SI.TRA.CO.TEL.CH. (Sindicato de Correos del Chaco)

SI.TRA.CO.TEL.CH. (Sindicato de Correos del Chaco) Sec. General: Lazdin, Ricardo Sec. Adjunto: Gómez, Omar - Sec. Gremial: Arguello, Anita – Sec. De Organización: Cuenca, Héctor - Sec. Acci

Tesorero: Aquino, Cesar - Sec. Unico sindicato de Trabajadores de Correos y Telecomunicaciones en el Chaco

19/03/2022

Escuchar

06/11/2020

La sociedad comercial 100% estatal Correo Argentino quiere competir en los negocios de logística propios del boom del comercio electrónico. Sin embargo, resulta muy difícil modificar la estructura, usos, costumbres y deficiencias propias de la empresa, y los errores y burocracia lo pagan quienes ...

15/04/2020

Gran Dirigente, uno de mis formadores Sindicalmente. Creador de FOECOP
05/05/2019

Gran Dirigente, uno de mis formadores Sindicalmente. Creador de FOECOP

homenaje de SECyT Rosario al compañero Carlos Rossi

Telepostales leer
07/01/2019

Telepostales leer

La estrategia del Gobierno para salvar al Correo Argentino de su millonario déficit - Correo Argentino, Política - LA NACION

28/12/2018

Sueño cumplido para muchos, casa propia, Barrio SI.TRA.CO.TEL.CH. _ FOECOP CHACO, TERMINADAS Y ENTREGADAS

07/01/2018

LOS GREMIOS RECHAZAN QUE SAQUEN DE LAS AULAS, A LOS DOCENTES SIN TÍTULO.... Ok, que la gente de esos gremios entonces, se vayan a atender a un curandero la próxima vez que necesiten un médico. Total, según su lógica, un título no sirve para nada.

21/12/2017

El 20 de abril de 1965 murió en Buenos Aires Alfredo L. Palacios. Abogado de los humildes y autor de leyes protectoras del trabajador, el niño y la mujer obrera, fue el primer diputado socialista de América Latina. Transcribimos a continuación un fragmento del libro Historia del socialismo argentino, donde Jacinto Oddone repasa algunas de las luchas de esta figura emblemática del socialismo argentino.
Fuente: Oddone, Jacinto, Historia del socialismo argentino, tomo 2, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1983.
Las elecciones de marzo de 1904
En la 4º circunscripción electoral, que comprendía el barrio obrero de la Boca…, el Partido Socialista había designado candidato al doctor Alfredo L. Palacios, joven abogado, orador fogoso y elocuente, ya conocido por su rebelde tesis doctoral sobre La Miseria, rechazada por la Facultad de Derecho por los nuevos conceptos que contenía sobre la vida obrera y el trabajo.
(…)
El día de la elección (11 de marzo de 1904) pudo darse cuenta exacta de que la Boca era un baluarte socialista. Nunca habíase visto un entusiasmo igual en el barrio. (…) La cuarta circunscripción electoral, que desde entonces se la conoció por “la cuarta de fierro”, ofreció el hermoso ejemplo de dar…el primer diputado socialista de la Argentina y del continente americano.
El día 1º de mayo de 1904, se incorporó al Parlamento…
Elegido el día 11 de marzo de aquel año, 1904…
El diputado Palacios es autor de las siguientes iniciativas:
Leyes:
• Impuesto progresivo a las herencias.
• Descanso dominical
• Prohibición del establecimiento en los conventillos de medidores para el cobro del impuesto al consumo del agua.
• Exoneración de la patente de $ 7.000 a las cooperativas obreras.
• Reglamentación y protección del trabajo de las mujeres y niños
• Contra la trata de blancas.
A comienzos de la década de 1920, los trabajadores argentinos habían sufrido un duro revés represivo. Diez años más tarde, el movimiento obrero organizado todavía no era una fuerza coherente. Los anarquistas de la FORA eran una fuerza decreciente. Sindicalistas y socialistas habían perdido la combatividad de antaño. Sólo los sindicatos comunistas estaban en crecimiento, pero lejos de conducir al conjunto de los trabajadores. Los varios intentos de crear centrales sindicales demostraban la incapacidad para aunar esfuerzos y criterios. Políticamente, las expresiones de los trabajadores eran más exiguas. Se hacía notar un marcado escepticismo político. No obstante ello, tres factores permitían avanzar con algunas conquistas: en primer lugar, las luchas de algunos sectores trabajadores, como los tranviarios y obreros del campo, los telefónicos, los madereros, albañiles y trabajadores de la construcción; en segundo lugar, la elaboración de un programa mínimo de reivindicaciones de la recién creada CGT; y en tercer lugar, la actividad política de comunistas y socialistas. En este último caso, la acción parlamentaria de los socialistas, particularmente del diputado de origen sindical, el líder histórico de los municipales, Francisco Pérez Leirós, permitió la aprobación de la ley 11.640, estableciendo en la capital Federal la cesación del trabajo los días sábados después de las 13 horas. Esta norma se denominó "sábado ingles" por el precedente sancionado en Gran Bretaña en 1911 y complementó la ley 4.661 de agosto de 1905, que establecía el descanso dominical. La ley 11.640 fue sancionada el 29 de septiembre de 1932 y promulgada ocho días después, el 7 de octubre. Recordamos esta ley con las palabras del entonces senador socialista Alfredo Palacios.
Y en esta lucha por la adaptación de la ley a los cambios en el orden económico, se llega a proclamar fórmulas jurídicas revolucionarias que surgiendo de la acción de los trabajadores, cristalizan en un nuevo derecho las ventajas obtenidas por los obreros en la lucha incesante (...) la fuerza que adquieren gradualmente los trabajadores en frente a los capitalistas, en los sindicatos, en las cooperativas, en los partidos políticos, facilita la destrucción del derecho existente y la aparición del nuevo derecho. Es ésta la moderna fase de la lucha por el derecho que nace de la lucha de clases (...) la nueva revolución dará a la humanidad la declaración de derechos económicos.
De un hecho rescatado por el diario Hoy de La Plata en abril de 2007 surge un acontecimiento de lo que pudo haber sido un antecedente histórico del abrazo entre Juan Domingo Perón y Ricardo Balbín en 1972.y de haberse concretado cambiar la historia argentina.Se trata de la propuesta del Juan Domingo Perón a Alfredo Palacios en 1946para que el dirigente socialista fuera su candidato a vicepresidente.

Palacios y Perón mantuvieron un duro enfrentamiento dado que el legislador socialista había sido el ideólogo de muchas de las leyes laborales que el parlamento argentino aprobó con la llegada del justicialismo que antes habían sido rechazadas al no tener el socialismo quórum en el Congreso.

En ese sentido, Alfredo Palacios jamás confío en el espíritu democráticodel tres veces presidente argentino .Pero, fue a través de Antonio López, un dirigente sindical ex militante socialista, luego devenido en peronista el mantuvo una reunión con Pa¬lacios. Según cita el autor del artículo Gustavo Gallan basándose en el libro “Palacios: un caballero socialis¬ta” de Daniel Sorín.“Hacia una semana le había dicho a Pe¬rón que era necesario hablar con Pala¬cios, el coronel se había mostrado de acuerdo y, a su manera calma, cuando se despidieron le dijo: ´López: Palacios es capaz de ponernos en el poder, él llega a quien nosotros no llegamos, tiene en su mochila al electorado que está en contra de nosotros. Sí, Palacios es capaz de ponemos en el poder´”.

Más adelante, López intentó persuadir al primer diputado socialista de Latinoamérica.:”Doctor, los hombres que rodea¬mos al coronel Perón queremos mantener y profundizar las con¬quistas obreras por las que usted luchó como nadie”.

Sorín relata en su publicación:”•Alfredo L. lo miró sin un solo gesto.- ¿Todos?-¿Cómo?- ¿Todos los hombres que rode¬an al coronel Perón quieren man¬tener y profundizar las conquistas obreras?

