Instituto Belgraniano Chaco

Instituto Belgraniano Chaco Somos un grupo de amigos que hace 40 años y un poco más nos dedicamos a difundir la vida y obra del General Manuel Belgrano. En esas circunstancias, la Dra.

Para contactarse con nuestro Instituto comunicarse al 3624728841. � Orígenes del Instituto Belgraniano del Chaco

El año 1979 es el centro de un período de la Historia Argentina caracterizado por la supresión de garantías constitucionales y derechos cívicos, violencia e inseguridad. El gobierno militar que tomó el poder en marzo de 1976 para conducir el autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” con el objetivo proclamado de poner fin al desorden administrativo, los crímenes de la guerrilla subversiva y la corrupción generalizada, superó en exceso los males que pretendió corregir y sus integrantes terminaron juzgados y condenados por delitos de lesa humanidad, después de la caída del régimen, en 1983. En épocas como la descripta, cuando faltan líderes creíbles y ejemplos para la formación de la juventud, es bueno mirar hacia los orígenes históricos en busca del reencuentro con los objetivos superiores de la nacionalidad; y es allí, en las primeras páginas de nuestra historia, donde aparece en toda su grandeza el prócer que para echar las bases de una gran nación no dudó en encarar cuanta empresa o misión fueran necesarias y en cada una de ellas dejó el sello de su honestidad y patriotismo como un mensaje para los tiempos futuros. María Luisa Lucas y el Prof. Carlos Paniagua, Director de la Escuela de Educación Técnica N° 1 “Gral. Manuel Belgrano”, convocaron a un grupo de amigos para una reunión que sé llevó a cabo el 26 de junio de 1979, a las 20,30, en el despacho del Director, para considerar la posibilidad de crear un Instituto Belgraniano. Con todos los presentes en esa reunión, Dra. María Luisa Lucas, Prof. Carlos Héctor Paniagua, Sr. Roberto Escalada, Dr. Roberto Quirós y profesores Hugo Acevedo y Antonio Mahave, se constituyó una Comisión Pro Instituto Belgraniano. Fue una comisión de pares ya que no se asignaron cargos, encomendándose la representación oficial, a los efectos de realizar las gestiones que fueran necesarias, a la Dra. Lucas y al profesor Paniagua, conjuntamente. De la diligencia, seriedad e interés puestos por esta Comisión y particularmente por cada uno de sus miembros, para la concreción de los objetivos, dan cuenta las actas registradas con toda fidelidad desde la primera reunión, que junto con las correspondientes a las sesiones de los consejos directivos posteriores, constituyen la principal fuente documental utilizada en este trabajo. Desde el principio las reuniones se realizaron semanalmente y en todas ellas se habló de Belgrano, aumentando el entusiasmo al descubrir en cada oportunidad nuevos aspectos dignos de destacar, de la personalidad del prócer y de su vida, consagrada al servicio de los intereses supremos de la Patria. En la segunda reunión, la Comisión resolvió la incorporación de dos nuevos miembros: el doctor Pedro Vidal, vinculado a Gendarmería Nacional y don Carlos Primo López Piacentini. Este último era un estudioso de la Historia del Chaco; autodidacta, como a él le gustaba señalar, fue designado Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional del Nordeste, después de su muerte, por sus aportes al conocimiento de la historia regional y provincial. En esa misma reunión, después de haber recibido asesoramiento del Instituto Belgraniano Central, con sede en el Convento de Santo Domingo de la Ciudad de Buenos Aires, se decidió funcionar como Instituto Belgraniano del Chaco. Sin embargo, la fecha de creación del Instituto es el 26 de junio de 1979, como consta en el Estatuto que fuera aprobado por unanimidad en el mes de octubre del mismo año, cuyo artículo primero dice textualmente: “Bajo la denominación de Instituto Belgraniano del Chaco queda constituida a partir del día veintiséis de junio del año mil novecientos setenta y nueve, una asociación civil que tendrá su domicilio legal en la ciudad de Resistencia”. La decisión de funcional como Instituto Belgraniano del Chaco originaba otras obligaciones. Era necesario disponer de un estatuto aprobado para convocar a una Asamblea, a efectos de designar a los miembros que integrarían el primer Consejo Directivo. También se hacía imprescindible aumentar el número de miembros y contar con una organización administrativa. Carlos López Piacentini creó, sobre una idea de Roberto Escalada, el logotipo del Instituto Belgraniano del Chaco, consistente en un mapa político de la Provincia, con el busto de Belgrano en su centro. Este logotipo es el que se usa desde entonces en toda la documentación oficial del Instituto. Cabe agregar que el Dr. Quirós se ofreció para gestionar personalmente la donación de la papelería que fuera necesaria para el funcionamiento. El Instituto Belgraniano Central brindó siempre y muy especialmente en este período organizativo, su apoyo y asesoramiento para todas las gestiones y, en el marco de esas tratativas, nació una relación de amistad entre el Dr. Aníbal Jorge Luzuriaga, presidente del Instituto Belgraniano Central, actualmente del Instituto Nacional Belgraniano, y los miembros de la Comisión local. La entidad Central regaló en los primeros tiempos una partida de libros, donación que se repitió en varias oportunidades. Además envió una copia del estatuto del Instituto Belgraniano de la Provincia de Neuquén. Con este antecedente se encomendó a una comisión integrada por la Dra. María Luisa Lucas, el Dr. Quirós y el profesor Hugo Acevedo, la redacción de un estatuto que contemplara los objetivos propios, usando como material de apoyo la documentación recibida y considerando las sugerencias aportadas por la Dirección de las Personas Jurídicas de la Provincia del Chaco, a efectos de facilitar los trámites posteriores para conseguirla personería jurídica. Durante el mes de setiembre se incorporó como miembro al Reverendo Padre Ricardo Zalazar, distinguido y muy apreciado docente cuya personalidad ponía un atractivo especial a sus clases de filosofía en las que fueron alumnos algunos miembros del Instituto; lamentablemente por motivos de salud nunca pudo participar de las reuniones. Se produjo también en este mes de septiembre, el fallecimiento del Dr. Carlos Raúl Quirós, sentido tanto por el aprecio que sus condiciones humanas habían creado entre los demás miembros, como por la pérdida de su permanente y entusiasta colaboración para el Instituto. El 29 de octubre la Comisión aprobó el proyecto de estatuto redactado por la comisión especial, después de discutirlo en general y en particular. Con este documento disponible, fijó el 12 de noviembre como fecha para la Asamblea que debía ratificarlo y elegir al primer Consejo Directivo. Según consta en acta del 5 de noviembre, en esa fecha se aprobó la incorporación, como miembros del Instituto, del Ministro de Educación de la Provincia, Dr. Ernesto Joaquín Maeder, destacado docente e investigador de la Universidad Nacional del Nordeste; y de la profesora en Historia Elsa Margarita Irigoyen, secretaria de la Comisión Oficial de Fiestas Patrias, como consecuencia de haber aceptado, ambos con agrado, las invitaciones que en nombre de la Comisión se les formularan personalmente. La Asamblea convocada para el 12 de noviembre sufrió la postergación de una semana por falta de quórum, debida a las ausencias justificadas de algunos miembros y se realizó el 19 de noviembre. Esta Asamblea eligió por unanimidad para un período de dos años, hasta el 31 de agosto de 1981, al primer Consejo Directivo del Instituto Belgraniano del Chaco, que quedó así integrado:

Presidenta: Dra. María Luisa Lucas Vicepresidente: Prof. Hugo Acevedo Secretario: Prof. Carlos Héctor Paniagua Pro secretaria: Prof. Elsa Margarita Irigoyen

Tesorero: Prof. Antonio Badicán Mahave Pro tesorero: Sr. Roberto Escalada Vocal 1°: Dr. Ernesto Joaquín Maeder Vocal 2°: Sr. Carlos Primo López Piacentini Vocal 1° Suplente: Dr. Pedro Vidal Vocal 2° Suplente: R.P. Ricardo Zalazar

Concluida la elección de los miembros del Consejo Directivo, continuó sesionando la Asamblea para tratar algunas cuestiones meramente administrativas, como la de fijar por primera vez el valor de la cuota societaria, que se acordó en diez pesos anuales y fue abonada en ese mismo acto por todos los presentes. También se decidió poner en marcha una idea expresada por el Prof. Hugo Acevedo consistente en organizar una serie de charlas sobre distintos aspectos de la vida de Belgrano, con carácter interno, en el seno del Consejo Directivo. Aprobada por unanimidad esta propuesta se anotó en primer lugar el Dr. Pedro Vidal para desarrollar el tema “Aspectos generales de la vida de Belgrano”, a continuación la Dra. Lucas ofreció disertar sobre “Belgrano, abogado” y el Prof. Carlos Paniagua con el tema “Cartas de Belgrano”. Este sería el inicio de una costumbre que se mantuvo por mucho tiempo en el Consejo Directivo, consistente en iniciar las reuniones con una charla o un comentario sobre algún aspecto de la personalidad de Belgrano. Estas referencias a la vida del Prócer motivaron siempre espontáneos y entusiastas cambios de ideas, enriqueciendo las reuniones del Consejo. La primera disertación fue la del Dr. Vidal, el 18 de diciembre, en una reunión especial del Consejo Directivo. Este acto puso fin a las actividades del año.

📚 Acompañamos al amigo belgraniano Marcos Antonio Altamirano en la presentación de la obra: BELGRANO, EL HOMBRE Y SU LEG...
08/10/2024

📚 Acompañamos al amigo belgraniano Marcos Antonio Altamirano en la presentación de la obra: BELGRANO, EL HOMBRE Y SU LEGADO.

🇦🇷 En la Feria Iberoamericana del Libro en Resistencia, Chaco.

📚 Los esperamos mañana en la Feria Iberoamericana del Libro 2024, a las 20 hs. nuestro querido amigo Profesor Marcos Alt...
06/10/2024

📚 Los esperamos mañana en la Feria Iberoamericana del Libro 2024, a las 20 hs. nuestro querido amigo Profesor Marcos Altamirano presentará el libro "Manuel Belgrano. El Hombre y su legado." El proyecto de Monarquía Incaica en el Congreso de Tucumán.
🇦🇷 Buenos Aires, Congreso de la Nación Argentina, 2023.

🇦🇷 20 de Junio "Día de la Bandera Nacional"En esta fecha tan especial, acompañamos desde el Instituto Belgraniano del Ch...
21/06/2024

🇦🇷 20 de Junio "Día de la Bandera Nacional"

En esta fecha tan especial, acompañamos desde el Instituto Belgraniano del Chaco al Acto Central por el "Día de la Bandera Nacional", al gobernador Arq. Leandro Zdero y a la intendente de la Localidad de Santa Silvina Prof. Susana Maggio.

Fue una mañana emotiva, donde se recordó al Gral. Manuel Belgrano, su lucha y su sueño de una patria unida.💫

📖 Desde el Instituto hicimos entrega de una Bandera Nacional y el Libro del Prof. Antonio Mahave, que cuenta la historia de nuestro querido Instituto Belgraniano del Chaco.


Símbolo de unidad e identidad.

𝐀𝐂𝐓𝐎 𝐄𝐍 𝐂𝐎𝐍𝐌𝐄𝐌𝐎𝐑𝐀𝐂𝐈Ó𝐍 𝐃𝐄𝐋 𝐃Í𝐀 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐁𝐀𝐍𝐃𝐄𝐑𝐀, 𝟐𝟎𝟒° 𝐀𝐍𝐈𝐕𝐄𝐑𝐒𝐀𝐑𝐈𝐎 𝐃𝐄𝐋 𝐏𝐀𝐒𝐎 𝐀 𝐋𝐀 𝐈𝐍𝐌𝐎𝐑𝐓𝐀𝐋𝐈𝐃𝐀𝐃 𝐃𝐄𝐋 𝐆𝐄𝐍𝐄𝐑𝐀𝐋 𝐌𝐀𝐍𝐔𝐄𝐋 𝐁𝐄𝐋𝐆𝐑𝐀𝐍𝐎 𝐘 𝟖...
21/06/2024

𝐀𝐂𝐓𝐎 𝐄𝐍 𝐂𝐎𝐍𝐌𝐄𝐌𝐎𝐑𝐀𝐂𝐈Ó𝐍 𝐃𝐄𝐋 𝐃Í𝐀 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐁𝐀𝐍𝐃𝐄𝐑𝐀, 𝟐𝟎𝟒° 𝐀𝐍𝐈𝐕𝐄𝐑𝐒𝐀𝐑𝐈𝐎 𝐃𝐄𝐋 𝐏𝐀𝐒𝐎 𝐀 𝐋𝐀 𝐈𝐍𝐌𝐎𝐑𝐓𝐀𝐋𝐈𝐃𝐀𝐃 𝐃𝐄𝐋 𝐆𝐄𝐍𝐄𝐑𝐀𝐋 𝐌𝐀𝐍𝐔𝐄𝐋 𝐁𝐄𝐋𝐆𝐑𝐀𝐍𝐎 𝐘 𝟖𝟎° 𝐀𝐍𝐈𝐕𝐄𝐑𝐒𝐀𝐑𝐈𝐎 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐅𝐔𝐍𝐃𝐀𝐂𝐈Ó𝐍 𝐃𝐄𝐋 𝐈𝐍𝐒𝐓𝐈𝐓𝐔𝐓𝐎 𝐍𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍𝐀𝐋 𝐁𝐄𝐋𝐆𝐑𝐀𝐍𝐈𝐀𝐍𝐎

🇦🇷 Instituto Belgraniano Chaco presente .

🇦🇷 En representación de Los Institutos y Asociaciones Belgranianas la Prof. Marina Marincovich entregó una placa por los 80° Aniversario de la fundación del Instituto Nacional Belgraniano.

7 de junio de 1821: A casi un año de la muerte de Belgrano, el salteño Manuel Antonio de Castro (abogado, periodista, go...
08/06/2023

7 de junio de 1821: A casi un año de la muerte de Belgrano, el salteño Manuel Antonio de Castro (abogado, periodista, gobernador de Córdoba [1817-19], Presidente de los Congresos Constituyentes de 1819 y 1826) escribe esta semblanza del Prócer :
“(…) Yo observé en el general Belgrano tres calidades que principalmente formaban su mérito: patriotismo absolutamente desinteresado, contracción al trabajo y constancia en las adversidades. En prueba de lo primero citaré los hechos siguientes: en todo el tiempo que permaneció el ejército en Tucumán, que fue el de cuatro años, destinó sus sueldos sobrantes al socorro de las necesidades del mismo ejército, desterrando de su persona y casa todo lujo, y aún las comodidades más naturales y necesarias. Su diario vestido era una levita de paño azul. Su casita construida en la ciudadela a la manera del campo, era una choza blanqueada. Sus adornos consistían en unos escaños de madera hechos en Tucumán, una mesa de comer, su catre de campaña y sus libros militares. Comí con él varias veces. Tres platos cubrían su mesa, que era concurrida de sus ayudantes de campo y capellán. Cuando por motivo de la victoria de Salta le regaló el supremo gobierno o la Asamblea cuarenta mil pesos, los cedió íntegramente para la dotación de escuelas en Santiago del Estero, Salta, Jujuy y Tarija, que no las tenían, ni podían establecer. Cuando por orden del gobierno supremo vino con el ejército hasta la jurisdicción de Santa Fe, le pidió al gobernador sustituto de Córdoba don José Antonio Álvarez de Arenales, cincuenta pesos para mantenerse. Tal era entonces su situación.
Se había consagrado tanto al servicio de la Patria que no era fácil saber cuáles eran las horas de su descanso. Yo lo observé en Tucumán el año 16: ocupar todo el día en la atención del ejército, y continuos servicios doctrinales, salir de noche a rondar hasta las doce o más tarde, retirarse a esas horas e irse a escribir sus multiplicadas correspondencias que despachaba de su puño y mantenía con todos los gobiernos, con todos los pueblos, y con toda clase de gentes a favor de la causa de la Patria. Los maestros de postas y alcaldes Pedáneos de las provincias conocidos por su decidido patriotismo hacen vanidad de conservar sus cartas amistosas, y dirigidas todas al servicio público. Su constancia en los trabajos e infortunios ha sido probada con hechos memorables. No estoy informado de los pormenores de su conducta en la expedición del Paraguay ni en su primera campaña del Perú, pero la he observado de cerca en su último mando del ejército desde principios de 1816. Desde entonces tuvo que sufrir miserias extremas por que el ejército de los Andes para su jornada a Chile consumía todos los recursos del estado, y supo el general Belgrano sostenerlo en la más admirable disciplina, y mantenerlo sin extorsiones de los pueblos.
Cuando del año de 1819 bajó con su ejército de orden suprema motivo de la guerra civil con Santa Fe, regresaba yo al Gobierno de Córdoba, y lo encontré acampado en la Cruz Alta sobre las márgenes del río tercero en una estación lluviosa y fría, por el mes de mayo. Acababa de asaltarlo el primer ataque de la enfermedad de que murió: dormí en su tienda desabrigada y húmeda: observé, que pasaba la noche en pervigilio, y con la respiración anhelosa y difícil; sospeché gravedad en la enfermedad y le inste encarecidamente se fuera conmigo a Córdoba a medicinarse y reparar su salud: se excusó firmemente, contestándome que las circunstancias eran peligrosas, y que él debía el sacrificio de su vida a la paz y tranquilidad común. Al acercarse la primavera se trasladó el ejército a la capilla del Pilar sobre el río segundo, nueve leguas distantes de Córdoba, y a pocos días de acampado allí recibí carta de los jefes de los cuerpos, en que me anunciaban la gravedad de sus dolencias, me pedían al farmacéutico Dr. Ribero, y me exigían una visita a convencerlo de la necesidad de pasar a la ciudad a medicinarse. Mandé al facultativo y seguidamente vine yo a visitarlo, conocí todos los síntomas de una hidropesía avanzada: le insté, le supliqué por que fuésemos a la ciudad, y me contestó: la conservación del ejército pende de mi presencia, sé que estoy en peligro de muerte; pero aquí hay Capilla en donde entierran los soldados, y también se me puede enterrar a mí. Allí sufrió privaciones, necesidades, clamores del soldado, miserias increíbles: yo sabía la situación de su ánimo porque participaba de sus aflicciones como jefe de la provincia; pero jamás vi turbada su serenidad, ni alterada su firmeza.
A fines de 1819: luego que regresó de esta capital el coronel mayor D. Francisco Fernández de la Cruz a sustituirlo, le entregó el mando del ejército y partió para Tucumán esperando mejorar allí al favor del temperamento. Al pasar por los suburbios de Córdoba, pues no entró en la ciudad, salí yo con los jefes de la guarnición a cumplimentarlo, y despedirlo, y al separarse de él la escolta de 25 hombres del ejército que había venido acompañándolo bajaron improvisamente los soldados y sollozando le dijeron: a Dios nuestro general: Dios le vuelva a V. la salud, y lo veamos cuanto antes en el ejército. Este acto lo conmovió mucho, y me escribía de la posta que había tenido un día de abatimiento. Así sabía inspirar a sus súbditos el amor y el respeto.
Buenos Aires, 7 de Junio de 1821.”

A 213 años de la Revolución de Mayo, en un año electoral complejo, en un contexto histórico, cultural, social y económic...
25/05/2023

A 213 años de la Revolución de Mayo, en un año electoral complejo, en un contexto histórico, cultural, social y económico marcado por la incertidumbre como única verdad...
¿Qué pensaría hoy Manuel Belgrano?

Manuel tenía un espíritu revolucionario, fue defensor de la prensa libre, fue planificador del desarrollo económico, defensor de la educación pública y de la mujer, escritor y fundador de los primeros textos que otorgaban derechos a nuestros originarios, abogado, militar, estratega, un soñador. Conociendo un poco de su historia, podríamos empezar a imaginarnos una respuesta.

El legado de la Revolución de Mayo, y en particular el legado de Manuel Belgrano está construido con las bases más puras, nobles y firmes de un sueño de unión y libertad. Contienen el espíritu de la revolución, el sueño de una nación, un sueño de libertad, de igualdad y de soberanía nacional.
Todos estos, no fueron sólo conceptos aislados, para Manuel fueron sus sueños más profundos, principalmente, ese sueño de un suelo grande y soberano.
Hoy a estas palabras las usan como propaganda política, suenan lindo, pero a quienes soñamos con una patria grande, estos son idearios que nos guían día a día, y especialmente en éste momento tan particular de nuestra historia, donde nos avasalla el egoísmo, la indiferencia, la falta de educación y por sobre todo, donde nos encontramos permanentemente con personas que se olvidan de que los cargos públicos están para servir al pueblo.

Y que pensaría Manuel Belgrano?
Lo mismo que pensamos muchos de los que tratamos de respetar sus valores y principios... que estamos muy lejos de lograr esa patria grande con la que él soñó.

Tendremos la inteligencia y la capacidad de encontrar el camino? Seremos capaces de revalorizar su legado?
Me lo pregunto cada día.

Maria Noel Ibarra
Presidente
Instituto Belgraniano Chaco

Gracias a .ar por la foto 🇦🇷

ACTO DE CIERRE DEL V CONGRESO DE HISTORIA DEL CHACO Y DE SUS PUEBLOS.Hoy a las 13 horas se realizó el cierre del Congres...
17/09/2022

ACTO DE CIERRE DEL V CONGRESO DE HISTORIA DEL CHACO Y DE SUS PUEBLOS.
Hoy a las 13 horas se realizó el cierre del Congreso de Historia del Chaco y de sus pueblos, en el Centro Cultural de la Municipalidad de Roque Sáenz Peña. Fue organizado por la Junta de Estudios Históricos, el Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco y el Area de Cultura de la Municipalidad de Pcia. Roque Sáenz Peña. Durante su exitoso desarrollo entre los días 15 y 16 de septiembre participaron 35 expositores y 540 asistentes. Se abordaron todos los aspectos de la historia política, institucional, social, económica y cultural del Chaco.

Marcos Antonio Altamirano

🇦🇷Hoy damos inicio al mes Belgraniano, con varias actividades que vamos a desarrollar. Bienvenido al mes más bonito! 🇦🇷❤...
01/06/2022

🇦🇷Hoy damos inicio al mes Belgraniano, con varias actividades que vamos a desarrollar. Bienvenido al mes más bonito! 🇦🇷❤️

Agenda Belgraniana 2022

🇦🇷 Jueves 2 de Junio a las 9 hs. Acto Central con motivo de las próximas celebraciones del día de la República Italiana y del Inmigrante Italiano en Argentina. Plaza de Av. Rivadavia intersección con Av. Wilde.

🇦🇷 Viernes 3 de Junio Izamiento y entrega de ofrenda floral en la Plaza Gral. Manuel Belgrano. Programa a confirmar.

🇦🇷 Participación en Radio Provincia del Chaco 101.5 Programa Cantos y Cuentos. (radioprovinciadelchaco.com.ar) día y horario a confirmar.

🇦🇷 20 de junio Acto Central por el Día de la Bandera, a confirmar lugar y horario.

🇦🇷 Concurso Histórico Literario de alumnos de 4to año.

🇦🇷 Presentación de trabajo de alumnos de 4to grado.

🇦🇷 Reuniones mensuales del Instituto Belgraniano del Chaco, todos los primeros jueves de cada mes. Para participar de las mismas comunicarse al tel. 3624728841. Los esperamos!

María Noel Ibarra
Presidente
Instituto Belgraniano del Chaco

🇦🇷👦🏽👧🏻Actividades para los niños durante el mes de junio. Desde el 1ro de junio hasta el día 19 del mismo mes, podrán pa...
25/05/2022

🇦🇷👦🏽👧🏻Actividades para los niños durante el mes de junio.

Desde el 1ro de junio hasta el día 19 del mismo mes, podrán participar los niños de primaria y secundaria a través de trabajos realizados en honor a nuestra Bandera y a su creador. Pueden ser manualidades, videos, canciones, cuentos, lo pueden hacer de la manera en que cada niño quiera hacerlo y en todos los formatos que deseen. Los padres deberán enviar vía Whastsapp, correo electrónico o Facebook los trabajos de sus niños, los que serán publicados en la Página Oficial del Instituto Belgraniano de la Provincia del Chaco el día 20 de junio. Enviar el trabajo sólo con el Nombre (no publicaremos información de los colegios ni apellidos de los niños para respetar su privacidad, igualmente el padre que autorice la publicación de la foto del menor, puede enviarla)

Celular: 3624728841 (Pte. María Noel Ibarra)

Correo electrónico: inst.belgranianochaco@gmail.com

Facebook: Instituto Belgraniano del Chaco

Quiero ver como el año pasado cientos de papis comprometidos con sus niños, con nuestra historia, con Manuel Belgrano y nuestra amada Patria. 🇦🇷

Maria Noel Ibarra
Presidente
Instituto Belgraniano Chaco

Dirección

Liniers 550
Resistencia
3500

Horario de Apertura

19:30 - 21:00

Teléfono

0362-154728841

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Instituto Belgraniano Chaco publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram