El Lic. Juan Pablo Montanelli pone en práctica el Taller de Reducción y Manejo del Estrés basado en el Programa Mindfulness Based Stress Reduction, esta es una terapia de atención plena, es una técnica científica innovadora que tiene por objetivo disminuir el malestar que genera el diagnostico de una enfermedad como el cáncer. Esta técnica se define por prestar atención de manera intencionada al momento presente y trabajando la actitud, la aceptación. Este programa demostró ser efectivo en la reducción de la depresión, ansiedad y miedo así como demostró también mejoras en la calidad del sueño y aumento de la sensación de bienestar. El Taller de Reducción y Manejo del Estrés está basado en el Programa MBSR (Mindfulness Based Stress Reduction) del Dr. Jon KABAT-ZINN, fundador de la Clínica de Reducción del Estrés del Centro Médico de la Universidad de Massachussets y Profesor del departamento de Medicina Preventiva de la misma Universidad. El Programa está fundamentado en el concepto de Medicina Integrativa: la mente y el cuerpo están intrínsecamente ligados y su interacción ejerce una profunda influencia sobre la salud y la enfermedad. Tiene por objetivo mejorar el bienestar de las personas. Para ello, alienta a los pacientes a participar activamente de su tratamiento médico y del cuidado de su salud, combinando el tratamiento convencional con otras intervenciones corporales y mentales como la meditación, el escaneo corporal, el yoga, etc. Se emplea para volver a establecer contacto con el cuerpo El beneficio es volver a conectar la mente con el estado de sus sensaciones corporales. La práctica aún breve, de la meditación, puede tener efectos muy importantes en el cuerpo y también en la mente. Es, en realidad, un gesto interno que permite que nuestro cuerpo y nuestra mente cobren conciencia del espectro completo del momento presente tal cual es, aceptando todo lo que se presente por el simple hecho de que está sucediendo. Este Programa demostró ser efectivo en la reducción de los niveles de depresión, estrés, ansiedad, astenia, de alteraciones en el ánimo y de miedo a la recurrencia, así como mayor energía, funcionamiento físico y desempeño de rol. Asimismo, mejoras en la calidad del sueño, menos dolor físico y aumento de la sensación de bienestar. También demostró su eficacia en reducir las disfunciones sexuales tras un cáncer ginecológico, produciéndose efectos positivos en el deseo sexual, excitación, orgasmo, satisfacción sexual y bienestar. La repercusión sobre parámetros biológicos ha demostrado una reducción de los niveles de cortisol y disminución de la tasa cardíaca y de la frecuencia cardíaca y respiratoria. Del mismo modo, se encuentra una regulación de ciertos parámetros inmunológicos, como son el aumento de células NK en mujeres con cáncer de mama y reducción de citoquinas en pacientes con cáncer de mama y de próstata. También se puede agregar que el Programa también produce efectos significativos a la hora de mejorar la salud psicológica de los pacientes con cáncer, viviendo la experiencia del cáncer como una experiencia de crecimiento personal y potenciando una posición ante la vida similar a la que se conoce como “vivir con atención plena”. Es decir vivir el presente volviendo a los sentidos, un reencuentro con lo inmediato, con lo cotidiano, sin crítica, sin reaccionar (o mejor sobre reaccionar) a cada experiencia. No cambian los acontecimientos sino la forma de percibirlos: se trata de una transformación en la forma en que cada uno se relaciona con su realidad y no de la realidad en sí.
¿En qué consiste la práctica de Mindfulness? Mindfulness es una práctica meditativa que realizada disciplinadamente reeduca mente, cerebro y cuerpo. Es la revalorización del momento presente, del Aquí y Ahora como el único momento real. La práctica de meditativa de Mindfulness cultiva la capacidad de observar neutralmente pensamientos, emociones, sentimientos y sensaciones físicas, reconociéndolos como impermanentes, cambiantes. Esto permite ir modificando en forma gradual la manera de percibirlos y manejarlos. La respiración, el cuerpo y el observador neutral son herramientas poderosas que conforman los pilares de la práctica meditativa de Mindfulness Atención Plena.
¿Cuáles son las aplicaciones de Mindfulness? Las aplicaciones de la práctica son infinitas ya que la Plena Atención es un complemento poderoso en nuestra vida. A modo ilustrativo podemos mencionar tres aplicaciones diferenciadas:
Es la columna vertebral de la Medicina Integrativa Mente Cuerpo, que funciona en más de 600 centros médicos de gran prestigio de EEUU y Europa. Esto se debe a que la práctica de Mindfulness incrementa los recursos internos de la persona durante procesos de enfermedad como dolor crónico, cáncer, problemas cardiovasculares, hipertensión, psoriasis, entre otros. En la psicoterapia y en la psicología crece exponencialmente como abordaje complementario, diferente y revolucionario en trastornos de ansiedad y alimentación, pánico, depresión, estrés postraumático, adicciones,etc. Los más prestigiosos centros universitarios del mundo la están incluyendo en la formación de profesionales en lo que se denomina educación expandida.
¿Quienes pueden practicar Mindfulness? Todos pueden practicar esta disciplina en cualquier momento y lugar. Las práctica de Mindfulness es simple y si se las realiza con disciplina y compromiso, puede lograr un cambio significativo en la calidad de vida de quien la practica.