-Todos, aunque cada uno a su manera mintió

-Algunos, estimado compañero, de manera poco obrera.

-No puedo negárselo

De nuevo, López insistió recordándole que el nuevo movimiento apuntaba a las capas más bajas de la sociedad, ideas que acordaban con el pensamiento de Palacios

- Dr. Palacios, detrás del coronel Perón no se encolumna un partido tradicional, detrás de él están, desordenadas y confundidas, todas las corrientes nacionales, o.todos aquellos que entienden la causa nacional y que pronuncian la palabra patria sin vergüenza.

Apelando a la futura responsabilidad de su decisión le dijo:”Que triunfe un pensamiento obrero depende de nosotros, no de él”.

Sorín analiza con claridad lo que suponía el cónclave que mantuvieron Perón y Palacios poco tiempo después y la visión del abogado autor de la Tesis. Estaba en manos de sus ene¬migos, aquello era un “arma capaz de destruirlo”.
El “Primer Trabajador” se puso a disposición y le ofreció ser candidato a vicepresidente en las elecciones de 1946 (las primeras en las que después de su triunfo, Perón asumirá en forma democrática el poder en la Argentina).

Como fue su costumbre en los 30 años que fue factor decisivo en las decisiones de la Nación, con inteligencia y sagacidad se dirigió a Palacios:” Doctor Palacios, los que estamos con la causa nacional debe¬mos estar juntos. Después de décadas de entrega ahora estamos en condiciones de llevar adelante una política de emancipa-ción. Ahora elmovimiento obrero está participando de la causa nacional. Por eso he querido ver¬lo, “usted es su mejor representan¬te político”, intentó seducirlo.

Repitiendo las dudas permanentes de sobre el verdadero espíritu democrático, respondió:

-Coronel, yo no he venido en busca de candidaturas, vea usted la causa nacional requiere de tres columnas: independen¬cia económica, justicia social y democra¬cia. Sé que Uds. tienen claras las primeras dos, coronel, si quiere que luchemos jun¬tos lo que yo reclamo es democracia.

-Estamos de acuerdo.

-No estoy seguro, coronel, de que de¬mocracia signifique lo mismo para usted que para mí, contestó a sabiendas que el “estamos de acuerdo”, era simplemente un forma de conquistarlo con la palabra y que Perón había comprendido el mensaje.

Sin embargo, Palacios aceptó el reto y le extendió a Perón una lista de personas cuya par¬ticipación en un futuro gobierno era incompatible con la democracia y la li¬bertad, y por ende incompatible con él.

En opinión de Galland”La lista, aunque acertada y pru¬dente, fue para el coronel del todo inaceptable”, hecho que justificó la negativa final de Alfredo Palacios.

De todas maneras y aunque los medios de comunicación pronosticaban lo contrario en los comicios del 24 de febrero de 1946, el Partido Laborista obtuvo 1.487.886 votos y la Unión Democrática 1) que llevaba como candidatos a José P. Tamborini-Enrique Mosca1.207.080.El gran perde¬dor de las elecciones fue el Partido Socialista, que, por primera vez desde 1912, no logró ni una sola banca. La clase obrera le había dado la espalda.

Para Palacios, el peronismo, fue un:”fraude, una estafa a la clase trabajadora, una versión degradada y corrompida del fascismo” .Esto le valió la persecución y el exilio, desde donde pudo ver cómo muchos de sus proyectos eran aprobados por un gobierno quedetestaba. Siempre se negó a reconocer los avances sociales logrados por Perón. Es por ello que apoyó el derrocamiento a manos de la Revolución Libertadora en 1955 y aceptó ser embajador en Uruguay, aunque no acordó los fusilamientos de José León Suarez, la Operación Masacre de 1956, siguió en su cargo hasta 1957 cuando renunció para ser electo convencional en la Convención Nacional Constituyente que anuló la Constitución peronista de 1949.
Argentina.- La historia del pago del aguinaldo en Argentina comenzó en 1924 en la provincia de Jujuy, bajo el mandato del gobernador radical Benjamín Villafañe. De acuerdo a los registros históricos, El 30 de setiembre de 1924 los diputados Jorge Villafañe y Arturo Palisa Mujica presentaron un proyecto de ley que disponía el pago del aguinaldo a todo el personal del servicio y ordenanzas públicos, exclusivamente, quedando excluidos del beneficio, tanto el gobernador como el vicegobernador de la provincia.

