Psicologos en Ramos Mejía - APZO

  • Home
  • Psicologos en Ramos Mejía - APZO

Psicologos en Ramos Mejía - APZO Asistencia Psicológica Zona Oeste

29/04/2025

Paisajes de la psiquiatría descriptiva
Fobia/Agorafobia
La agorafobia es un trastorno de ansiedad que consiste en el miedo a los lugares donde no se puede recibir ayuda, por temor a sufrir una crisis de pánico. Un ataque de pánico o crisis de ansiedad consiste en un cuadro clínico caracterizado por el aumento de la frecuencia y presión sanguínea, la respiración agitada, sudor, sensación de ahogo, mareo, temblores y despersonalización.
La agorafobia es miedo al miedo. Los agorafóbicos temen las situaciones que puedan generarles sensaciones de ansiedad, miedo a la propia activación fisiológica y a los pensamientos sobre las consecuencias de experimentarlas, como la idea de morir.1
De acuerdo con la etimología de la palabra, la agorafobia está especialmente relacionada con el temor intenso a los espacios abiertos o públicos en los que pueden presentarse aglomeraciones. La palabra procede de los términos griegos "ágora", "plaza", y "phobos", "miedo".
La agorafobia está estrechamente relacionada con el trastorno de pánico, y no es raro que ambos trastornos sean comórbidos. Entre los miedos que experimenta el agorafóbico están el miedo a vivir una crisis, a desmayarse, a sufrir un infarto, a perder el control, a hacer el ridículo, etc.
El trastorno se genera por alguna experiencia negativa por parte de la persona, quien al evitar las situaciones parecidas está desarrollando un mecanismo de aprendizaje que hace permanecer el problema. Entre los factores de riesgo se pueden incluir episodios relacionados con intensos niveles de pánico o experimentar eventos estresantes, incluido el abuso sexual o físico durante la infancia.

27/04/2025

Byung Chul Han, La crisis de la narración.

"Hoy nos aturde tanta embriaguez de información y de comunicación. Y, sin embargo, ya no dominamos la comunicación, sino que nos ponemos a merced de un intercambio acelerado de informaciones que ya no se somete a nuestro control consciente. La comunicación es controlada cada vez más desde fuera. Parece obedecer a un proceso automático y maquinal controlado por algoritmos, del cual, sin embargo, ya no somos conscientes. Estamos a merced de la blackbox o caja negra algorítmica. Las personas se reducen a juegos de datos, que se pueden manejar y explotar."

27/04/2025

Byung Chul Han, La crisis de la narración.

"La información es aditiva y acumulativa. No transmite sentido, mientras que la narración está cargada de él. Sentido significa originalmente dirección. Así pues, hoy estamos más informados que nunca, pero andamos totalmente desorientados. Además, la información trocea el tiempo y lo reduce a una mera sucesión de instantes presentes. La narración, por el contrario, genera un continuo temporal, es decir, una historia."

26/04/2025

Paisajes de la psiquiatría descriptiva.
Por el Lic. Juan Esteban Courrèges.
M.P. 81. 055. apzoeste@gmail.com
Hay épocas en las cuales cierta patología ocupa un lugar destacado o casi exclusivo en los medios. Esto puede responder a la preponderancia efectiva de la enfermedad o a una moda en parte provocada por la misma prensa o los laboratorios. Lo cierto es que, actualmente, en los diarios, revistas, programas televisivos, radiales y sitios de la red, el ataque de pánico se convierte por momentos en el prototipo de enfermedad mental.
La denominación Panic attack es establecida en una nueva sistematización de las enfermedades mentales de circulación universal, el DSM IV. Según este compendio, la característica principal del ataque es la aparición aislada y temporal de miedo y malestar de carácter intenso. La crisis se inicia en forma brusca y alcanza su máxima expresión con rapidez acompañado de sensación de peligro o de muerte inminente y de una urgente necesidad de escapar.
Los síntomas somáticos o cognoscitivos estaban constituidos por
- palpitaciones.
- Sudoración.
- temblores o sacudidas.
- falta de aliento o ahogo.
- sensación de atragantarse, opresión o malestar toráxicos.
- náuseas o molestias abdominales.
- sensación de atragantarse, inestabilidad, mareo o desmayo.
- desrealización o despersonalización, miedo a perder el control o volverse loco.
- miedo a morir.
- parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo) o escalofríos o sofocaciones.
A partir de este planteo fundamental comienzan las distinciones. El DSM IV señala la existencia de tres tipos característicos:
1 – Crisis de angustia inesperadas, no relacionada con estímulos situacionales, es decir, aparecen sin ningún motivo “aparente”.
2 – Crisis de angustia situacionales, desencadenadas por estímulos ambientales. Aparece en forma casi exclusiva después de la exposición o anticipación de un estímulo o desencadenante ambiental.
3 – Crisis de angustia más o menos relacionadas con una situación dete

23/04/2025

Paisajes de la psiquiatría descriptiva.
Trastornos adaptativos.
Los trastornos adaptativos son cuadros cuya característica esencial es una respuesta psicológica a uno o varios estresantes identificables que comportan la aparición de síntomas emocionales o de comportamiento clínicamente significativos. Los síntomas deben presentarse durante los 3 meses siguientes al inicio del estresante. La respuesta consiste en un acusado malestar, superior al esperable dada la naturaleza del estresante, o en un deterioro significativo de la actividad social, profesional o académica. Cuando nos encontramos ante una reacción de duelo, no podemos diagnosticar un trastorno adaptativo.
Criterios DSM para diagnóstico
A. La aparición de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante identificable tiene lugar dentro de los 3 meses siguientes a la presencia del estresante.
B. Estos síntomas o comportamientos se expresan, clínicamente del siguiente modo:
1. malestar mayor de lo esperable en respuesta al estresante
2. deterioro significativo de la actividad social o laboral (o académica)
C. La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno específico y no constituye una simple exacerbación de un trastorno preexistente.
D. Los síntomas no responden a una reacción de duelo.
E. Una vez ha cesado el estresante (o sus consecuencias), los síntomas no persisten más de 6 meses.
Nota: La persistencia de los síntomas más allá de los 6 meses obliga la necesidad de buscar otro diagnóstico. Es necesario además descartar la presencia del fenómeno normal de duelo.

20/04/2025

Paisajes de la psiquiatría descriptiva.
Trastornos adaptativos.
Los trastornos adaptativos son cuadros cuya característica esencial es una respuesta psicológica a uno o varios estresantes identificables que comportan la aparición de síntomas emocionales o de comportamiento clínicamente significativos. Los síntomas deben presentarse durante los 3 meses siguientes al inicio del estresante. La respuesta consiste en un acusado malestar, superior al esperable dada la naturaleza del estresante, o en un deterioro significativo de la actividad social, profesional o académica. Cuando nos encontramos ante una reacción de duelo, no podemos diagnosticar un trastorno adaptativo.
Criterios DSM para diagnóstico
A. La aparición de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante identificable tiene lugar dentro de los 3 meses siguientes a la presencia del estresante.
B. Estos síntomas o comportamientos se expresan, clínicamente del siguiente modo:
1. malestar mayor de lo esperable en respuesta al estresante 2. deterioro significativo de la actividad social o laboral (o académica)
C. La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno específico y no constituye una simple exacerbación de un trastorno preexistente.
D. Los síntomas no responden a una reacción de duelo.
E. Una vez ha cesado el estresante (o sus consecuencias), los síntomas no persisten más de 6 meses.
Nota: La persistencia de los síntomas más allá de los 6 meses obliga la necesidad de buscar otro diagnóstico. Es necesario además descartar la presencia del fenómeno normal de duelo.

18/04/2025

Paisajes de la psiquiatría descriptiva.
Trastorno obsesivo compulsivo.
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un trastorno de ansiedad (como la agorafobia y la fobia social) caracterizado por pensamientos intrusivos, recurrentes y persistentes, que producen inquietud, aprensión, temor o preocupación, y conductas repetitivas, denominadas compulsiones dirigidas a reducir la ansiedad asociada.
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un síndromepsiquiátrico perteneciente al grupo de los desórdenes de ansiedad caracterizado por:
• Obsesiones: son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y persistentes que son egodistónicos, es decir, que no son experimentados como producidos voluntariamente, sino más bien como pensamientos que invaden la conciencia y son vividos como exagerados o sin sentido, a veces como repugnantes. El enfermo realiza intentos para ignorarlos o suprimirlos, a veces sin conseguirlo. Es entonces cuando se ponen en marcha las conductas compulsivas encaminadas a reducir la ansiedad motivada por la obsesión.
• Compulsiones: son conductas repetitivas, generalmente "caprichosas", y aparentemente finalistas que se realizan según determinadas reglas de forma estereotipada y cuya principal función es reducir la ansiedad provocada por la obsesión. La conducta no es un fin en sí misma, sino que está diseñada para producir o evitar algún acontecimiento o situación futura, relacionados con la obsesión en cuestión, por lo que su realización reduce la ansiedad provocada por la última. Sin embargo, o bien la actividad no se halla conectada de forma realista con lo que se pretende impedir o provocar, o bien puede ser claramente excesiva. El acto se realiza con una sensación de compulsión subjetiva junto con un deseo de resistirse a la compulsión, por lo menos inicialmente. Por lo general, el individuo reconoce la falta de sentido de la conducta (algo que no siempre ocurre en niños pequeños) y no obtiene placer en realizar esta actividad, aunque esta disminuye la ansiedad provocada por su obsesión. El enfermo enseguida nota que una sola compulsión o "ritual" no basta para reducir su ansiedad, con lo que se ve obligado a repetir o aumentar el ritual (círculo vicioso). Ejemplos típicos son verificar varias veces las mismas cosas una y otra vez, ya que en la repetición de patrones el enfermo obtiene una reducción inmediata del malestar, aunque claramente contraproducente ya que con ellos está reforzando la dinámica del trastorno.
• Las obsesiones y las compulsiones son una fuente significativa de malestar para el individuo o interfieren en el funcionamiento social, laboral y en su actividad diaria, ocupando gran parte del tiempo del individuo. Generalmente el afectado es consciente de la irracionalidad de su trastorno, y puede sentir culpa y vergüenza por ello, o tener "miedo de volverse loco". Cada ritual (o patrón de rituales) está ligado a una misma obsesión, y el enfermo "tiene" que realizar varios a lo largo del día, acarreando todo esto una gran pérdida de tiempo y malestar en su vida diaria.

20/10/2024

Address


Opening Hours

Monday 09:00 - 22:00
Tuesday 09:00 - 22:00
Wednesday 08:00 - 22:00
Thursday 09:00 - 22:00
Friday 09:00 - 22:00
Saturday 08:00 - 16:00

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Psicologos en Ramos Mejía - APZO posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Practice

Send a message to Psicologos en Ramos Mejía - APZO:

Shortcuts

  • Address
  • Opening Hours
  • Alerts
  • Contact The Practice
  • Claim ownership or report listing
  • Want your practice to be the top-listed Clinic?

Share