26/04/2023
💙Para cerrar el mes del autismo, recopilamos algunas de las frases o temores que comúnmente surgen en nuestras charlas con docentes.
🧠Hoy en día, sabemos que todos los cerebros son funcionalmente distintos: percibimos, aprendemos y recordamos de distintas maneras. Esto se replica en el aula: los alumnos presentan características, ritmos y estilos diferentes en la manera en que perciben y asimilan la información de la clase.
😰Muchas veces, esta realidad es percibida desde la incomodidad, la incertidumbre y el miedo (a no poder, no saber, no conocer), que se traduce en prejuicios o preconceptos sobre ciertas patologías.
👉Ante la neurodiversidad que habita en las escuelas no podemos asegurar que hay una receta única y acabada sobre cuál es la mejor forma de actuar. Pero estamos convencidas de que hay una condición que favorece enormemente el tránsito de estos alumnos: las ganas del docente de aprender, de involucrar (se), de hacer pertenecer.
👩👦Y es que algo es seguro: cuando se dejan de lado los miedos y las ideas ante un “diagnóstico”, se habilita al niño/a real, que nos necesita como adultos para guiar su recorrido -juntos-.
🫂Por esto apostamos al trabajo en equipo, la comunicación constante y el sostén mutuo. Si todxs tenemos como objetivo común el bienestar de esa personita, vamos a ir encontrando las respuestas juntos -aunque se presenten dificultades-. Acá estamos para ayudar🤜🤛
✨️Comenzar a conceptualizar la riqueza de las diferencias (estilísticas, cognitivas, sensoriales, funcionales, etc.) es un verdadero proceso de humanización, para que de una vez por todas extirpemos la idea de lo distinto como un obstáculo, y lo valoremos como posibilidad, como riqueza, como oportunidad.🤞
💫Un aula -un mundo- en la que todos pertenecemos, y todos aprendemos de y con todos.