La fundamentación en la Cámara estuvo a cargo del diputado Palisa Mujica y en un breve debate el proyecto quedó aprobado por unanimidad convertido en la ley 619 que, en su parte dispositiva expresaba: "Acuérdase al personal de servicio y ordenanzas de la administración medio mes de sueldo imputando el gasto a rentas generales”.

Esta reivindicación obrera se anticipó en veinte años al establecido por el entonces Coronel Juan Domingo Perón a cargo de Secretario de Trabajo y Previsión quién en el año 1945 dictó una resolución (Decreto-Ley 33.302) que establecía el pago del aguinaldo para los empleados públicos y para todos que tuvieran relación de dependencia en el orden empresarial y comercial.

Desde entonces y con algunos cambios de instrumentación el beneficio quedo establecido en la Ley de Contrato de Trabajo lo establece en su artículo 122773 y ss. Consiste en un salario anual complementario, y debe pagarse en dos cuotas, al 30 de junio y al 31 de diciembre.

Sin embargo el "Aguinaldo”, tiene un origen milenario y su origen se remonta al reinado de Rómulo, primer monarca de Roma, quien recibió el primer día del año de sus colaboradores unas ramas cortadas de un frutal del bosque de la diosa Strenia. Se repitió cada primero de año posteriormente recibiendo el nombre de "strena” como señal de buen augurio para el resto del año.

Con el tiempo, las primitivas "strenas” fueron evolucionando hacia regalos más sofisticados. Las "strenas” podían ser de naturaleza tributaria, cuando eran los siervos quienes las presentaban a sus amos o gobernantes, o también, donativos, cuando eran los más poderosos quienes los entregaban a sus súbditos, en señal de buenos augurios para el futuro.

Aguinaldo es una palabra de origen español, deformación de la palabra latina "ac in anno” (en este año) que se le dio el significado "regalo que se da en Navidad o en la fiesta de la Epifanía”. En forma institucional el primer estado que lo implementó fue Alemania en 1935, bajo el mando de Adolf Hi**er.

En la actualidad el aguinaldo no es una práctica generalizada en el mundo y son pocos los que lo tienen como una ley constitucional. Es común que muchos trabajadores cobre una suerte de "bonos” a fin de año, pero estos están librados a voluntad de los gerentes y los balances de las empresas.
Aguinaldo se le llama en algunos países al regalo de dulces que se reparten principalmente en fiestas infantiles y posadas navideñas. Pero, jurídicamente, es un pago especial que se abona a los trabajadores asalariados.
Aunque no es parte de la ley en la mayoría de los países, muchos acostumbran a dar un aguinaldo para navidad. En Argentina, la figura del “aguinaldo” fue instituida por decreto, en diciembre de 1945, un par de meses antes de que se llevaran a cabo las elecciones en que triunfó Juan Domingo Perón. Hoy, figura específicamente en Ley de Contrato de Trabajo. Consiste en un salario anual complementario, y debe pagarse en dos cuotas, al 30 de junio y al 31 de diciembre.
Algunas cuestiones técnicas a tener en cuenta:
¿Qué sueldo se toma para liquidar el aguinaldo? Se toma el 50 % de la mayor remuneración devengada por todo concepto dentro del primer semestre o segundo, según corresponda. Así quedó establecido en el artículo 3º del Decreto Nº 1.078/84.
¿Cuáles son los rubros que se incluyen para tomar la mejor remuneración?Sueldo bruto, comisiones, horas extras, a cuenta de futuros aumentos, viáticos, premio por asistencia, premio por puntualidad, etcétera.
¿Y cuáles son los rubros que no se tienen que incluir? Asignaciones familiares, beneficios sociales, viáticos pagados contra comprobantes de gastos y rubros no remunerativos.
Si una trabajadora estuvo con licencia por maternidad, ¿cómo se liquida el aguinaldo? Los meses de licencia por maternidad no devengan aguinaldo por lo que la liquidación del S.A.C. deberá ser proporcional a los meses que efectivamente trabajó la empleada.
¿Cuando un trabajador estuvo con licencia por enfermedad corresponde pagarle el S.A.C.? Corresponde abonarle el sueldo anual complementario, porque la licencia por enfermedad se considera tiempo trabajado, ya que el trabajador percibió remuneración, de acuerdo a lo establecido en el artículo 208 de la Ley de Contrato de Trabajo.
¿Qué sucede cuando el trabajador se encuentra en guarda de puesto? No devenga aguinaldo porque el trabajador no presta servicios. Es la misma situación que la licencia sin goce de haberes.
¿Cómo sería el cálculo del S.A.C. de un trabajador cuya mejor remuneración en el semestre fue $ 4.600 más $ 2.100 de comisiones, es decir, $6.700 en total, y trabajó todo el semestre? El cálculo para liquidar el sueldo anual complementario sería $6.700/2 o sea $3.350, recordemos que este importe está sujeto a aportes y contribuciones.
¿Qué sucede si ese mismo trabajador ingresó a trabajar el 01/09/2009 y hay que liquidarle el aguinaldo proporcional? La liquidación del aguinaldo deberá ser proporcional a los meses trabajados, el cálculo sería: $ 6.700/2 = $ 3.350 / 6 * 4 = $ 2.233,33, este importe está sujeto a aportes y contribuciones.

Dubesarsky, Alejandro, LOS GOBIERNOS TIENEN POR NORMA DE CONDUCTA EL DESPILFARRO Y EL LATROCINIO, QUE QUEDAN IMPUNES (TESIS DEL DR. ALFREDO PALACIOS, AÑO 1900), en http://perlitasdelahistoria.blogspot.com.ar/2013/01/los-gobiernos-tienen-por-norma-de.html.

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

El texto completo de la tesis de doctorado de Alfredo Palacios, “La Miseria en la República Argentina ”, finalmente rechazada en Mayo de 1...

10/11/2017

Encontraron cientos de facturas de tarjeta Naranja tiradas a orillas del río Negro

24/10/2017

SAENZ PEÑA (Agencia)- Un agente de la policía del Chaco y dos empleados del Correo Argentino, se convirtieron en los héroes esta mañana cuando en el interior del edificio del correo, socorrieron a un bebé de poco menos de dos años, al practicarle la ...

07/09/2017

El ministro de Modernización recibió a los sindicatos luego del alerta que lanzaron la semana pasada. Les adelantó que avanzarán en una reforma del plan estratégico actual. Temor por posibles despidos y el desembarco de los ex OCA.

17/08/2017

El próximo viernes a las 10 de la mañana en la Sucursal del Correo Argentino de nuestra localidad se realizará un homenaje a el ex Jefe...

Empiecen a respetar al usuario, sino se arrepentiran, pero el arrepentimiento siempre es tarde
21/04/2017

Empiecen a respetar al usuario, sino se arrepentiran, pero el arrepentimiento siempre es tarde

Son los dos oferentes que se presentaron a la licitación por las elecciones provinciales. Esta tarde el Tribunal Electoral decidirá al respecto.

VER
28/10/2016

VER

La gestión anterior había presupuestado un déficit de $ 3800 millones en 2016; nueva estrategia

13/08/2016
21/05/2016

Dirección

San Martín Nº 537
Resistencia
3500

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando SI.TRA.CO.TEL.CH. (Sindicato de Correos del Chaco) publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a SI.TRA.CO.TEL.CH. (Sindicato de Correos del Chaco):

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram