Psicóloga Florencia Antonietta

Psicóloga Florencia Antonietta Atención a niños, adolescentes y adultos. Orientación: Psicoanálisis

“Todos necesitamos un poco de amor” 🎶Hace unos días una persona importante para mi  me dijo: “me di cuenta que al final ...
09/05/2024

“Todos necesitamos un poco de amor” 🎶
Hace unos días una persona importante para mi me dijo: “me di cuenta que al final lo único que necesita la gente es un poco de amor”. Eso me quedó dando vueltas en la cabeza. Todos lo sabemos; si desde el primer día de nuestras vidas no nos brindan amor y cuidado no podemos sobrevivir. Pero parece que con el paso del tiempo esto se va olvidando o pierde importancia conscientemente. La madurez, el crecimiento, la vorágine de la vida lleva a la productividad y al exitismo para no distraernos con lo simple del amor. Y no me refiero al amor de pareja, sino al lazo afectivo con otros.
Es que la vida actual es tan superficial que me preocupa: los niños de pantalla, los videos inmediatos en donde todo se simplifica en 10 segundos, el poco tiempo para compartir desde lo sincero y real. La ansiedad y depresión con la que lidian miles de personas llega a límites en los cuales las ideas suicidas se escuchan cada vez más.
Nos quieren vender un mundo en donde todo se puede encontrar en internet y en lo material, en donde todas las respuestas las tiene la inteligencia artificial, pero lo que ahí no se encuentra es un abrazo y un te quiero. La angustia del sujeto, el psiquismo y las emociones no se pueden borrar por más esfuerzo que hagamos por mantenernos fríos, distantes, robotizados.
No quiero sonar reduccionista porque hay muchas variables en la vida de cualquier persona, y si no tenes para comer o pagar el alquiler, un abrazo no te llena, pero todo es más fácil cuando hay amor, contención, refugio. A veces los vínculos familiares no ocupan ese lugar, a veces no hay una pareja, a veces la situación con los amigos no es buena, pero las relaciones se construyen y creo firmemente que ahí se puede poner la energía, además de pensar en cada uno y que es lo que hace bien.
Ayer vino una paciente que tmb me hizo pensar en esto. Me hablaba de sus amistades y dijo que decidió hacer una diferenciación porque ante un momento difícil para ella algunas hicieron preguntas sobre su situación, futuro, efectos de una decisión y otras preguntaron: ¿y vos cómo estás?
Frenemos más a preguntarnos cómo estamos.

Desde los primeros años en la facultad de psicología nos enseñan sobre la importancia del contexto histórico social para...
25/02/2024

Desde los primeros años en la facultad de psicología nos enseñan sobre la importancia del contexto histórico social para pensar en un sujeto. Lo que tiene que ver con el psiquismo puede ser similar a lo largo del tiempo: neurosis, psicosis, relación con la castración, etc. Sin embargo, como explica Silvia Bleichmar no es lo mismo la producción psíquica que la producción de subjetividad. Es fundamental para entendernos tener en cuenta el tiempo y espacio en el que estamos inmersos. En este caso: Argentina, 2024.
La situación en Salud Mental es compleja. Siempre lo fue pero parecía que se había aceptado socialmente que ir al psicólogo era algo que se necesitaba, se podía disponer del tiempo y dinero para eso.
Cuando no se llega a fin de mes hay que trabajar más, tener menos tiempo y peor calidad de vida… Entonces el psicólogo pasa a ser algo muy secundario, aunque paradójicamente sea cuando más se necesita.
Frenar 45 minutos una vez por semana a pensar en lo que nos pasa es indispensable en algunas circunstancias.
Por suerte, todavía, en nuestro país existe la Salud Pública y aunque la salud mental nunca tuvo el lugar que se merece dentro del sistema es algo a lo que se puede acceder. A partir de ahí también es necesario pensar en qué condiciones trabajan esos profesionales en los centros de salud por ejemplo.
Las obras sociales y prepagas pagan por sesión un cuarto de lo que dispone el Colegio de Psicólogos como arancel mínimo y de 3 a 6 meses después que trabajaste.
En el consultorio privado el encuadre está cada vez más desdibujado porque los pacientes piden venir como pueden, con menos frecuencia o “cuando no dan más”, y todo esto afecta claramente al tratamiento.

Dicho esto, siempre voy a tener en cuenta el contexto histórico y social porque no hay manera de que no te atraviese, no debemos caer en el discurso individualista de “poder con todo” cuando todo cuesta tanto.
Como profesional me adapto aunque para nosotros también sea difícil por muchos motivos más.

Leo lo escrito y creo que quizás este post fue catarsis personal pero es parte de mi construcción de subjetividad y con eso también pienso y trabajo.

Una extraña relación…Que difícil articular estas dos áreas. Todo el tiempo me pregunto hasta donde. Pasan meses sin que ...
15/02/2024

Una extraña relación…

Que difícil articular estas dos áreas. Todo el tiempo me pregunto hasta donde.
Pasan meses sin que publique nada y en mi cabeza surgen muchas ideas pero a veces me cuesta sentarme a escribir, a veces no tengo tiempo, a veces cuesta ordenar todo lo que aparece en pensamientos y a veces también me pregunto ¿para qué? .
Por supuesto que esta red social, como tantas, es una manera de llegar a otros, de que se vea tu trabajo (sea cual sea), de expresar mucho de lo que pensamos o de que nos conozcan por lo que hacemos, pero… no quiero caer en banalizar la teoría.
Claro que en los textos de Freud no se explica si se pueden usar las redes 😂. Pero en la actualidad, la realidad es que las redes ocupan un lugar muy importante en la vida de todos, tema que puede dar al debate pero no es el punto.
Mi idea es transmitir una base sobre la cual trabajo sin caer en el psicoanálisis ortodoxo que solo habla con palabras difíciles para que los demás no entiendan, ni simplificar todo reduciéndolo a una frase que se pueda viralizar como si los psicólogos tuviéramos las respuestas a todo.
Con esa lucha interna me encuentro cada vez que me siento a escribir, tratando de ser clara, respetuosa con los autores y con los lectores y poniendo algo de mi propia impronta.
Por pocos seguidores que haya, escribir en primera persona es exponerse y hay que estar dispuestx a hacerlo.
Así que, hola! Con esta introducción reactivo, por ahora, esta red social 👋🏽🤗

En ocasiones llegan consultas sobre cual es mi modo de trabajo, por lo cual pensé que evidentemente todavía quedan dudas...
21/09/2023

En ocasiones llegan consultas sobre cual es mi modo de trabajo, por lo cual pensé que evidentemente todavía quedan dudas acerca de ¿qué hace un psicólogo?
Hay cuestiones que tienen que ver con las incumbencias profesionales que son las que marcan que es lo que podemos hacer dentro de la profesión y otras que tienen que ver con características personales con respecto a los modos de abordaje de un tratamiento.
Como para partir de un encuadre (algo que le da un orden al proceso analítico) les cuento que en mi caso trabajo con orientación psicoanalítica, las sesiones pueden darse de manera virtual o presencial en la Ciudad de Rosario.Tienen una duración de entre 45 minutos y una hora y se dan semanal o quincenalmente.
Estoy matriculada en el Colegio de Psicólogos de la Provincia de Santa Fé (segunda circunscripción). Los honorarios están regulados por el mismo Colegio que supone un arancel mínimo como una referencia ética entre profesionales para poder valorizar nuestro trabajo. Por lo general, acordamos un día y horario con el paciente y se intenta mantener, puede haber modificaciones por supuesto con aviso previo.
Intento que podamos respetarnos mutuamente en relación a tiempo y trabajo, que pueda haber un compromiso de ambos lados para que el tratamiento pueda funcionar.
Más allá de todas estas cuestiones estructurales que sirven para tener una base de trabajo hay situaciones particulares que siempre se pueden evaluar y charlar.

En las primeras sesiones suelo preguntar porque decidieron empezar y a partir de ahí se abren diferentes disparadores para trabajar, la idea es que el paciente pueda traer lo que le pasa y pueda decir lo que se le cruza por la cabeza partiendo del concepto freudiano de asociación libre por parte del paciente y atención flotante por parte del analista.

Trabajo también con diván, que es una técnica psicoanalítica pero eso va a depender de cada caso particular y no necesariamente se va a dar.

Empezar terapia muchas veces genera ansiedad y nervios y mi interés es que pueda darse con confianza y tranquilidad a pesar de las dificultades con las que necesariamente hay que enfrentarse.

Pensé mucho acerca de cómo pronunciarme en relación a la actualidad política desde mi cuenta profesional. Los psicólogos...
15/08/2023

Pensé mucho acerca de cómo pronunciarme en relación a la actualidad política desde mi cuenta profesional. Los psicólogos debemos abstenernos de mostrar ideología para poder ser “neutrales”. Sin embargo, lo que pasó el domingo va más allá de una cuestión ideológica, sobre todo están afectados los dd.hh y eso siempre me va a importar.
Desde este lugar no soy quien para juzgar a nadie que haya votado desde el cansancio y malestar actual, entiendo que eso expresa el voto a Milei. Pero no puedo quedarme callada ni como ciudadana ni como psicóloga porque el contexto social impacta muchísimo en la subjetividad. El voto a Milei expresa el malestar social, pero si llegara a ganar y realizar las propuestas que plantea, habría mucho más malestar social. Contradictorio, confuso, triste pero real.
Escucho todos los días personas sufriendo por la inseguridad: Se propone la libre portación de armas.
Escucho personas sin obra social que esperan meses por un turno en un hospital público, y otras con obra social que les aumenta todos los meses y después no les quieren brindar tratamientos: esta persona propone eliminar el ministerio de salud.
Escucho personas que no llegan a fin de mes: propone dolarizar la economía.
Escucho personas abusadas sexualmente: Propone eliminar la ESI y el ab**to.
Escucho personas que se quedan sin trabajo: Propone eliminar las indemnizaciones.

Por supuesto que si escuchamos todo esto es pq hay muchas cosas que están funcionando mal, pero destruir todo lo logrado no puede ser la salida.
A veces creemos que nada nos toca a nosotros. Hasta que algo te toca pq vivís en sociedad y lo que los de arriba deciden influye directa o indirectamente en todos.
Ojalá este sea el límite para que digamos basta a muchas cosas, para que salgamos juntxs a pelear por lo mismo. La gente se siente cansada, usada, estafada. Pero hacernos peor sin pensar en las consecuencias es una ‘rebeldía’ contraproducente, no es una salida saludable.
Capítulo y debate aparte para lo que consideramos libertad.

Sin derechos no hay libertad.
Sin derechos no hay salud mental.

Dirección

Rosario
2000

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 17:00
Martes 09:00 - 19:00
Miércoles 09:00 - 19:00
Jueves 09:00 - 19:00
Viernes 09:00 - 19:00

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicóloga Florencia Antonietta publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría