leyyfertilidad

leyyfertilidad Estudio Jurídico especializado en Derecho a la Salud Reproductiva a cargo de la Dra. Nadia Parolin

Un bebé nacido el 26 de julio en Ohio, Estados Unidos, rompió un récord mundial al desarrollarse a partir de un embrión ...
01/08/2025

Un bebé nacido el 26 de julio en Ohio, Estados Unidos, rompió un récord mundial al desarrollarse a partir de un embrión congelado durante más de 30 años. Se trata de Thaddeus Daniel Pierce, cuya gestación fue posible gracias a una técnica de fertilización in vitro y un proceso denominado adopción de embriones.

El embrión que dio origen a Thaddeus fue creado en mayo de 1994 por Linda Archerd, una mujer que entonces tenía dificultades para concebir. Tras seis años de intentos, recurrió junto a su esposo a la fertilización in vitro, una tecnología nueva en ese momento.

De los cuatro embriones obtenidos, uno fue implantado en su útero y resultó en una hija saludable. Los tres restantes fueron criopreservados y almacenados durante décadas.
Aunque Archerd deseaba tener más hijos, su esposo no compartía la idea. Tras su divorcio, ella obtuvo la custodia legal de los embriones y continuó pagando las tarifas anuales de almacenamiento.

Cuando se acercó a la menopausia, comprendió que no podría gestarlos ella misma. No quiso descartarlos ni donarlos para investigaciones científicas. Rechazó también la donación anónima. Buscaba conocer a quienes los adoptarían.

Con esa convicción, Archerd optó por la adopción de embriones abierta, una práctica promovida por agencias religiosas.

Este caso se suma a una lista creciente de nacimientos logrados con embriones congelados durante décadas, un fenómeno que plantea nuevos debates éticos, médicos y familiares sobre los límites de la tecnología reproductiva.

Por  La justicia rosarina condenó a la IAPOS cubrir el 100% de los tratamientos de fertilidad asistida de alta complejid...
18/07/2025

Por
La justicia rosarina condenó a la IAPOS cubrir el 100% de los tratamientos de fertilidad asistida de alta complejidad requerida por una pareja.

La cobertura incluye la medicación, los honorarios médicos, los gastos de internación y los estudios médicos necesarios, en su caso criopreservación de embriones, a realizarse con su médica tratante, hasta el tope de cobertura que tiene la demandada con sus prestadores, quedando luego a cargo de la pareja abonar la diferencia.

La pareja, con el patrocinio de la abogada , decidió completar su familia con hijos propios, pero se ven obligados a hacerlo mediante tratamientos de fertilidad asistida de alta complejidad, atento a que la mujer padece infertilidad a partir de una ligadura tubaria que se realizó cinco años, y que por este motivo, les prescribió el tratamiento e hicieron la presentación en IAPOS, que negó la cobertura porque se había ligado las trompas voluntariamente.

Al contestar la demanda IAPOS sostuvo que se debía comenzar con técnicas de baja complejidad como requisito previo al uso de las técnicas de mayor complejidad y que, a efectos de realizar las técnicas de mayor complejidad, debían cumplirse como mínimo tres intentos previos con técnicas de baja complejidad, “salvo que causas médicas debidamente documentadas justifiquen la utilización directa de técnicas de mayor complejidad”.

La jueza en lo civil y comercial Mónica Klebcar destacó que “a negativa de la demandada a cubrir el tratamiento, fundada en que la mujer realizó voluntariamente ligadura tubaria, cuando no surge de la ley nacional N° 26.862 ni de la disposición general N° 63/2017 que esté prohibido, es lo que configura la decisión, acto u omisión que amenaza, restringe o impide el ejercicio del derecho de salud, que comprende la protección de la salud sexual y reproductiva, el derecho de procrear y de formar una familia, con detrimento a su vez de la protección integral de la familia. También, el derecho a la intimidad y a la libre determinación (art. 17 Constitución Provincial)”.


Un Juzgado de Familia de Río Negro ordenó al Instituto Provincial del Seguro de Salud (Ipross) que brinde la cobertura i...
14/07/2025

Un Juzgado de Familia de Río Negro ordenó al Instituto Provincial del Seguro de Salud (Ipross) que brinde la cobertura integral de un tratamiento de fertilidad de alta complejidad por ovodonación a una afiliada. La sentencia, emitida desde Luis Beltrán, desestimó los argumentos de la obra social, que se basaba en normativas internas y la edad de la paciente, ratificando la primacía de las leyes nacionales y los tratados internacionales.

La amparista, una afiliada de 48 años, inició la acción judicial tras más de dos años de demoras y negativas por parte de Ipross para autorizar un nuevo ciclo de tratamiento de ovodonación.

Argumentó que el tiempo es un factor crucial en los tratamientos de fertilidad y que la dilación de la obra social vulneraba su derecho a ser madre nuevamente, así como el de su pareja a ser padre por primera vez.
Dos años de trabas administrativas

Según relató, la historia de la amparista y su pareja con Ipross se remonta a 2019, cuando fue incluida en el programa de fertilidad asistida y autorizada para realizar un tratamiento de alta complejidad en un centro de Bahía Blanca.

Tras una sentencia judicial en diciembre de 2021, que ordenó la cobertura total para un tratamiento con ovodonación, se realizaron dos ciclos de fertilización in vitro (FIV), ambos con resultados negativos. Pese a haber cumplido con todos los requisitos administrativos solicitados por la obra social para un nuevo intento, la respuesta de Ipross fue una constante dilación y, finalmente, una negativa basada en su normativa interna.

La obra social argumentó que su reglamentación establece un límite de dos tratamientos de alta complejidad y una edad materna máxima de 42 años, por lo cual no era factible dar continuidad a un cuarto tratamiento.

Sin embargo, la jueza actuante consideró que esta postura resultaba «arbitraria e injuriosa» para la amparista, al no ajustarse a la normativa legal imperante. La persistencia de la pareja en su deseo de conformar una familia y la vulneración de sus derechos los llevaron a recurrir a la vía del amparo, buscando una solución urgente ante la inacción de la obra social.

Dado que la evidencia ya ha demostrado que la edad materna avanzada reduce la fertilidad femenina por el aumento de embr...
04/07/2025

Dado que la evidencia ya ha demostrado que la edad materna avanzada reduce la fertilidad femenina por el aumento de embriones aneuploides, es decir, aquellos que presentan alteraciones cromosómicas, esta investigación se propuso evaluar si el factor etario sigue repercutiendo cuando los embriones transferidos son euploides.

Los datos del estudio, presentados en el 41º Congreso Anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE, por sus siglas en inglés), apuntan que la edad materna no afecta a las tasas de implantación embrionaria ni de nacimientos vivos si se transfieren embriones euploides y de buena calidad

"En nuestro estudio hemos concluido que los resultados reproductivos de las mujeres de 40-45 años después de la transferencia de un embrión euploide de buena calidad son equiparables a los de las mujeres más jóvenes", ha destacado la investigadora encargada de presentar el estudio, Berta Gayete-Mor.

Para el trabajo, el departamento de I+D de Eugin ha contado con la colaboración de siete centros de reproducción asistida de diferentes países, a partir de los que ha estudiado de forma retrospectiva 11.855 transferencias de blastocisto único, todos ellos previamente analizados mediante test genético preimplatacional para aneuploidías (PGT-A).

Las mujeres evaluadas fueron clasificadas por grupos de edad en menores de 35 años, entre 35 y 37 años, de 38 a 40 años, de 41 a 42 años y mayores de 42. Los resultados indicaron que la probabilidad de que estos embriones se implanten y resulten en un nacimiento vivo no varía significativamente con la edad de la paciente ya que las tasas de nacido vivo fueron similares en todos los grupos de edad.

Sin embargo, los autores han advertido de una limitación importante, señalando que las mujeres de más edad tienen menos probabilidades de obtener embriones euploides, lo que reduce sus posibilidades generales de embarazo.

Este estudio refuerza a su vez el papel del PGT-A como una herramienta valiosa para personalizar los tratamientos de reproducción asistida y mejorar el asesoramiento reproductivo a mujeres mayores de 40 años

En pleno auge de la inteligencia artificial (IA), su llegada al campo de la medicina reproductiva marca un antes y un de...
19/06/2025

En pleno auge de la inteligencia artificial (IA), su llegada al campo de la medicina reproductiva marca un antes y un después. Hoy, clínicas y laboratorios de alta complejidad comienzan a integrar algoritmos en sus tratamientos de fertilización asistida, con el objetivo de lograr embarazos de manera más eficaz y personalizada.

Desde el análisis de óvulos vitrificados hasta el seguimiento del desarrollo embrionario, la IA permite tomar decisiones clínicas basadas en datos, anticipar resultados y reducir la cantidad de intentos necesarios para lograr un embarazo. Todo esto representa una nueva etapa en el abordaje de la fertilidad, en especial para mujeres que postergan la maternidad por motivos personales o profesionales.

IA para elegir mejor y evitar intentos innecesarios

Uno de los principales avances es la predicción del desarrollo de blastocistos: los algoritmos analizan parámetros microscópicos de los embriones para estimar su viabilidad. Así, se puede definir con mayor precisión si conviene congelarlos, realizar estudios genéticos o repetir la criopreservación.

“Estamos frente a una herramienta que puede cambiar el enfoque del tratamiento: si logramos predecir mejor qué embriones tienen más chances de implantación, aumentamos las tasas de embarazo y evitamos repetir ciclos innecesarios”, explicó Fabián Lorenzo, vicepresidente de SAMeR y referente en medicina reproductiva.

En Argentina, el uso de IA aún no es masivo por los altos costos de implementación, pero los expertos coinciden en que su avance es inevitable y podría mejorar significativamente los resultados en fertilización asistida.

Enfoque integral: salud hormonal, alimentación y ambiente

Además de la tecnología, los tratamientos actuales incorporan una mirada más holística de la salud reproductiva. El control de peso, el ejercicio y la gestión del estrés son factores clave, sobre todo en casos de ovario poliquístico o resistencia a la insulina, que afectan la ovulación.

También se presta atención al estado de la microbiota intestinal y vaginal, ya que puede influir en la inflamación y dificultar la implantación del embrión.

Seguimos deseando que quienes hoy son padres tengan el más bello de los días... Y quienes aun esperan por serlo, puedan ...
15/06/2025

Seguimos deseando que quienes hoy son padres tengan el más bello de los días...
Y quienes aun esperan por serlo, puedan hacer ese sueño realidad.

Feliz día !

04/06/2025

Se van prendiendo....
03/06/2025

Se van prendiendo....

El cordobés Oscar Agost Carreño, diputado nacional por Encuentro Federal, presentó un proyecto de ley que busca regular ...
13/05/2025

El cordobés Oscar Agost Carreño, diputado nacional por Encuentro Federal, presentó un proyecto de ley que busca regular la gestación por sustitución en Argentina, una práctica que, aunque no está explícitamente legislada, ha sido permitida en varios casos por la jurisprudencia.
Según el legislador, la falta de un marco legal claro pone en riesgo la seguridad jurídica de todas las partes involucradas, desde la mujer gestante hasta los futuros padres y el niño o niña nacidos bajo esta modalidad.
El proyecto de ley se centra en garantizar el interés superior del niño, asegurando que su filiación esté asegurada desde el nacimiento para evitar conflictos legales posteriores. Además, el texto subraya la importancia de un procedimiento expedito y seguro que proteja los derechos de todas las partes involucradas.
En cuanto a la mujer gestante, el proyecto estipula que ningún acuerdo puede vulnerar su salud, libertad o integridad física. También se establece la obligación de proporcionar apoyo psicológico y cobertura de salud completa durante el embarazo y hasta un año después del nacimiento. Esto busca asegurar que la gestante reciba el cuidado y la protección necesarios durante todo el proceso
El proyecto permite que la gestación por sustitución se realice de manera altruista o con compensación económica, situando a Argentina en una posición intermedia respecto a otras legislaciones internacionales
Agost Carreño destacó la importancia de reconocer la autonomía y libertad de quienes participan en el proceso, al tiempo que se evitan abusos y se ofrecen garantías legales.

Que opinas??

Apoyas la regulación?


En el caso “B. V. J. c/ ANSES s/AMPAROS Y SUMARISIMOS”, la solicitante señala que junto a su pareja de igual s**o, decid...
06/05/2025

En el caso “B. V. J. c/ ANSES s/AMPAROS Y SUMARISIMOS”, la solicitante señala que junto a su pareja de igual s**o, decidieron conformar una familia y que realizaron un tratamiento de fertilidad. En dicha oportunidad decidieron que la cónyuge, empleada del poder judicial de la Nación, fuera la madre gestante, por lo cual el tratamiento fue cubierto íntegramente por la Obra Social del Poder Judicial, amparado en la Ley de Reproducción Medicamente Asistida N° 26.862, firmando el correspondiente consentimiento informado en fecha 22 de agosto del año 2022.-
Ya avanzado el embarazo, la actora comenzó a realizar los trámites que fuera requeridos por el Departamento de Recursos Humanos de la SRL-empresa para la cual trabaja- para obtener la correspondiente Licencia por Maternidad, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 177 de la Ley de Contrato de Trabajo y que acompañó el certificado médico correspondiente con la fecha probable de parto
Así, la empleadora otorgó la Licencia por Maternidad a la mujer no gestante, en este caso la actora, por tres (3) meses, conforme lo indica el artículo 177 de la Ley N° 20.744 y le hizo entrega del “Formulario PS.2.55”, sellado y firmado, a fin de que sea presentado personalmente ante ANSES.
La madre no gestante es madre, a todos los efectos jurídicos plenos, debiendo la ley brindarle los mismos derechos y exigirle las mismas obligaciones que a la progenitora gestante. Un resultado adverso da de lleno contra los principios de progresividad y no regresividad de los derechos de la Seguridad Social.
Nuevis tipos familiares que se han ido estableciendo a partir de la evolución social, pero donde la cobertura jurídica no se desarrolla a la misma velocidad, produciéndose los vacíos legales, como el del caso en tratamiento, considerando que no solo la normativa legal debe incorporar los derechos de la madre no gestante. Sino que también debe producirse la ampliación de la licencia por paternidad, a fin de evitar la discriminación laboral por género.
Del mismo modo, mencionó el instituto del interés superior del niño como fundamento.


NOTICIASLa fertilización in vitro (FIV) y la congelación de óvulos son, desde hace décadas, opciones esperanzadoras para...
29/04/2025

NOTICIAS

La fertilización in vitro (FIV) y la congelación de óvulos son, desde hace décadas, opciones esperanzadoras para parejas y mujeres que desean preservar su fertilidad. Sin embargo, en general los tratamientos son prolongados, exigentes para el cuerpo de la mujer y pueden ser emocionalmente difíciles debido las múltiples inyecciones hormonales y a los extensos periodos de estimulación ovárica requeridos.

Los avances que vemos hoy en fertilización asistida son el resultado de una convergencia científica global. La clave de esta innovación radica en cómo las mentes brillantes de la biotecnología llevan los nuevos conocimientos fruto de la investigación científica a la práctica clínica, transformando la medicina reproductiva que conocemos hoy.

La maduración in vitro de los óvulos es un proceso conocido en la medicina reproductiva, pero lo que estamos viendo ahora es una innovación de alto impacto que ha llegado Argentina”, explicó en diálogo con Infobae la reconocida médica especialista en medicina reproductiva Stella Lancuba, directora médica del Centro de Investigaciones de Medicina Reproductiva (CIMER) y expresidenta de la Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva.

“Vamos a iniciar en los próximos días la implementación de una prueba piloto del protocolo MiniStim, que es muy innovador, porque conecta algo que ya sabíamos, la maduración extracorpórea del óvulo, es decir fuera del cuerpo humano, con un desarrollo completamente nuevo y revolucionario”, señaló la especialista, quien cuenta con más de cuatro décadas dedicadas a la práctica clínica y la investigación en salud reproductiva y es referente en la región. Recibida en la UBA con diploma de Honor Doctora en Medicina, completo su tesis doctoral en Tocoginecologia

La novedad, detalló entusiasmada, radica en la incorporación de células madre: “El desarrollo de bioingeniería aplicado aquí utiliza células madre derivadas de células madre pluripotentes inducidas (hiPSCs, por sus siglas en inglés). A partir de estas, se genera un derivado que luego se utiliza en este tratamiento”.



Una mujer de Australia dio a luz sin saberlo al bebé de un extraño tras recibir el embrión de otra paciente de su clínic...
15/04/2025

Una mujer de Australia dio a luz sin saberlo al bebé de un extraño tras recibir el embrión de otra paciente de su clínica de fertilización in vitro debido a un “error humano”, dijo la institución.

El error se descubrió en febrero, cuando la clínica, ubicada en la ciudad de Brisbane, encontró que los padres biológicos tenían un embrión de más en almacenamiento, dijo el proveedor, Monash IVF, en un comunicado divulgado este viernes. El personal descubrió que un embrión de otra paciente se había descongelado y transferido por error a la madre biológica, dijo un portavoz.

Los medios de comunicación australianos informaron que el bebé nació en 2024. Monash IVF no confirmó la edad del niño.

La empresa, uno de los mayores proveedores de FIV de Australia, dijo que, en una investigación inicial, no se descubrieron otros errores de este tipo. En su declaración no se identificó a los pacientes involucrados ni se revelaron detalles sobre la custodia del niño

Una empresa que ya había sido demandada
Monash IVF comenzó sus operaciones en 1971 y atiende a pacientes en docenas de ubicaciones en toda Australia. El año pasado, la empresa resolvió una demanda colectiva de más de 700 pacientes, sin admitir responsabilidad, cuando se afirmó que sus clínicas destruyeron embriones potencialmente viables.

La clínica pagó una indemnización de 56 millones de dólares australianos (35 millones de dólares estadounidenses).

Se han reportado casos infrecuentes de confusión de embriones, incluso en Estados Unidos, Reino Unido, Israel y Europa. Una mujer del estado de Georgia, Estados Unidos, presentó en febrero una demanda contra una clínica de fertilidad tras dar a luz al bebé de un extraño.

Krystena Murray se dio cuenta del error después del nacimiento del bebé porque tanto ella como su donante de es***ma eran blancos y el niño era negro. Murray dijo que quería criar al bebé, pero entregó voluntariamente al niño de cinco meses a sus padres biológicos cuando le dijeron que no ganaría una batalla legal por su custodia.

Dirección

3 De Febrero 2775
Rosario
2000

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 17:00
Martes 08:00 - 17:00
Miércoles 08:00 - 17:00
Jueves 08:00 - 17:00
Viernes 08:00 - 17:00

Teléfono

+543414407474

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando leyyfertilidad publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a leyyfertilidad:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram