupe'. El cirujano 'de real valor' además de su capacidad profesional retornará al cardiólogo mandante un 50% de los honorarios! Varios de esos pacientes han venido a mi consulta no obstante las 'indicaciones' de su cardiólogo. '¿Doctor, usted sigue operando?' y una vez más debo explicar que sí, que lo sigo haciendo con el mismo entusiasmo y responsabilidad de siempre. Muchos de estos cardiólogos, son de prestigio nacional e internacional. Concurren a los Congresos del American College o de la American Heart y entonces sí, allí me brindan toda clase de felicitaciones y abrazos cada vez que debo exponer alguna 'lecture' de significación. Así ocurrió cuando la de Paul D. White lecture en Dallas, decenas de cardiólogos argentinos me abrazaron, algunos con lágrimas en los ojos. Pero aquí, vuelven a insertarse en el 'sistema' y el dinero es lo que más les interesa. La corrupción ha alcanzado niveles que nunca pensé presenciar. Instituciones de prestigio como el Instituto Cardiovascular Buenos Aires, con excelentes profesionales médicos, envían empleados bien entrenados que visitan a los médicos cardiólogos en sus consultorios. Allí les explican en detalles los mecanismos del retorno y los porcentajes que recibirán no solamente por la cirugía, los métodos de diagnóstico no invasivo (Holter eco, cámara y etc., etc.) los cateterismos, las angioplastias, etc. etc., están incluidos… No es la única institución. Médicos de la Fundación me han mostrado las hojas que les dejan con todo muy bien explicado. Llegado el caso, una vez el paciente operado, el mismo personal entrenado, visitará nuevamente al cardiólogo, explicará en detalle 'la operación económica' y entregará el sobre correspondiente!. La situación actual de la Fundación es desesperante, millones de pesos a cobrar de tarea realizada, incluyendo pacientes de alto riesgo que no podemos rechazar. Es fácil decir 'no hay camas disponibles'. Nuestro juramento médico lo impide. Estos pacientes demandan un alto costo raramente reconocido por las obras sociales. A ello se agregan deudas por todos lados, las que corresponden a la construcción y equipamiento del ICYCC, los proveedores, la DGI, los bancos, los médicos con atrasos de varios meses.. Todos nuestros proyectos tambalean y cada vez más todo se complica. En Estados Unidos, las grandes instituciones médicas, pueden realizar su tarea asistencial, la docencia y la investigación por las donaciones que reciben. Las cinco facultades médicas más trascendentes reciben más de 100 millones de dólares cada una! Realicé gestiones en el BID que nos ayudó en la etapa inicial y luego publicitó en varias de sus publicaciones a nuestro instituto como uno de sus logros!. Envié cuatro cartas a Enrique Iglesias, solicitando ayuda (¡tiran tanto dinero por la borda en esta Latinoamérica!) todavía estoy esperando alguna respuesta. Maneja miles de millones de dólares, pero para una institución que ha entrenado centenares de médicos desparramados por nuestro país y toda Latinoamérica, no hay respuesta. ¿Cómo se mide el valor social de nuestra tarea docente? Es indudable que ser honesto, en esta sociedad corrupta tiene su precio. A la corta o a la larga te lo hacen pagar. La mayoría del tiempo me siento solo. En aquella carta de renuncia a la C. Clinic , le decía al Dr. Effen que sabía de antemano que iba a tener que luchar y le recordaba que Don Quijote era español! Sin duda la lucha ha sido muy desigual. El proyecto de la Fundación tambalea y empieza a resquebrajarse. Hemos tenido varias reuniones, mis colaboradores más cercanos, algunos de ellos compañeros de lucha desde nuestro recordado Colegio Nacional de La Plata, me aconsejan que para salvar a la Fundación debemos incorporarnos al 'sistema'. Sí al retorno, sí al ana-ana. 'Pondremos gente a organizar todo'. Hay 'especialistas' que saben cómo hacerlo. 'Debes dar un paso al costado. Aclararemos que vos no sabes nada, que no estás enterado'. 'Debes comprenderlo si querés salvar a la Fundación' ¡Quién va a creer que yo no estoy enterado! En este momento y a esta edad terminar con los principios éticos que recibí de mis padres, mis maestros y profesores me resulta extremadamente difícil. No puedo cambiar, prefiero desaparecer. Joaquín V. González, escribió la lección de optimismo que se nos entregaba al recibirnos: 'a mí no me ha derrotado nadie'. Yo no puedo decir lo mismo. A mí me ha derrotado esta sociedad corrupta que todo lo controla. Estoy cansado de recibir homenajes y elogios al nivel internacional. Hace pocos días fui incluido en el grupo selecto de las leyendas del milenio en cirugía cardiovascular. El año pasado debí participar en varios países desde Suecia a la India escuchando siempre lo mismo. '¡La leyenda, la leyenda!'
Quizá el pecado capital que he cometido, aquí en mí país, fue expresar siempre en voz alta mis sentimientos, mis críticas, insisto, en esta sociedad del privilegio, donde unos pocos gozan hasta el hartazgo, mientras la mayoría vive en la miseria y la desesperación. Todo esto no se perdona, por el contrario se castiga. Me consuela el haber atendido a mis pacientes sin distinción de ninguna naturaleza. Mis colaboradores saben de mi inclinación por los pobres, que viene de mis lejanos años en Jacinto Arauz. Estoy cansado de luchar y luchar, galopando contra el viento como decía Don Ata. No puedo cambiar. No ha sido una decisión fácil pero sí meditada. No se hable de debilidad o valentía. El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, hable de debilidad o valentía. El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, con ella me voy de la mano. Sólo espero no se haga de este acto una comedia. Al periodismo le pido que tenga un poco de piedad. Estoy tranquilo. Alguna vez en un acto académico en USA se me presentó como a un hombre bueno que sigue siendo un médico rural. Perdónenme, pero creo, es cierto. Espero que me recuerden así. En estos días he mandado cartas desesperadas a entidades nacionales, provinciales, empresarios, sin recibir respuesta. En la Fundación ha comenzado a actuar un comité de crisis con asesoramiento externo. Ayer empezaron a producirse las primeras cesantías. Algunos, pocos, han sido colaboradores fieles y dedicados. El lunes no podría dar la cara. A mí familia en particular, a mis queridos sobrinos, a mis colaboradores, a mis amigos, recuerden que llegué a los 77 años. No aflojen, tienen la obligación de seguir luchando por lo menos hasta alcanzar la misma edad, que no es poco. Una vez más reitero la obligación de cremarme inmediatamente sin perder tiempo y tirar mis cenizas en los montes cercanos a Jacinto Arauz, allá en La Pampa. Queda terminantemente prohibido realizar ceremonias religiosas o civiles. Un abrazo a todos

