21/06/2025
🌪️ CAPÍTULO 3: EL ESPANTAPÁJAROS CONTRA LAS FAKE NEWS DEL OZONO
"Después de que el Mago Ozono les mostrara cómo su magia (el ozono medicinal) podía entrar al cuerpo por diez caminos distintos, desde una inyección hasta el aceite para la piel, Dorothy (o Dorita, la piba que ya le había tomado el gusto a esto) se dio cuenta de algo: no todo el mundo hablaba bien de esta terapia. 'Mago', le dijo, 'en mi pueblo dicen que esto es chamuyo, que no tiene pruebas, ¡que es peligroso! ¿Cómo sé si es verdad o una de las trampas de la Bruja Malvada?'"
El Mago Ozono sonrió (una sonrisa que no llegaba a los ojos, ¡eran puros datos científicos detrás de una cortina!). "Ahí es donde entra el Espantapájaros", dijo. "Aunque le falte cerebro, ¡tiene olfato para la mentira! Vamos a separar la paja del trigo, o mejor dicho, ¡el ozono bueno del cuento chino!" Porque, amigazo, como dice el refrán argento: "Hay mucha gente que te vende buzones" 🇦🇷.
Aquí te revelamos los mitos y las verdades (respaldadas, ¡obvio!) del ozono medicinal:
🧠 MITO 1: "ES UNA TERAPIA EXPERIMENTAL Y PELIGROSA"
El Espantapájaros se rascó la cabeza (llena de paja, por ahora). "Experimental... ¿Seguro?"
💡 LA VERDAD (CON DATA):
•
No es nueva, para nada. El uso del ozono en medicina se remonta a finales del siglo XIX. Ya en 1870, Christian Friedrich Schönbein descubrió el ozono, y en la década de 1890, se usaba en Alemania para tratar infecciones y heridas. En la Primera Guerra Mundial, incluso se usó ozono para limpiar heridas infectadas, ¡con mejores resultados que muchos medicamentos de la época! (Este dato es de nuestra conversación, no de las fuentes directas, ¡ojo!). En los 50 y 60, se consolidó en Europa para tratar gangrena o colitis. O sea, ¡tiene más historia que el Obelisco!
•
¿Peligrosa? Solo si no se usa bien. El ozono es tóxico en altas concentraciones, ¡eso es verdad!. Y ¡nunca, bajo ningún concepto, se debe inhalar directamente!. Es irritante para los pulmones. Pero el ozono medicinal se genera cuidadosamente a partir de oxígeno puro, se usa en concentraciones controladas, y se aplica por vías específicas que evitan los pulmones (como inyecciones, insuflaciones rectales o vaginales, o mezclado en sangre/aceites/agua).
•
La clave es el profesional. Como cualquier terapia potente, necesita supervisión de alguien calificado y con formación específica. Hay precauciones y contraindicaciones, como enfermedades graves del hígado/riñón, problemas de coagulación, o una deficiencia enzimática llamada favismo. Usarlo sin saber es como querer volar en globo sin el Mago... ¡te la das!
🤔 MITO 2: "NO HAY EVIDENCIA CIENTÍFICA SÓLIDA"
El León Cobarde rugió: "¡Me falta coraje... y papers que lo demuestren!"
💡 LA VERDAD (CON DATA):
•
Hay investigación, y cada vez más. Si bien es cierto que para algunas aplicaciones (como el COVID-19) o para estandarizar protocolos, se necesitan más estudios rigurosos (como ensayos clínicos controlados y aleatorizados), ¡la base existe!
•
Sus mecanismos están estudiados. Sabemos cómo actúa: induce un estrés oxidativo controlado que estimula tus propias enzimas antioxidantes, modula el sistema inmune, mejora la circulación y oxigenación de tejidos, y es potentemente antimicrobiano (mata bacterias, virus, hongos, parásitos).
•
Aplicaciones con evidencia: Hay estudios que respaldan su uso en:
◦
Cicratización de heridas crónicas, como úlceras diabéticas. Un estudio en el European Journal of Pharmacology demostró que mejoró la cicatrización en pacientes diabéticos.
◦
Dolor y inflamación (artrosis, lumbalgia, fibromialgia).
◦
Infecciones (piel, sistémicas, fúngicas, bacterianas).
◦
Problemas circulatorios (enfermedad arterial periférica).
•
Hay bibliografía. Existen libros fundamentales y se publican artículos en bases de datos científicas. No es algo que nadie haya investigado.
🗣️ EL TOQUE ARGENTO DE DORITA (O DE LA NEGRA, O DE LA TOTA...)
Dorita, que ya pensaba con cabeza propia (¡gracias al viaje!), le dijo al Mago: "Claro, Mago. Entiendo que no sea chamuyo si se usa bien. ¡El tema es que acá en Argentina parece que hay más trabas que en una cancha de fútbol embarrada!"
Y sí, amigazo, la falta de una regulación unificada en muchos países (que en Argentina se siente fuerte) y la necesidad de más estudios a gran escala (los "papers" que pide el León) son desafíos reales que hay que abordar. No es que la terapia sea inherentemente falsa, sino que le falta empuje institucional y comercial comparado con los medicamentos tradicionales. Como dijo Dorita (con ese toque argento que elegimos): "Si el ozono no deja plata en sobres o no tiene un lobby farmacéutico que lo banque, ¡acá es más fácil que lo declare la AFIP que el Ministerio de Salud!"
Porque al final, el Espantapájaros lo entendió: la "fake news" no siempre es una mentira descarada. A veces es falta de información, miedo a lo nuevo, o intereses económicos que no quieren que algo efectivo y de bajo costo se masifique.