AESA Río Cuarto

AESA Río Cuarto Reúne a las 6 instituciones polivalentes de la ciudad de Río Cuarto.

La AESA es una agrupación de colaboración empresaria que vela por gestionar la problemática del subsector privado de salud, ya sea de índole contractual prestacional, como aspectos de políticas de salud gremial empresarial.

👉🏼 ¿Por qué, como directivos, nos es tan difícil que lo que planificamos durante largas jornadas de trabajo, tanto en re...
04/07/2024

👉🏼 ¿Por qué, como directivos, nos es tan difícil que lo que planificamos durante largas jornadas de trabajo, tanto en relación a las decisiones sobre cambios y mejoras necesarias como a la transmisión de la filosofía y los valores institucionales, lleguen a destino y terminen, finalmente, sucediendo?

¿Por qué a veces llegan, pero de forma desordenada, asincrónica, generando confusión y rumores? ¿Por qué se implementan proyectos y, al poco tiempo, no logran sostenerse?

Quedan en los papeles y archivos que nadie revisa hasta que, quizás, ya es tarde. Nos es difícil saber dónde se corta la línea ejecutora y, frecuentemente, escuchamos que “hay problemas de comunicación”. Dicho así, pareciera haber un responsable: LA COMUNICACIÓN.

Y directivos, colaboradores, pacientes y familiares somos las víctimas de eso. Como si fuera un ser con vida propia, ajeno a nuestras organizaciones. Una especie de fantasma.

Recuerdo la película Sexto Sentido, donde el personaje es un niño a quien se le presentaban fantasmas. El niño, aterrado, se escondía hasta que descubría que los fantasmas estaban angustiados y le venían a pedir ayuda.

Dejó de escapar y los escuchó; perdió el temor y se involucró en sus historias para ayudarlos. Pocas son las organizaciones de salud que, hasta hace un tiempo, contaban con una estructura (formal o informal) de comunicación sana, que, de forma incipiente, al menos, trataban de acercarse al fantasma. Pero, hay que decirlo también, cada vez son más.

Cada espacio libre que quede sin llenarse con comunicación institucional de calidad será, indefectiblemente, completado por el rumor, el “radio pasillo” que surge a partir de la incertidumbre.

La comunicación organizacional comienza por un diagnóstico, para poder comprender, antes que nada, de manera realista, el impacto que cualquier planificación, cambio y nuevo proyecto implicará en el corazón de la cultura de la institución. De este modo, la comunicación no corre tras los cambios que la Dirección ha decidido, sino que se involucra mucho antes de la decisión, previendo el impacto que cualquier transformación tendrá en esa cultura de trabajo.

La comunicación, si es realmente valorada como “estratégica”, no tiene como última función “contar” los proyectos. Antes, tiene como primer paso entender el alcance de los mismos y también su impacto, para saber cómo acompañarlos. Del fantasma tenemos que hacernos cargo. Gestionarlo e involucrarlo en nuestras estructuras. Hacernos responsables de él en lugar de resignarnos como víctimas.

Desde 1996 ejerzo la dirección médica y hace tiempo participo, junto con colegas de todo el país, en la Comisión de Directores Médicos (CDM) de Adecra+ Cedim, un espacio donde se tratan aspectos técnicos y académicos para mejorar y jerarquizar la función de conducción.

Escribo estas reflexiones no como experto en comunicación, sino como quien ha padecido al fantasma y ha aprendido de él algunas lecciones también. El origen de todas las iniciativas de la CDM para mejorar la gestión es, primeramente, reconocer los problemas y sus orígenes. Así se gestó la Diplomatura “Dirección de Establecimientos de Salud”.

👉🏼 El Índice de Costos para la Atención Médica que elabora Adecra+Cedim mide la variación de los precios de los principa...
25/06/2024

👉🏼 El Índice de Costos para la Atención Médica que elabora Adecra+Cedim mide la variación de los precios de los principales insumos que las instituciones de salud privada utilizan para producir atención médica. De esta forma, se monitorea la dinámica de los costos en salud en la medicina privada. En el último trimestre de 2023, el incremento del Índice fue del 58,6% con respecto al período anterior.

🔹 RECOMPOSICIÓN SALARIAL Y COSTOS LABORALES
Dentro de la estructura de costos de los prestadores de salud, los costos laborales representan el 74%. Es por ello que el devenir de las paritarias de los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) del sector define gran parte del comportamiento del Índice.

Las negociaciones salariales del sector de la salud privada llevadas a cabo en abril de 2023 a nivel nacional (CCT 122/75 y el CCT 108/75 de FATSA) acordaron un incremento de 50%, distribuido en seis etapas: 9% en abril, 9% en mayo, 8% en junio, 8% en julio, 8% en agosto y 8% en septiembre. En la revisión de la paritaria de septiembre 2023, se acordó adicionar otro 4% al mes de agosto, otro 9% al mes de septiembre y establecieron un 9% para el mes de octubre (todos sobre la base de marzo 2023). En la actualización de noviembre se decidió otorgar un 30,1% en el mismo mes y un 35,4% en diciembre.

Esto llevó a un incremento total a diciembre 2023 del 137,5% sobre marzo del corriente. El CCT 619/11 firmado con AMAP en mayo de 2023, para profesionales médicos de Ciudad de Buenos Aires, estableció un aumento de paritarias también del orden del 50%, a otorgarse en seis tramos: 9% en mayo, 9% en junio, 8% en julio, 8% en agosto, 8% en septiembre y 8% en octubre. Al igual que en los CCT 122 y 108, en la revisión de la paritaria de septiembre 2023 se acordó adicionar un 22% (9% en septiembre y 13% en octubre) y en la revisión de noviembre un 15,1% en ese mes, un 15% en diciembre y un 35,4% en enero.

En el cuarto trimestre de 2023, los costos laborales del Índice de Costos de Adecra+Cedim registraron un incremento promedio del 43%. Los salarios mostraron un aumento del 44,4%, cifra cercana al incremento establecido por CCT en el mismo período, el cual fue del 45,3%.

👉🏼 Las instituciones prestadoras de salud privada en Argentina estamos caminando en fila india por el borde del precipic...
11/06/2024

👉🏼 Las instituciones prestadoras de salud privada en Argentina estamos caminando en fila india por el borde del precipicio.

¿Podremos evitar caer?
Para eso, en lo inmediato, necesitamos la apertura a un diálogo profundo con las Autoridades en una mesa multisectorial, que nos permita quedarnos aferrados a este lado del precipicio.

¿Alcanza con eso?
Provisoriamente, sí. Sin embargo, si queremos caminar hacia nuestro punto de partida, para volver a ser lo que alguna vez fuimos, precisaremos soluciones de fondo, reformas profundas, “cirugías de alta complejidad”. Como sabemos, nuestro sector arrastra, desde hace 20 años, un continuo deterioro económico-financiero que se agudizó en pandemia, flagelo del que aún hoy no hemos podido recomponer el capital de trabajo.

El congelamiento de los aranceles en 2020, la inflación y las sucesivas devaluaciones han puesto en jaque a nuestras instituciones. Desde hace mucho tiempo venimos siendo subsidiados (cosa que nunca quisimos, pero se transformó en imprescindible para tratar de lograr algo de sustentabilidad).

Durante años, nuestros ingresos estuvieron regulados, mientras los costos siguieron ascendiendo, lo que es imposible de resistir para cualquier economía. Las nuevas autoridades del Estado nacional introdujeron cambios en la liberación de precios en las cuotas de la medicina prepaga, como así también en bienes y servicios (sumamente necesario para empezar a acomodar los precios relativos), pero que ha traído un perjuicio no esperado en las instituciones de salud.

Aun con la desregulación de la actividad que habilitó el DNU 70/2023 continúa el desfasaje, ya que solo alcanzó a la medicina prepaga, hoy sumida en una profunda discusión con un final difícil de imaginar, pero que seguramente los prestadores, como siempre, seremos quienes sufriremos las consecuencias.

Nuestros costos operativos en servicios, medicamentos y otros insumos siguen subiendo y, por ende, como bien sabemos, el desacople o la brecha entre ingresos y egresos es altamente significativa. Por si faltaran adversidades, desde marzo de este año han dejado de regir las medidas de alivio fiscal y la Emergencia Sanitaria. Esto acrecienta todavía más los costos prestacionales y pone en grave peligro de cierre a miles de instituciones en todo el país, algunas de las cuales ya están actualmente en riesgo de quiebra, y otras lo estarán si luego del 31 de julio no se renueva la Emergencia y, por tanto, se encuentren en condiciones de ser ejecutadas y embargadas.

Recién comenzada la negociación por nuevas paritarias anuales, y teniendo en cuenta que varias instituciones no llegaron a completar los últimos aumentos otorgados de la pauta salarial anterior, si los financiadores no aumentan nuestros aranceles, nos veremos en serios problemas y más de uno quedará en el camino.

Esta vez, la cadena de valor se encuentra realmente amenazada, y como el hilo siempre se corta por lo más fino, trabajadores del sector y pacientes son y terminarán siendo los verdaderos y últimos damnificados en este problema. En todo este aquelarre, cabe recordar que aún no se ha logrado resolver, por base, la dilación en los tiempos de pagos de los financiadores: una dura tarea para seguir discutiendo, absolutamente imprescindible de resolver en momentos en los que la inflación sigue impactando fuertemente.

En síntesis, para saldar los problemas de raíz, necesitamos soluciones de la misma naturaleza. Son fundamentales las reformas económicas, fiscales y laborales en el país; una suerte de “Ley Bases” para el sector, que nos orille a una senda de recuperación y sustentabilidad. Solo así podremos esquivar el abismo y volver a la senda de eficiencia y calidad con financiamiento, de la que nunca debimos habernos ido.

👉🏼 ¡NUEVOS ARANCELES MÍNIMOS DE CARÁCTER ÉTICO!La Junta Directiva del Consejo Médico de la Provincia de Córdoba determin...
29/02/2024

👉🏼 ¡NUEVOS ARANCELES MÍNIMOS DE CARÁCTER ÉTICO!

La Junta Directiva del Consejo Médico de la Provincia de Córdoba determinó los nuevos valores de los honorarios médicos. Los mismos rigen a partir de Marzo de 2024.

👉🏼 Según pudo saber Infobae en forma exclusiva, está lista la reglamentación del DNU 70/23 para implementar los cambios ...
19/02/2024

👉🏼 Según pudo saber Infobae en forma exclusiva, está lista la reglamentación del DNU 70/23 para implementar los cambios en el sistema de obras sociales que abarca un universo de 14 millones de trabajadores.

La reglamentación de la desregulación de las obras sociales deja en evidencia que para la administración del presidente Javier Milei el tema tuvo estatus de prioridad. No sólo porque entró en el DNU 70/23 y no sufrió las dilaciones que hasta hoy ocurren alrededor de la Ley Ómnibus, sino también porque el ordenamiento y la transparencia de los aportes y contribuciones que hace el Estado al sector de la salud, representa atacar el concepto de las “cajas negras” que tanto obsesionan al Presidente.

Ahora llegó el turno de la reglamentación, cuyo punto central es dar libertad de elección a los beneficiarios e impulsar la libre competencia entre obras sociales y prepagas.

La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) es el organismo del Estado que liderará este proceso de cambio que impactará en más de 14 millones de trabajadores que abarcan a los que están en relación de dependencia en el sector público y privado, los sindicalizados, los monotributistas, las empleadas domésticas y los más de 5 millones de personas que pertenecen al llamado sistema general.

El resto de los argentinos que están dentro del sistema de salud privado seguirán recibiendo sus prestaciones de salud de acuerdo a los contratos privados vigentes entre las prepagas y los beneficiarios.

Fuente: Infobae

24/01/2024

👉🏼 CRISIS EN LA SALUD, ¿SIGUEN LOS COPAGOS?
Necesidad de recomposición de los aranceles; La situación de los prestadores de salud privada.

🗣 Entrevista a Marcelo Kaufman, presidente de la Federación Argentina de Prestadores de Salud.

👉🏼 Ante directores y subdirectores de hospitales de toda la provincia, el gobernador Martín Llaryora lanzó hoy el Progra...
18/01/2024

👉🏼 Ante directores y subdirectores de hospitales de toda la provincia, el gobernador Martín Llaryora lanzó hoy el Programa de Fortalecimiento Hospitalario, una iniciativa del Gobierno de Córdoba cuyos ejes centrales son la descentralización y el envío de recursos económicos para la gestión cotidiana de dichos establecimientos.

De esta manera, el Estado provincial busca desburocratizar el proceso de toma de decisiones en el ámbito de la salud, optimizando los tiempos de respuestas, ya que permitirá resolver de forma rápida y eficiente las dificultades diarias de su funcionamiento.

Para ello, se cederán atribuciones ministeriales a los Directores de los hospitales. Cada directivo contará con las competencias y los recursos económicos necesarios para gestionar los centros de salud, bajo la supervisión del Ministerio de Salud.

Llaryora también anunció que el Gobierno de la Provincia de Córdoba distribuirá 7 mil millones de pesos que serán administrados por los directivos de cada institución

Para alcanzar esa cifra global, el Gobierno de Córdoba creará un Fondo de Fortalecimiento Hospitalario de $2.200 millones para el primer semestre, a los que se sumarán fondos provenientes del Plan Sumar, que en 2023 fueron 860 millones, y el 70% del porcentaje asignado actualmente del recupero de la facturación de las obras sociales.

Al monto informado se suman 2.200 millones en el segundo semestre de 2024, lo que hace una proyección de 7 mil millones de pesos.

“Esto muestra a las claras que no estamos en un plan de ajuste, o de reducción de inversión en materia sanitaria, sino todo lo contrario, estamos aumentando la inversión”, sostuvo Llaryora.

El gobernador subrayó además el carácter disruptivo de la medida adoptada y la importancia que tendrá en el nuevo esquema el rol de los directivos de cada hospital. “Los directores tienen que estar preparados para gestionar un hospital en cada una de las comunidades. Para eso deben contar con herramientas, que son las nuevas competencias que les damos y los recursos necesarios”, agregó.

A su turno, el ministro de Salud, Ricardo Pieckenstainer, definió la iniciativa como “un cambio de paradigma en materia de salud”, una nueva visión de la gestión pública “que descentraliza y desburocratiza la cotidianeidad del funcionamiento de nuestros hospitales para brindar un mejor servicio”.

“Al mismo tiempo, esta nueva herramienta les proporciona a nuestros directores los recursos y las potestades para poder actuar rápidamente”, agregó el funcionario.

FUENTE: www.prensa.cba.gov.ar

👉🏻 El DNU de Milei les permitió recomponer precios y ya aplicaron subas del 40% en enero. Para el segundo mes del año va...
11/01/2024

👉🏻 El DNU de Milei les permitió recomponer precios y ya aplicaron subas del 40% en enero. Para el segundo mes del año va a haber nuevos ajustes. Las empresas debaten qué tan altas deberían ser esas subas.

Las empresas de medicina prepaga conversan en estos momentos cuál va a ser el porcentaje de aumento que aplicarán a sus cuotas mensuales a partir de febrero, luego de concretar un salto del orden del 40% en en enero. Ejecutivos del sector dijeron a Infobae que la cifra está en discusión y una definición todavía está lejos, pero confirmaron que habrá un nuevo ajuste el mes que viene.

Representantes de dos de las prepagas más importantes en cuanto a cantidad de afiliados dijeron a este medio, en estricto off the record, que la pauta que se conversa va del 25% al 30%, un nuevo golpe a los bolsillos tras la suba de último momento que decidió el sector a fines del mes pasado, poco después de la publicación del DNU 70 de 2023 que desreguló diversos ámbitos de la vida económica del país.

La pauta de entre 25% y 30% coincide con el anuncio que hizo una de las empresas de medicina prepaga que subió en torno a 40% las cuotas de sus afiliados en enero. Se trata de Sancor Salud, que fue la única que en la comunicación electrónica que hizo a sus afiliados en diciembre adelantó la suba de febrero.

“En consecuencia, con dicha norma legal, le informamos que la Comisión Directiva de Asociados dispuso ratificar el incremento del 6.26% para el mes de enero de 2024 que ya le informamos mediante nota de fecha 30/11/2023 y que le será facturado en dicho mes; adicionándose a dicho porcentaje el 35.60% para el mismo periodo, aunque este último le será facturado en el mes de febrero de 2024″, había dado a conocer la firma a sus afiliados en diciembre.

“Asimismo le informamos que en la facturación del mes de febrero se ha decidido otro incremento de hasta el 29,5% que será adicionado a los importes de cuota que hubiesen correspondido para el mes de enero de 2024″, había agregado en su momento.

Los jugadores del mercado de salud aclararon a Infobae que las charlas entre cámaras y empresas todavía son preliminares. Y que, a diferencia de la manera en que se manejaron tras la publicación del DNU de Javier Milei, puede haber diferencias más grandes en la forma en que sube cada empresa sus cuotas.

Pero también admiten que habrá un aumento pase lo que pase. Los motivos son varios, pero hay uno que se destaca. Y esa es la presión de los sanatorios que en noviembre negociaron con sus trabajadores un aumento de sueldos completamente descalzado respecto al ritmo de avance de las tarifas que cobran. En ese momento, pudieron aceptar el acuerdo salarial porque el Gobierno anterior intervino y subsidió, con fondos propios, parte de esa suba. Pero con el cambio de Gobierno no hay plata: el subsidio no va a estar disponible para el pago de los salarios del sector de acá en más.

La presión de los sanatorios, que dependen de los pagos que les hacen los financiadores del sistema -prepagas y obras sociales- para tener recursos suficientes con los que pagar salarios va a pesar, explicaron.

“Como mínimo, va a haber que aumentar en línea con la inflación de enero”, admitieron a este medio desde una de las cámaras.

La emergencia sanitaria oficializada por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70 de 2023, en el que el Gobierno desregula diversos sectores de la economía, permitió al sector lanzarse a recomponer precios en forma inmediata luego de meses de congelamiento..

En reuniones individuales de algunas empresas con el jefe de gabinete Nicolás Posse poco después de la publicación del DNU, según contaron a este medio personas con conocimiento de los encuentros, los funcionarios hablaron de libertad absoluta: solamente se pidió prudencia con los aumentos para no trasladar en un solo mes el acumulado de atrasos de varios años.

De esa manera, pidieron a los empresarios escalonar las subas “en dos o tres meses” ya que al no estar planeados anuncios de aumentos de salario el golpe al bolsillo va a ser importante.

En el sector empezaron de inmediato a aplicar las subas, pese a que calculan que va a haber una importante pérdida de clientes. Si los ingresos de sus afiliados no mejoran, tal como prevé ell Gobierno, muchos no van a poder enfrentar los costos y deberán recurrir al sistema público de salud.

“Estamos tratando de apaisar todo lo posible la recomposición, cada empresa va a seguir su propia estrategia”, dijo una fuente del sector.

👉🏼 La cartera sanitaria publicó el III Informe sobre las coberturas nacionales de vacunación, donde se destacan las cobe...
04/01/2024

👉🏼 La cartera sanitaria publicó el III Informe sobre las coberturas nacionales de vacunación, donde se destacan las coberturas óptimas de las vacunas al ingreso escolar y una sostenida recuperación en algunas etapas de la vida.

El Ministerio de Salud de la Nación anunció que en 2022 las vacunas correspondientes al ingreso escolar alcanzaron porcentajes de coberturas de 90% y más a nivel nacional, mientras que se observa que las vacunas trazadoras del Calendario Nacional de Vacunación analizadas recuperaron y/o superaron las coberturas prepandémicas en la mayor parte de los otros grupos de edad.

Este dato surge de la publicación del III Informe sobre las coberturas nacionales de vacunación 2022, donde también se señala que la vacuna contra VPH en el grupo de adolescentes, y la triple viral y el refuerzo de neumococo al año de vida, todavía no alcanzan los porcentajes previos a la pandemia.

En ese sentido, desde la cartera sanitaria nacional afirmaron que es importante continuar trabajando en pos de sostener esta tendencia a la recuperación de las coberturas de vacunación, pero también es necesario jerarquizar y priorizar todas las actividades de vacunación regular y de recupero de esquemas en todas las etapas de la vida, con el objetivo de controlar y prevenir las enfermedades inmunoprevenibles así como mitigar el riesgo de reemergencia o reintroducción de las mismas en Argentina.

Asimismo, explicaron que las coberturas nacionales de vacunación del período prepandemia (2009-2019) mostraban un descenso gradual y progresivo, evidenciándose una caída promedio de 10 puntos en esa década, especialmente en las vacunas de las infancias.

Durante el año 2019, se registraron coberturas nacionales que no superaron el 90% para ninguna de las vacunas del Calendario Nacional, lo que implicó que ese año fueron las más bajas de la última década previo a la pandemia.

Por su parte, en 2020, primer año de la pandemia por SARS-CoV-2, las coberturas de vacunación tuvieron un gran impacto negativo, no sólo en Argentina sino también en la Región de las Américas, donde se registró un récord inédito y un retroceso histórico de magnitud muy significativa en materia de inmunizaciones y enfermedades prevenibles por vacunación.

Sumado al paulatino descenso de los años prepandemia, se propiciaba un escenario de alto riesgo para la reemergencia o reintroducción de enfermedades prevenibles por vacunación ya controladas o eliminadas en nuestro país.

En el 2021, las vacunas correspondientes al grupo de 1 año, 15-18 meses y personas gestantes recuperaron y/o superaron los valores de coberturas registrados en 2019, pero la tendencia nacional continuó por debajo de la meta esperada, sin alcanzar porcentajes de coberturas del 90% a nivel nacional. En 2022, se lograron resultados muy importantes gracias al compromiso del Estado nacional, las jurisdicciones, junto a los municipios y departamentos.

Como desafío para los próximos años es imprescindible recuperar valores óptimos en las coberturas de vacunación, que como sabemos es posible gracias al inmenso trabajo que se logró durante el plan de vacunación contra COVID-19. Para ello, se requieren estrategias conjuntas y planes de acción que involucren el compromiso de todos los sectores y permitan fortalecer las acciones, optimizar la comunicación, captar oportunamente a la población objetivo, reducir las oportunidades perdidas y las barreras en el acceso a la vacunación en pos de sostener los logros para que Argentina alcance dichos desafíos en materia de control de enfermedades inmunoprevenibles.

Que este año nuevo sea para emprender, crecer, fortalecernos y que sea una oportunidad más para luchar por todo lo que q...
01/01/2024

Que este año nuevo sea para emprender, crecer, fortalecernos y que sea una oportunidad más para luchar por todo lo que queremos! Felicidades a todos/as! ✨

👉🏼 Tras la liberación de tarifas que se decretó, se informó a los afiliados de las prepagas que va a haber subas de tari...
28/12/2023

👉🏼 Tras la liberación de tarifas que se decretó, se informó a los afiliados de las prepagas que va a haber subas de tarifas en el primer mes del año próximo!

Empresas de medicina prepaga comenzaron a informar hoy a sus asociados aumentos del orden del 40% en el valor de sus cuotas a partir de enero de 2024. El anuncio es como consecuencia de las decisiones contenidas en el decreto de necesidad y urgencia (DNU) del Gobierno de Javier Milei.

"Atento a la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno Nacional y contenida en el DNU 70/2023 publicado en el Boletín Oficial el día 20 de diciembre del corriente, corresponde informarle que, a través del mismo, se posibilita la recomposición de los precios de los planes vigentes a los fines de cubrir los desfasajes de costos producidos fundamentalmente en los últimos meses como consecuencia de diversos factores", indica una comunicación que Swiss Medical distribuyó esta mañana a sus afiliados.

Allí, se señala que se procederá a incrementar el valor de las cuotas del mes de enero del 2024 en un 40%, calculado sobre el valor de la de diciembre de 2023, prorrogando la fecha de vencimiento de la cuota para el 22 del mes próximo. "En tal supuesto, dicho incremento incluirá el que le fuese informado en el mes de noviembre próximo pasado", agrega.

Lo que dicen los comunicados de las prepagas
Del mismo modo, la prepaga Omint comunicó a sus afiliados un aumento de 40,80% que se aplicará para las cuotas con vencimiento en enero. El incremento -justificaron- se fundamenta en la "importante devaluación del peso respecto al dólar transcurrida durante el último mes que se reflejó en insumos, medicamentos y prótesis, entre otros; el aumento paritario suscripto entre las Cámaras que representan a los efectores y el sindicato que nuclea a los empleados de sanidad", y "el gran desfasaje que se ha producido entre los aumentos de cuota autorizados por el Índice de Costos de Salud y la inflación real reflejada entre otros indicadores por el Índice de Precios al Consumidor".

Omint aclaró que "los valores de los reintegros y copagos" también serán "adecuados en la misma proporción". Al igual que Swiss Medical, la firma respaldó el aumento en del DNU 70/2023.

Ayer, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial -cuyo contenido fue anunciado la noche del miércoles por Milei por cadena nacional- el presidente de Swiss Medical Group, Claudio Belocopitt, señaló que el sistema de medicina prepaga, como venía funcionando, "iba a chocar contra una montaña", y recordó que en enero entrará en vigencia un aumento de entre 40% y 50% para los afiliados de prepagas.

"Los costos iban por el ascensor y las actualizaciones (de las cuotas) por la escalera, lo que generaba un deterioro descomunal. En la Unión Argentina de Salud (UAS) vamos a hacer una reunión en las próximas horas donde nos vamos a juntar para, primero, definir prácticas para salir de una situación que es extremadamente alarmante", señaló ayer el empresario.

Además, sostuvo que "el aumento promedio de atraso para amortiguar parcialmente los impactos va a estar entre 40% y 50% en enero", y consignó que "esa fórmula fue armada para una inflación del 3% mensual y no para una del 25% o 30%" como sucede en la actualidad.

Dirección

Río Cuarto

Teléfono

+3584640600

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando AESA Río Cuarto publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a AESA Río Cuarto:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

Agrupación de Empresas Sanatoriales

Constitución 856 3 piso A - Edificio Cecis II