René Favaloro

En una de las últimas conferencias importantes que dio en el exterior, René Favaloro resumió el decálogo del buen médico. Fue en Dallas, durante un homenaje al fundadorde la Sociedad Internacional de Cardiología, Paul Dudley White. De él, Favaloro dijo extraer estos diez legados:

1. La historia clínica está por encima de cualquier avance tecnológico.
2. Todos los pacientes son iguales.
3. El trabajo es en equipo.
4. Máximo respeto al médico de cabecera.
5. Cobrar honorarios modestos.
6. Hacer docencia e investigación.
7. Prevenir, estimular la vida sana.
8. No perder el humanismo.
9. Abogar por la paz.
10. El optimismo tiene efectos biológicos. Escribió los siguientes libros:
1970 - Tratamiento Quirúrgico de la Arteriosclerosis Coronaria.
1980 - Recuerdos de un médico rural
1984 - ¿Conoce Ud. a San Martín?
1991 - La memoria de Guayaquil.
1992 - De la Pampa a los Estados Unidos
1994 - Don Pedro y la educación
1996 - Conversaciones sobre ética y salud
1997 - Recuperando lo invisible: conversaciones sobre cultura
2000 - El milagro y el valor de la vida

CARTA DE RENE FAVALORO AL DIARIO "LA NACIÓN"

Al Director del Diario La Nación

Estoy pasando uno de los momentos más difíciles de mi vida. La Fundación tiene graves problemas económico-financieros. Se nos adeuda 18 millones de dólares y se hace cada vez más difícil sostener nuestro trabajo diario, que como siempre se brinda a toda la comunidad sin distinción de ninguna naturaleza, con tecnología de avanzada y personal altamente calificado. Le envío una nota que destaca algunos hechos recientes; vea cómo se me trata en el mundo, en contraste con lo que sucede en mi país. Me refiero a aquellos vinculados al quehacer médico. La mayoría de las veces un empleado de muy baja categoría de una obra social -gubernamental o no- o de PAMI ni contesta mis llamados. En este último tiempo me he transformado en un mendigo. Mi tarea es llamar, llamar y golpear puertas para recaudar algún dinero que nos permita seguir con nuestra tarea. Sólo quiero decir que el final se acerca de a poco. No es para que te asustes, pero todo está consumado, y siento que estoy solo en esta sociedad, realmente, de mierda. René Gerónimo Favaloro - 29 de Julio de 2000

Su muerte

Para el 2000 la Argentina estaba ya sumergida en una crisis económica y política y la Fundación Favaloro estaba endeudada en unos US$75 millones por lo que Favaloro pidió ayuda en repetidas ocasiones al gobierno sin recibir una respuesta oficial. Por tal motivo, el 29 de julio del mismo año toma la trágica decisión de quitarse la vida de un disparo al corazón. Después de su muerte se supo que le había enviado una carta al entonces Presidente de la Nación el Dr. Fernando de la Rúa la cual nunca había sido leída y en la que expresaba su cansancio de "ser un mendigo en su propio país". Además, expresaba que la sociedad argentina necesitaba su muerte para tomar conciencia de los problemas en los que estaba envuelta. Siempre se tendrá que recordar a Favaloro como una de las personalidades más honestas generosas de la Argentina y del mundo. Actualmente la Fundación Favaloro es una de las instituciones más grandes de América Latina dedicada al estudio cardiovascular.

------------------------------------------------------------------

Reconocimiento de la Cruzada Solidaria “A Corazón Abierto” para que se instituya el Día Nacional de la Medicina Social”

Párrafos del discurso de La Cruzada Solidaria “A Corazón Abierto” pronunciado en el Congreso de La Nación el 12 de Julio de 2002. Aquel 29 de Julio de 2000, los relojes se detuvieron alargando las noticias y anhelando que resultasen falsas aunque nos hablaban de la muerte de René Favaloro. Nosotros formábamos parte de la gente común, tal vez la más sensibilizada, la que absorbe con silencio muchas veces las cosas inexplicables. René se había quitado la vida y nos preguntábamos ¿por qué? Impulsados por el sentimiento del dolor fuimos llegando a la puerta de su Fundación, que veíamos reflejada en ella el hijo que la vida no le había dado. Quisimos trabajar primero por la Fundación y juntar firmas para que el estado le devolviera el subsidio que injustamente le había quitado y que servía, precisamente, para atender a la población carente de recursos, por la cual René se preocupaba tanto. Desde todo el país llegaron planillas con firmas que guardábamos como un divino tesoro. Con más de un millón de firmas, redactamos el fundamento para que el 12 de Julio, fecha del natalicio del eximio cardiocirujano tuviera un justo y merecido homenaje en el Calendario Escolar. Rápidamente encontramos eco en el Parlamento de la Nación, a través de la entonces Diputada María del Carmen Falbo, para que se aprobara este proyecto elevado por nuestra Cruzada. Así resultó, el 27 de Noviembre de 2001, en Diputados y el 23 de Mayo en Senadores, se aprobaba unánimemente y el 12 de Julio, fecha del natalicio del Dr. René G. Favaloro, pasaba a ser el " Día Nacional de la Medicina Social" en su homenaje y lo que fue más importante aún, que todos los Establecimientos Educacionales y de la Salud del país, ese día trabajen con esta gran figura, para que nuestros jóvenes tengan un modelo contemporáneo digno a seguir principalmente por su calidad humana, donde la moral era su norte y la ética su guía.
----------------------------------------------------------
El 17 de Mayo de 2004, la comitiva de “A Corazón Abierto” representada por sus fundadores, quien fuera su profesor el Dr. José María Mainetti, las Sras. María A. Querol Visconti, Leticia Rivadeneira, Susana Rezzónico, acompañados por colaboradores, Sra. Nora Di Pardo, Sr. Elido Scían, Dra. Natalia Mainetti y como familiar de René Favaloro, su prima Sra. Doelia Negri Favaloro, su esposo Félix Miguel fueron recibidos por el ex presidente Néstor Kirchner, quien reglamentó dicha ley 25.598- bajo el decreto 614/04.

“12 de Julio " Día Nacional de la Medicina Social"

29 de julio de 202323 años del suicidio del eximio Prof. Dr. René G. FavaloroEl 7 de julio de 2000, El eximio Prof. Dr. ...
29/07/2023

29 de julio de 2023
23 años del suicidio del eximio Prof. Dr. René G. Favaloro

El 7 de julio de 2000, El eximio Prof. Dr. René Gerónimo Favaloro brindó a los ciudadanos quilmeños la que sería su última conferencia. En la misma no habló de medicina, su preocupación eran los temas cotidianos. Su disertación fue elocuente dado que anunció los grandes cambios que venían a nivel mundial (la pobreza, la falta de salud- educación y el cambio climático). Se despidió con mucha calidez y sus últimas palabras fueron” espero haber dejado una semillita sobre todo para los jóvenes aquí presentes y espero que me recuerden como un educador.

Aquel 29 de Julio de 2000, los relojes se detuvieron alargando las noticias y anhelando que resultasen falsas aunque nos hablaban de la muerte de René Favaloro.
Nosotros formábamos parte de la gente común, tal vez la más sensibilizada, la que absorbe con silencio muchas veces las cosas inexplicables. René se había quitado la vida y nos preguntábamos ¿por qué?

Impulsados por el sentimiento del dolor fuimos llegando a la puerta de su Fundación, que veíamos reflejada en ella el hijo que la vida no le había dado. Nos acercamos a quien fuera su maestro y confidente el Prof. Dr. José María Mainetti.

Quisimos trabajar primero por la Fundación y juntar firmas para que el estado le devolviera el subsidio que injustamente le había quitado y que servía, precisamente, para atender a la población carente de recursos, por la cual René se preocupaba tanto. Desde todo el país llegaron planillas con firmas que guardábamos como un divino tesoro.

Con más de un millón de firmas, redactamos el fundamento para que el 12 de Julio, fecha del natalicio del eximio cardiocirujano tuviera un justo y merecido homenaje en el Calendario Escolar. Rápidamente encontramos eco en el Parlamento de la Nación, a través de la entonces Diputada María del Carmen Falbo, para que se aprobara este proyecto elevado por nuestra Cruzada.

Así resultó, el 27 de Noviembre de 2001, en Diputados y el 23 de Mayo de 2002 en Senadores, se aprobaba unánimemente y el 12 de Julio, fecha del natalicio del Dr. René G. Favaloro, pasaba a ser el " Día Nacional de la Medicina Social" en su homenaje y lo que fue más importante aún, que todos los Establecimientos Educacionales y de la Salud del país, ese día trabajen con esta gran figura, para que nuestros jóvenes tengan un modelo contemporáneo digno a seguir principalmente por su calidad humana, donde la moral era su norte y la ética su guía. (La ley dispone además, recordar a todos aquellos médicos que practicaron con altruismo una medicina social ejemplo el Dr. Laurenao Maradona, Salvador Mazza, Julio Maiztegui etc. Cabe recordar que faltaba reglamentarla.

El 30 de Abril de 2004 a las 11 de la mañana, se comunica telefónicamente a mi domicilio la entonces secretaria del ex Pte. Kirchner, Mirian Quiroga. Sorprendida me dice: Sra. María, le comunico con el Presidente. Inmediatamente escucho su voz al teléfono donde me saludó muy amablemente y me dijo: la semana entrante viajo a EE.UU, pero a mi regreso los voy a recibir para reglamentar estay ley, no puede ser que a dos años de ser aprobada no la hayan reglamentado. Le agradecí en nombre de la Cruzada Solidaria “A Corazón Abierto” cuyo fundador y miembro honorario, era el Dr. José María Mainetti, maestro y amigo de Favaloro quien me instó a que lleve una nota dirigida al entonces Pte. Kirchner donde le pedía que reglamente la ley de manera urgente. A Mainetti lo preocupaba su avanzada edad y era su deseo que esta ley fuera reglamentada para que lo recuerden como un Educador en todas las escuelas del país.

Así fue, el 17 de Mayo de 2004, el entonces Pte. Néstor Kirchner recibe a la comitiva integrada por 9 personas, Sra. Doelia Negri Favaloro y su esposo, el Prof. Dr. José María Mainetti y su nieta, miembros de la Cruzada “A Corazón Abierto” Sras. María A. Querol Visconti, Susana Rezzónico, Leticia Rivadeneira, Nora Di Pardo y Élido Scían.

A tal efecto, el 12 de Julio, día del natalicio de René Gerónimo Favaloro, se instituyó como el "Día Nacional de la Medicina Social" bajo la ley 25.598/ decreto 614/04.

Debo agregar que la reunión duró por espacio de 1 hora, donde además se abordó la necesidad de un subsidio para la Fundación Favaloro y que esta ley contemple a todos aquellos médicos que ejercieron la Medicina Social.

En lo personal, recuerdo a Néstor Kirchner (el hombre, no el político) como un ser simple, con gran sentido del humor y que admiraba el altruismo de Mainetti y Favaloro.

María A. Querol Visconti

12 DE JULIO  ”DÍA NACIONAL DE LA MEDICINA SOCIAL”El 7 de julio de 2000, El eximio Prof. Dr. René Gerónimo Favaloro brind...
11/07/2023

12 DE JULIO ”DÍA NACIONAL DE LA MEDICINA SOCIAL”

El 7 de julio de 2000, El eximio Prof. Dr. René Gerónimo Favaloro brindó a los ciudadanos quilmeños la que sería su última conferencia. En la misma no habló de medicina, su preocupación eran los temas cotidianos. Su disertación fue elocuente dado que anunció los grandes cambios que venían a nivel mundial (la pobreza, la falta de salud- educación y el cambio climático). Se despidió con mucha calidez y sus últimas palabras fueron” espero haber dejado una semillita sobre todo para los jóvenes aquí presentes y espero que me recuerden como un educador.

Aquel 29 de Julio de 2000, los relojes se detuvieron alargando las noticias y anhelando que resultasen falsas aunque nos hablaban de la muerte de René Favaloro.
Nosotros formábamos parte de la gente común, tal vez la más sensibilizada, la que absorbe con silencio muchas veces las cosas inexplicables. René se había quitado la vida y nos preguntábamos ¿por qué?

Impulsados por el sentimiento del dolor fuimos llegando a la puerta de su Fundación, que veíamos reflejada en ella el hijo que la vida no le había dado. Nos acercamos a quien fuera su maestro y confidente el Prof. Dr. José María Mainetti.

Quisimos trabajar primero por la Fundación y juntar firmas para que el estado le devolviera el subsidio que injustamente le había quitado y que servía, precisamente, para atender a la población carente de recursos, por la cual René se preocupaba tanto. Desde todo el país llegaron planillas con firmas que guardábamos como un divino tesoro.

Con más de un millón de firmas, redactamos el fundamento para que el 12 de Julio, fecha del natalicio del eximio cardiocirujano tuviera un justo y merecido homenaje en el Calendario Escolar. Rápidamente encontramos eco en el Parlamento de la Nación, a través de la entonces Diputada María del Carmen Falbo, para que se aprobara este proyecto elevado por nuestra Cruzada.

Así resultó, el 27 de Noviembre de 2001, en Diputados y el 23 de Mayo de 2002 en Senadores, se aprobaba unánimemente y el 12 de Julio, fecha del natalicio del Dr. René G. Favaloro, pasaba a ser el " Día Nacional de la Medicina Social" en su homenaje y lo que fue más importante aún, que todos los Establecimientos Educacionales y de la Salud del país, ese día trabajen con esta gran figura, para que nuestros jóvenes tengan un modelo contemporáneo digno a seguir principalmente por su calidad humana, donde la moral era su norte y la ética su guía. (La ley dispone además, recordar a todos aquellos médicos que practicaron con altruismo una medicina social ejemplo el Dr. Laurenao Maradona, Salvador Mazza, Julio Maiztegui etc. Cabe recordar que faltaba reglamentarla.

El 30 de Abril de 2004 a las 11 de la mañana, se comunica telefónicamente a mi domicilio la entonces secretaria del ex Pte. Kirchner, Mirian Quiroga. Sorprendida me dice: Sra. María, le comunico con el Presidente. Inmediatamente escucho su voz al teléfono donde me saludó muy amablemente y me dijo: la semana entrante viajo a EE.UU, pero a mi regreso los voy a recibir para reglamentar estay ley, no puede ser que a dos años de ser aprobada no la hayan reglamentado. Le agradecí en nombre de la Cruzada Solidaria “A Corazón Abierto” cuyo fundador y miembro honorario, era el Dr. José María Mainetti, maestro y amigo de Favaloro quien me instó a que lleve una nota dirigida al entonces Pte. Kirchner donde le pedía que reglamente la ley de manera urgente. A Mainetti lo preocupaba su avanzada edad y era su deseo que esta ley fuera reglamentada para que lo recuerden como un Educador en todas las escuelas del país.

Así fue, el 17 de Mayo de 2004, el entonces Pte. Néstor Kirchner recibe a la comitiva integrada por 9 personas, Sra. Doelia Negri Favaloro y su esposo, el Prof. Dr. José María Mainetti y su nieta, miembros de la Cruzada “A Corazón Abierto” Sras. María A. Querol Visconti, Susana Rezzónico, Leticia Rivadeneira, Nora Di Pardo y Élido Scían.

A tal efecto, el 12 de Julio, día del natalicio de René Gerónimo Favaloro, se instituyó como el "Día Nacional de la Medicina Social" bajo la ley 25.598/ decreto 614/04.

Debo agregar que la reunión duró por espacio de 1 hora, donde además se abordó la necesidad de un subsidio para la Fundación Favaloro y que esta ley contemple a todos aquellos médicos que ejercieron la Medicina Social.

En lo personal, recuerdo a Néstor Kirchner (el hombre, no el político) como un ser simple, con gran sentido del humor y que admiraba el altruismo de Mainetti y Favaloro.

María A. Querol Visconti

El 7 de Julio de 2000 en Quilmes-Argentina, el eximio Dr. René Favaloro disertó por última vez sobre el medio ambiente, ...
06/07/2023

El 7 de Julio de 2000 en Quilmes-Argentina, el eximio Dr. René Favaloro disertó por última vez sobre el medio ambiente, la desigualdad y manifestó su preocupación por los medios de comunicación. No habló de medicina, sólo contó algunas anécdotas vividas en Holanda con un paciente que había operado.
A los 22 días de esta conferencia tomó la decisión de inmolarse con un tiro en el corazón.
En una de sus cartas que dejara a modo de despedida pudimos rescatar una frase muy elocuente: "Estoy muy cansado de galopar contra el viento".
En la actualidad se lo sigue evocando con una profunda tristeza por su muerte.
Quien fuera su maestro, el Prof. Dr. José M. Mainetti, junto a un grupo de personas, trabajaron en recaudar firmas y que sirvieron para presentar un fundamento y que se declare el día de su nacimiento, como el "Día Nacional de la Medicina Social"
Esta fotografía fue tomada por la Sra. María A. Querol Visconti en el Círculo Médico de Quilmes.

Dirección

Quilmes
1778

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando 12 de julio" Día Nacional de la Medicina Social" publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir