Dr. Mauricio E. Vela

Dr. Mauricio E. Vela MEDICINA INTEGRATIVA
Terapia Amino Neuro Frecuencia
ANF Pain Therapy Instructor
ANF Holistic Practitioner

En nuestra era, la ciencia se transformó en el árbitro supremo de la verdad, como un juez incuestionable de lo real. Y a...
19/06/2025

En nuestra era, la ciencia se transformó en el árbitro supremo de la verdad, como un juez incuestionable de lo real.

Y aunque su método nos ha dado luces inimaginables desde la estructura del átomo hasta los confines del cosmos, reducir todo lo humano a lo científicamente demostrable es, en sí mismo, una forma de ceguera.⁣

¿Un atardecer necesita un paper?

¿El n**o en la garganta al escuchar una canción que significa mucho para nosotros requiere doble ciego?

¿Y esos momentos en que sabemos algo con certeza, aunque no podamos explicar cómo?

¿Acaso el amor se somete a un ensayo doble ciego?

La vida no es solo un conjunto de datos replicables; es también intuición, poesía, ese instinto que nos hace retroceder antes de ver el peligro o confiar en lo que no entendemos del todo.⁣

La vida está llena de verdades que no necesitan validación en un paper para ser reales.⁣

No se trata de rechazar el rigor científico, sino de reconocer sus límites. Hay saberes que llegan por otros caminos: el arte que nos estremece, la intuición que nos guía, esa conexión inexplicable con ciertos lugares o personas.

Como bien sabían los antiguos, no todo conocimiento pasa por la razón; a veces viene del corazón, del cuerpo, de esa sabiduría acumulada en los huesos.⁣

El verdadero pensamiento crítico no consiste en someter todo a examen de laboratorio, sino en mantener la apertura para reconocer que hay múltiples formas de verdad.⁣

No se trata de rechazar el conocimiento, sino de dejar de actuar como si lo comprobable fuera lo único real. Las mayores verdades humanas, el amor, el duelo, la creatividad, se revelan en su resistencia a ser sistematizadas. Esa misma resistencia es la que las hace auténticas.⁣

El día que entendamos que la ciencia es un mapa, no el territorio, habremos dado el único salto epistemológico que realmente importa:⁣
el que nos permite habitar plenamente el misterio de estar vivos sin pedir documentos.⁣

Este episodio nos lleva por un torrente de reflexiones que nos lleva a cuestionar ejes vitales como la crianza, la educa...
19/05/2025

Este episodio nos lleva por un torrente de reflexiones que nos lleva a cuestionar ejes vitales como la crianza, la educación, el rol de la tribu, el tiempo, los alimentos, los oficios, la salud y la mirada bioenergética de la enfermedad.

La desconexión entre ciencia y conciencia, la pérdida del pensamiento crítico en la formación médica y el rol fundamental que juegan la libertad y el miedo a la hora de tomar decisiones sobre nuestra salud.

Una conversación valiente, necesaria y transformadora.

Ana María Oliva es Ana María Oliva es Dra. Biomedicina y Máster Ing. Biomédica. Fundadora de Living University of Terrain (LUT).

-La desconexión entre ciencia y conciencia.
-El rol de la conciencia en la salud
-La conciencia como dimensión fundamental del ser.
-Pérdida del pensamiento crítico.
-Ciencia y dogma ¿qué estamos repitiendo sin cuestionar?
-El síntoma como lenguaje, no como enemigo.
-El regreso a la sabiduría interior.
-La libertad como camino incómodo pero necesario.

🎧 Ya disponible en Spotify. // EP23

Tal vez el síntoma más evidente, o al que se le da mayor importancia en este síndrome sea la fatiga que no mejora con el...
12/05/2025

Tal vez el síntoma más evidente, o al que se le da mayor importancia en este síndrome sea la fatiga que no mejora con el sueño o descanso. ⁣

Existen otros muchos signos que alertan al ojo entrenado en buscar patrones a partir de indicios leves pero reveladores. Sin duda, aquel que no conozca estas patologías, no encontrará muchos cosas, resultándole el aspecto de la persona normal, a veces vez un poco ojerosa pero nada más.⁣⁣
⁣⁣
El Hipocorticalismo puede ser la causa única de fatiga grave cronificada y ser diagnosticada dentro del Síndrome de Fatiga Crónica, o bien, como sucede en aproximadamente el 80% de los casos, que el eje hipotalámico-hipofisiario-suprarrenal sea un sistema más en disfunción, pudiendo participar en mayor o menor medida en el cuadro de fatiga⁣⁣
⁣⁣
Cuanto menor es la función adrenal, más profundamente se ve afectado cada órgano del cuerpo. ⁣

Las alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, proteínas y grasas, el disbalance de los fluidos y electrolitos, la desadaptación del sistema cardiovascular y también la función sexual son los principales afectados. ⁣

Muchos otros cambios suceden a nivel bioquímico y celular como compensación del decrecimiento de los corticoides suprarrenales. La salud puede verse gravemente afectada.⁣⁣

En el caso de que el hipocorticalismo no esté tan avanzado y surja a consecuencia de otras alteraciones, siendo solo un agravante más, sin llegar a postrar a la persona, contribuye a la cronificación de la fatiga, pues la capacidad adaptativa del organismo para bien o para mal, queda rota. ⁣

En estos pacientes con una hipofunción adrenal moderada, esta condición resulta un gran lastre, que si no se trata debidamente impide que la persona se termine de recuperar.⁣⁣

Digamos que el HSC es el conjunto de signos y síntomas asociados a una disminución de carácter subclínico en la función y secreción de hormonas de la corteza suprarrenal, y siendo particularmente la más representativa en este sentido el cortisol. ⁣

El grado de disfunción puede manifestarse en distintos grados de afectación que van desde un cansancio crónico moderado hasta la invalidación total.⁣⁣

(viene del post anterior)

Es un estado de desregulación adrenal en el que las glándulas suprarrenales funcionan deficientemente, sin alcanzar los ...
04/05/2025

Es un estado de desregulación adrenal en el que las glándulas suprarrenales funcionan deficientemente, sin alcanzar los umbrales diagnósticos de las patologías adrenales clásicas.

Se trata de un desequilibrio hormonal progresivo que afecta múltiples sistemas del organismo, manifestándose a través de síntomas que frecuentemente se atribuyen erróneamente al estrés moderno o al envejecimiento natural.

Este desgaste fisiológico y funcional de las glándulas suprarrenales es conocido como fatiga adrenal.

El hipocorticalismo subclínico crónico constituye un vacío clínico no reconocido por la medicina occidental contemporánea, aunque es una condición inherente al ser humano desde tiempos remotos.

La medicina oriental explica que las glándulas suprarrenales atesoran uno de los secretos de la longevidad. Contienen la codiciada energía esencial, fuente de juventud, que influye no solo en nuestra vitalidad, sino también en nuestra psique. Aunque pequeñas, del tamaño de una nuez y protegidas por una capa de grasa, son el misterio de la vida; sin ellas, la llama vital se extingue.

El hipocorticalismo subclínico hace referencia a una hipofunción de la corteza suprarrenal, específicamente en la zona fascicular del córtex, lo que implica una producción insuficiente de glucocorticoides. Este concepto abarca numerosas alteraciones de la salud.

Se define como un estado en el que no hay pérdida total de función ni degeneración evidente en el órgano, pero se encuentra en una etapa previa al agotamiento total, en la que aún no se observa daño evidente, lo que dificulta su detección.

La medicina ortomolecular, biológica, china, energética y la naturopatía han reconocido estos estados subclínicos desde siempre, desarrollando técnicas que los corrigen, pues se identifican a partir de signos y síntomas que alertan sobre el desenlace patológico.

Nada ocurre por casualidad, y pocas enfermedades aparecen de forma súbita. La mayoría avisa con antelación si se saben interpretar correctamente las señales, a men**o sutiles, que nuestro cuerpo nos envía antes de enfermar.

Más allá de las etiquetas: Reapropiarnos de nuestra salud⁣⁣Vivimos en una era obsesionada con ponerle nombre a todo lo q...
22/04/2025

Más allá de las etiquetas: Reapropiarnos de nuestra salud⁣

Vivimos en una era obsesionada con ponerle nombre a todo lo que sentimos. Cada malestar, cada diferencia, cada forma de existir parece necesitar un diagnóstico que lo explique. Pero, ¿Qué pasa cuando esas etiquetas que deberían liberarnos terminan encadenándonos a un sistema que nos hace dependientes?⁣

El espejismo del diagnóstico perfecto ⁣
Hoy más que nunca, la tecnología nos promete respuestas claras y soluciones rápidas. Sin embargo, detrás de esa ilusión se esconde una paradoja: cuantas más preguntas nos hacemos, más incertidumbre generamos. Hallazgos casuales que nunca hubieran causado problemas se convierten en fuentes de ansiedad. Síntomas normales de la vida se transforman en señales de alarma.⁣

El verdadero peligro no está en lo que no sabemos, sino en lo que creemos saber con certeza. ⁣

Cuando el remedio empeora la enfermedad ⁣
El sistema sanitario moderno, con toda su buena intención, ha creado un círculo vicioso: ⁣
-Intervenciones innecesarias que causan más daño que beneficio ⁣
-Dependencia institucional que nos aleja de nuestra propia sabiduría corporal ⁣
-Pérdida de tolerancia a las molestias normales de la existencia⁣

Lo que comenzó como un camino hacia la salud se ha convertido en muchos casos en un laberinto de consultas, pruebas y tratamientos que nos dejan más perdidos que al principio.⁣

Recuperar nuestro poder ⁣
¿Y si parte de la solución está en dejar de buscar respuestas externas y empezar a confiar más en nosotros mismos⁣

Esto no significa rechazar la medicina, sino usarla con sabiduría

Preguntar ¿realmente necesito esto? antes de cualquier prueba o tratamiento.⁣
Aprender a distinguir entre lo que es una verdadera enfermedad y lo que es parte normal de la vida.⁣
Recuperar la confianza en nuestra capacidad de sanar y adaptarnos ⁣

Una nueva relación con la salud ⁣
La verdadera revolución no está en más tecnología, sino en cambiar nuestra mirada: ⁣
De la dependencia a la autonomía ⁣
Del miedo a la confianza ⁣
De la patologización a la aceptación.

Somos organismos complejos adaptables, nos flexibilizamos, equilibramos y sanamos.

¿No les parece que este cuerpo que habitamos en esta época vive una especie de soledad, un exilio fisiológico?⁣⁣En un ex...
15/04/2025

¿No les parece que este cuerpo que habitamos en esta época vive una especie de soledad, un exilio fisiológico?⁣

En un exceso de mente y control, hemos olvidado que, antes de ser mentes que piensan, somos cuerpos que sienten.⁣

En estos tiempos, el autocuidado es un acto de rebelión en un mundo que nos exige estar siempre de guardia. (y no es un invento del wellness). ⁣

Es recordar que somos organismos diseñados para la conexión, no solo con otros, sino también con nosotros mismos.⁣

Es una ceremonia íntima y, a la vez, universal: la de recordar que, por mucho que avance nuestra tecnología, seguimos siendo mamíferos que necesitan seguridad para florecer. Y que, a veces, esa seguridad debe ser fabricada desde adentro, con materiales brutos como la respiración, el tacto y la presencia.⁣

¿Se han dado cuenta de la ausencia de ritmos compartidos, esos que le dicen a nuestro cuerpo lo que la mente olvidó? Que no estamos diseñados para esto.⁣

Necesitamos volver a encontrar, en esos pequeños actos diarios, esas ceremonias perdidas que nos enseñen, una vez más, cómo estar vivos sin miedo.



Así como el alimento nutre nuestro cuerpo, el movimiento es un nutriente esencial para nuestra vitalidad. En este episod...
06/04/2025

Así como el alimento nutre nuestro cuerpo, el movimiento es un nutriente esencial para nuestra vitalidad.

En este episodio, exploramos junto a Vanesa cómo la conciencia corporal y el Movimiento Integrador Consciente pueden transformar nuestra relación con el cuerpo, la salud y el entorno.⁣


Entre tantos temas, conversamos sobre:⁣
-Movimiento y conciencia corporal⁣
-El movimiento como nutriente esencial⁣
-Ejercicio vs. Movimiento⁣
-La vida moderna ofrece una nutrición pobre en movimiento⁣
-El movimiento y la epigenética⁣
-Nuestro entorno artificial contradice nuestro diseño evolutivo⁣

Te invito a escuchar este episodio hasta el final y descubrir cómo el movimiento puede reconfigurar no solo tu bienestar, sino también el mundo que habitamos⁣

Mauricio Vela⁣


Escúchalo ahora desde Spotify⁣

CONVERSATORIOS ⁣
ESENCIALES⁣
PODCAST⁣
MAURICIO VELA⁣


Vanesa Leiva es profesora de diferentes estilos de yoga. En su propia búsqueda por ampliar las capacidades corporales y redescubrir el disfrute por el movimiento, más allá de los beneficios de la condición física, ha creado su método Movimiento Integrador Consciente, basado en el desarrollo de consciencia corporal y las percepciones sensoriomotrices que busca, desde una mirada integral, abordar cada cuerpo desde sus posibilidades.⁣




Cuando la boca permanece abierta durante la noche, los tejidos de la garganta, el paladar blando, cambian de posición y ...
24/03/2025

Cuando la boca permanece abierta durante la noche, los tejidos de la garganta, el paladar blando, cambian de posición y favorecen la aparición del ronquido.⁣

La respiración oral, junto con las respiraciones profundas necesarias para desbloquear la obstrucción utilizando los músculos respiratorios y el volumen pulmonar para generar presión en la zona afectada, puede alterar la respiración normal.⁣

En muchos casos, cerrar la boca y respirar por la nariz puede eliminar el ronquido, ya que ayuda a que las estructuras anatómicas que bloquean el paso del aire se posicionen de manera más adelantada.⁣

Así, el aire entra por la nariz sin obstrucciones, favoreciendo la reducción o eliminación del ronquido.

💙 "Vas a encontrar tu equilibrio cuando equilibres tu respiración"

Siempre que podamos debemos ser conscientes de nuestra forma de respirar y no utilizar la boca para la entrada o la sali...
17/03/2025

Siempre que podamos debemos ser conscientes de nuestra forma de respirar y no utilizar la boca para la entrada o la salida de aire. ⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣
Podemos ponernos unos recordatorios en nuestra casa o trabajo para poder hacer los ejercicios.⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣
Disminuir la frecuencia respiratoria permite incrementar el volumen normal o corriente, lo que hace que la respiración sea más eficaz.⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣
Intentaremos reducir el volumen de aire conforme avancemos en el entrenamiento de nuestra respiración sin excedernos. ⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣
Un truco para lograrlo es que este volumen de aire no nos produzca sensación de ahogo o de necesidad imperiosa de realizar una respiración profunda. ⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣
Ese será el punto en que nuestro volumen de aire debe ser el utilizado. ⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣
Conforme el entrenamiento avance esta necesidad se irá reduciendo paulatinamente. ⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣
Intentar forzar la disminución de volumen de aire no es beneficioso, por lo que nos mantendremos siempre en esa zona de entrenamiento.⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣
Un ritmo correcto en reposo o paseando será inferior a 10-12 por minuto mientras que en reposo, cuando se ejercita la respiración lenta, podremos llegar hasta 6-8 respiraciones o incluso meno (3-4).⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣
Una inspiración de 3 segundos seguida de una espiración de 3 segundos, manteniendo una respiración eficaz, nos permitirá pasar de 18-20 respiraciones por minuto, en un respirador oral, a 10 respiraciones por minuto con un ritmo acompasado de respiración nasal.⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣
El siguiente paso será una inspiración de 3 segundos y prolongar la espiración durante 4,5 o 6 segundos.⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣
Al final de la espiración haremos una breve pausa de 1-2 segundos e inspiraremos de nuevo, con lo que estaremos en 7-8 respiraciones por minuto. ⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣
Este puede ser un excelente objetivo a corto medio plazo.⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣
👉🏼 PUNTOS CLAVES PARA REALIZAR LOS EJERCICIOS:⁣⁣⁣⁣
⁣⁣⁣⁣
•No respires tomando grandes bocanadas de aire.⁣⁣⁣⁣

•Respirá por la nariz permanentemente (respiración abdominal)⁣⁣⁣⁣

•No suspirés, tragués o suprimás el suspiro.⁣⁣⁣⁣

•Durante el descanso, NO escuchés tu respiración.⁣⁣

El estrés al que está sometida una persona puede dividirse en dos tipos: no adaptativo que genera consecuencias dañinas ...
10/03/2025

El estrés al que está sometida una persona puede dividirse en dos tipos: no adaptativo que genera consecuencias dañinas y perjudiciales por sobrepasar la capacidad de respuesta del organismo, y el adaptativo, que activa a la persona y hace responder ante una demanda elevada del entorno.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
El estrés no adaptativo genera una respuesta en el organismo produciendo un desequilibrio en funciones como la frecuencia respiratoria. ⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Se ha demostrado que las personas sometidas a un estrés elevado durante periodos prolongados presentan patrones de respiración rápida (hiperventilación) de forma crónica o recurrente. ⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Esta respiración rápida hace que se eleven los niveles de oxígeno y disminuyan los CO2.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Como consecuencia se produce alcalosis metabólica y esto puede llegar a producir mareos, calambres, hormigueos o desmayos.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Una pregunta sencilla para plantearse es ¿Qué influencia tendría el hecho de respirar lento mientras se está experimentando una respuesta al estrés?⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Las prácticas de respiración lenta se han aplicado desde hace siglos para calmar la mente y ejercitar la atención y su técnica se ha desarrollado gracias a un importante poder de observación.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Se han realizado estudios para constatar la repercusión del control de la respiración sobre el estado de relajación de la persona que practica estas técnicas, llegando a la conclusión de que algunas neuronas muestran un comportamiento rítmico que se relaciona con la respiración, así también el rol importante que tiene esta en la regulación del nervio vago y su impacto beneficioso en la seguridad, digestión y conexión social.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Este hecho demuestra que si respiramos lentamente podemos calmar nuestro estado de ánimo e incluso llegar a una relajación, así también disminuir la intensidad de la sensación dolorosa (disminuye el dolor).⁣⁣

A veces no es necesario arrojarnos al abismo. ⁣Podemos cruzar al otro lado construyendo puentes. ⁣⁣⁣⁣Existen puentes que...
02/03/2025

A veces no es necesario arrojarnos al abismo. ⁣Podemos cruzar al otro lado construyendo puentes. ⁣⁣⁣

Existen puentes que nos pueden llevar a lugares sorprendentes.⁣⁣⁣
⁣⁣⁣
Estos puentes pueden ser personas o situaciones que, en distintos momentos de la vida, nos ayudan a avanzar, conectar con nuevos mundos, evolucionar y trascender.⁣

Son puentes que nos permiten atravesar la noche, las nieblas de las emociones densas y soltar falsas creencias. ⁣

son esas "personas puente", que ayudan a elevar la vibración individual y colectiva, puentes que ayudan a despertar, a pasar a otro nivel. ⁣⁣⁣

Puentes que parecen imposibles, pero son necesarios para seguir adelante y llegar a destinos inimaginables.⁣
⁣⁣⁣
Tal vez no te hayas dado cuenta, pero ya recorriste la mitad del camino.

Estás a punto de llegar. No estás solo. Camina, camina por puentes amarillos, puentes de sueños, puentes de tela⁣

¡Y confia! Porque del otro lado, somos más!.⁣












La respiración es una función vital que a men**o damos por sentada.⁣Aunque sabemos que sin ella no podríamos vivir, poca...
20/02/2025

La respiración es una función vital que a men**o damos por sentada.⁣

Aunque sabemos que sin ella no podríamos vivir, pocas veces reflexionamos sobre su impacto profundo en nuestra salud física, emocional y mental.⁣

En este episodio, exploramos el poder transformador de la respiración junto a F***y Van Laere, fundadora del método Bioflow®️, líder mundial en respiración consciente con más de 30 años de experiencia.⁣

Un conversatorio revelador donde abordamos cómo nuestra manera de respirar moldea nuestro bienestar y cómo podemos reentrenar nuestra respiración para desbloquear tensiones, mejorar la regulación emocional y potenciar nuestra salud integral.⁣

Algunos temas que encontrarás en este episodio:⁣

-¿Quién es F***y Van Laere?.⁣

-Que papel juega la respiración en la modulación de la respuesta inflamatoria y la regulación del sistema inmunológico.⁣

-Respiración Bioflow y diferencias respecto de otros métodos.⁣

-Nivel de satisfacción con la vida.⁣

-Estrés y falta de recursos internos (conciencia, desconexión e identificación con el cuerpo).⁣

-Memoria celular.⁣

-Emociones reprimidas y salud.⁣

-La repetición de lo conocido.⁣

-Equilibrio entre el pensar y el sentir.⁣

-El impacto de lo emocional en nuestra infancia.⁣

-Como influye la respiración en la regulación del sistema nervioso autónomo.⁣

-Como podría la respiración, ser una herramienta para acceder y procesar experiencias traumáticas.⁣

Te invito a que escuches este episodio hasta el final y compartilo para repensar juntos sobre algo tan natural como la respiración.⁣


ENCONTRÁ EL EPISODIO COMPLETO EN SPOTIFY⁣
CONVERSATORIOS ESENCIALES⁣
PODCAST⁣
MAURICIO VELA⁣








Dirección

Reconquista
S3560

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Mauricio E. Vela publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría