Psicóloga en Rosario. Gilda Cristina Silvestre

Psicóloga en Rosario. Gilda Cristina Silvestre Atención psicológica orientada a jóvenes, adultos, adultos mayores. Te y WhatsApp: 3415525469

Consultorio psicológico zona centro de Rosario- También atención por videollamada (On line)
Whatsapp: 3415525469. Te y whatsapp alternativo: 3364033333
Atención a adolescentes, adultos, adultos mayores

17/11/2025

EL "DON" DE LA DEFENSA
La mente es un órgano complejo e intrincado: entre sus procesos más importantes se encuentran los "mecanismos de defensa", invaluables para afrontar los desafíos y el sufrimiento de la vida diaria. Uno de estos mecanismos es la "represión", un proceso psicológico que permite a las personas distanciarse de pensamientos, emociones o recuerdos desagradables. Este mecanismo desempeña un papel crucial en el mantenimiento del equilibrio mental y la protección del individuo frente a factores de dolor abrumadores.

La represión se refiere al proceso mental que opera a nivel inconsciente y actúa como una barrera protectora contra pensamientos y sentimientos que pueden ser demasiado angustiantes para abordarlos directamente.

La represión nos ayuda a distanciarnos emocionalmente de situaciones angustiantes. Este distanciamiento puede ser particularmente útil al lidiar con experiencias traumáticas o eventos emocionales dolorosos. Al crear una "barrera mental", las personas pueden protegerse del impacto inmediato de las emociones intensas, lo que les proporciona un respiro necesario para procesar y afrontar la situación.

En la teoría de Freud, los mecanismos de defensa son ampliamente estudiados: procesos psicológicos que sirven para proteger al individuo de la ansiedad y el malestar asociados con ciertos pensamientos y emociones.
Según la «primera topología» de Freud, la mente se divide en tres componentes estructurales: la mente consciente, la mente preconsciente y la mente inconsciente. La mente inconsciente, en particular, alberga pensamientos, recuerdos y deseos demasiado amenazantes o angustiantes para ser llevados a la consciencia. Los mecanismos de defensa, incluida la represión, operan a nivel inconsciente para proteger al individuo de la naturaleza potencialmente dolorosa y traumática de estos pensamientos reprimidos.

En términos freudianos, el yo media entre los impulsos del ello y las restricciones sociales del superyó. La represión actúa como un mecanismo de defensa empleado por el yo para superar los conflictos entre estas dos fuerzas opuestas. Al relegar los pensamientos o emociones angustiantes al inconsciente, el yo intenta mantener una apariencia de equilibrio, un punto de compromiso.

Una manifestación común de la represión es el olvido. La mente puede suprimir recuerdos o pensamientos asociados con experiencias dolorosas, lo que dificulta que las personas recuerden detalles específicos. Esta «amnesia selectiva» sirve como barrera protectora para evitar que resurjan los recuerdos dolorosos. Estos elementos reprimidos permanecen activos en el inconsciente, pero pueden resurgir a través de los sueños, los lapsus linguae u otros canales indirectos, ofreciendo vislumbres de los rincones ocultos de la mente.
El «retorno de lo reprimido», como indicó Freud, se asocia con la aparición de la ansiedad.

Durante sus estudios, Anna Freud, hija de Sigmund Freud, clasificó y estudió los mecanismos de defensa, comprendiendo cómo se podían identificar diferentes mecanismos en distintas estructuras (neurótica, psicótica, etc.).

Específicamente, en la neurosis, las defensas actúan sobre contenidos inaceptables, relegándolos al inconsciente. En la psicosis, en cambio, las defensas actúan sobre la relación del sujeto con el mundo exterior, alterando su percepción de la realidad. Un ejemplo de esto es el delirio, descrito por Freud como un «intento de recuperación» por parte del psicótico.

En la foto, Sigmund Freud con su hija Anna, la futura fundadora de la «Psicología del Yo» (foto de la colección del Museo Sigmund Freud de Londres).

Para más información: Anna Freud, El yo y los mecanismos de defensa

*Gianfranco Ricci /psicoanalista italiano

16/11/2025
Atención psicológica Online a particulares. Whatsapp: 341525469. Atención psicológica a jóvenes, adultos y a adultos may...
14/11/2025

Atención psicológica Online a particulares. Whatsapp: 341525469. Atención psicológica a jóvenes, adultos y a adultos mayores. Angustia síntoma, inhibición. Honorarios accesibles- Flexibilidad horaria de lunes a sábados.

14/11/2025

¡FORT…DA!

Freud introdujo el episodio "Fort-Da" en su obra "Más allá del principio del placer" en 1920. El término deriva de las palabras alemanas "fort" (se fue) y "da" (allí), reflejando el intento del nieto de Freud por comprender la experiencia de la separación de su madre.

Freud basó su análisis en las observaciones del niño, quien participaba en un ritual de juego repetitivo que consistía en la desaparición y reaparición de un carrete de hilo.

El niño, de aproximadamente un año y medio, lanzaba un carrete de madera, exclamando "fort" cuando desaparecía, y luego lo recogía, diciendo "da" cuando reaparecía. Esta acción repetitiva intrigó a Freud, impulsándolo a explorar las implicaciones psicológicas más profundas que subyacían al juego del niño.

Freud interpretó el episodio "Fort-Da" como una representación simbólica del intento del niño por afrontar la ansiedad por separación de su madre. En el juego del niño, el acto de tirar el carrete y luego traerlo de vuelta servía para dominar el concepto de ausencia y presencia, pérdida y regreso. El niño ejercía así un control mental sobre la percepción de la desaparición y reaparición de su madre.
Freud nos dice:

«Este era, pues, el juego completo —desaparición y reaparición— del cual uno solía presenciar solo el primer acto, repetido incansablemente como un juego en sí mismo, aunque el mayor placer sin duda residía en el segundo acto». (p. 201)
Este juego, según Freud, reflejaba el cuestionamiento del niño ante la partida y el regreso de la madre: una forma de afrontar y dominar la ansiedad provocada por la separación. El acto de decir «fort» durante la desaparición y «da» al reaparecer reflejaba el intento del niño por crear una sensación de previsibilidad y control sobre la naturaleza impredecible de la ausencia y la presencia materna.

Este episodio permitió a Freud profundizar en una cuestión fundamental: ¿qué desea una madre? En la relación entre madre e hijo, el deseo de la madre nunca se centra exclusivamente en el cuidado del niño. Con el tiempo, resurge un deseo que la lleva a otra parte.

Es amor, pasión, vocación.

Entonces el niño se preguntaría: "Si mamá no está aquí conmigo, ¿adónde va? ¿Qué la impulsa a querer alejarse de mí?"

Estas son las profundas raíces del complejo de Edipo y la relación entre sujeto y Otro. Solo la existencia de un más allá, capaz de captar el deseo materno, permitiría al niño distanciarse, experimentar a solas con su propio deseo.

*Gianfranco Ricci/ Psicoanalista

13/11/2025

EL DESEO SEGÚN FREUD, LACAN Y LOS GRIEGOS

Cada uno de nosotros, como sujetos, está llamado a lidiar con su propio deseo.

Desear, sin embargo, es muy diferente de querer: ambos conceptos a menudo no coinciden.

Del mismo modo que amar y desear suelen ser experiencias separadas e inconexas.

El deseo siempre tiene que ver con una «carencia». Pero la carencia a la que se refiere el psicoanálisis no es ni del orden de la necesidad (como el hambre y la sed) ni del orden de la posesión de bienes materiales.

Lacan enfatiza que existe una carencia estructural inherente al ser humano, como un «hueco» en torno al cual gira el deseo. No es casualidad que todas las llamadas «zonas erógenas» del cuerpo humano tengan que ver con una abertura, un hueco.

Freud observó que en los seres humanos existe una nostalgia fundamental, vinculada a un objeto que siempre se ha perdido y que debe ser redescubierto en el mundo. Esta búsqueda está condenada al fracaso, debido a la imposibilidad de reemplazar lo que hemos perdido con lo que podemos encontrar.

Nunca volverá a ser lo mismo.
Si el deseo está estructuralmente destinado a permanecer, en su esencia, insatisfecho, esto no significa que no pueda humanizarse. ¿Qué significa humanizar el deseo?

Significa transformarlo y cultivarlo como una pasión, un talento, un «daimon», como lo entendían los griegos. No es casualidad que Umberto Galimberti enfatice cómo Sócrates se centraba en la «eudaimonía», el acuerdo satisfactorio, la realización plena del propio daimon.

¿Cómo es posible fomentar esta subjetivización del deseo?

Un ingrediente fundamental es el testimonio de nuestra relación con el deseo. No se trata de imitar, de «hacer como», sino de dar testimonio de la propia relación con el deseo, mostrando cómo es posible apropiárselo, cómo hacerlo capaz de dar fruto.

Freud fue el primero en referirse a la «psicología» como un «daimon», una inclinación personal particular que debe seguirse, convirtiéndola en el centro de la vida. Dar testimonio de la propia relación con el deseo es un elemento fundamental para transmitirlo de generación en generación.

(En la imagen: Sigmund Freud y su hija Anna, también figura destacada del psicoanálisis, en Londres durante sus años de exilio).
Abrir en Google Traductor

•Gianfranco Ricci /Psicoanalista

11/11/2025

Ese desacuerdo marcó una ruptura,
pero también el nacimiento de una obra propia, donde
Aulagnier exploró la violencia de la interpretación, la
voz del origen y el lugar del analista frente al
sufrimiento psíquico.

🧩 Clases magistrales en Atelier Psicoanalítico

🎓 Diego Rodríguez Duca
Título: Articulación del goce con la demanda, el deseo,
la pulsión y el Otro
📅 Fecha: 22 de noviembre
📍 Lugar: Atelier Psicoanalítico, Conde de Miravalle
319, Col. Carretas, Querétaro, Qro.
💻 Modalidad: Presencial y virtual
⏱️ Duración: 5 horas

🎓 Guadalupe Rocha
Título: Horizontes de la obra de Piera Castoriadis
Aulagnier
📅 Fecha: 13 de diciembre
💻 Modalidad: Virtual
⏱️ Duración: 5 horas

🔔 Más información al +52 442 204 1099
📲 https://wa.me/message/AVSDFZ5AOIVVE1
📱 TikTok:
💻 www.atelierpsicoanaliticoap.com





Atención psicológica Online a particulares. Whatsapp: 3415525469. Angustia, síntoma, inhibición. Honorarios accesibles ....
10/11/2025

Atención psicológica Online a particulares. Whatsapp: 3415525469. Angustia, síntoma, inhibición. Honorarios accesibles . Flexibilidad horaria de lunes a sábados. Atención psicológica Online orientada a jóvenes, adultos y a adultos mayores.

07/11/2025

¿Sabías que...?

Jacques Lacan reescribía constantemente sus seminarios y conferencias, cambiando incluso el sentido de sus propios conceptos.

Por eso, estudiar su obra es un desafío: muchas de sus ideas, como “el estadio del espejo” o “el gran Otro”, tienen distintas formulaciones según el momento de su pensamiento. Lacan decía que “el inconsciente está estructurado como un lenguaje”, y su estilo deliberadamente complejo buscaba justamente provocar en el lector una experiencia de interpretación, no de simple comprensión.

📖 Fuente: Élisabeth Roudinesco (1993). Jacques Lacan: Esquisse d'une vie, histoire d'un système de pensée. Fayard.

entreatment.blogspot.com.ar
07/11/2025

entreatment.blogspot.com.ar

07/11/2025

“El extraño caso del paciente que se siente bien”

“Hay sujetos que se angustian ante la posibilidad de no estar angustiados”, dice Colette Soler, y algo de eso se respira cuando el paciente anuncia con pavor que… anda bien.

Porque, como advierte Massimo Recalcati, “la salud absoluta sería la forma más radical del malestar: el silencio del deseo”.

Entonces el analista asiente, toma nota y piensa:
quizás el síntoma… ¡se tomó vacaciones!

07/11/2025

🌀 En psicoanálisis, Nachträglich (a posteriori) nombra el modo en que un acontecimiento temprano, en apariencia inocente o incomprendido, se vuelve traumático solo después, cuando otro suceso posterior le otorga sentido.

Freud descubre que el trauma no está en el hecho mismo, sino en su reactivación: en la forma en que el pasado se resignifica desde el presente, en esa memoria que no cesa de reescribirse.

Lo que parecía olvidado retorna, no como recuerdo fiel, sino como efecto, como eco que exige ser interpretado.

🔎 Concepto: Nachträglich (A posteriori)
📚 Psicoanálisis freudiano
🧩 Noción fundamental del trauma y la memoria inconsciente

🔔
📲 WhatsApp: https://wa.me/message/AVSDFZ5AOIVVE1
📞 +52 442 204 1099
💻 www.atelierpsicoanaliticoap.com

Dirección

Urquiza 1949
Rosario
2000

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 21:00
Martes 09:00 - 21:00
Miércoles 09:00 - 22:00
Jueves 09:00 - 20:00
Viernes 09:00 - 21:00
Sábado 09:00 - 17:00

Teléfono

+5493415525469

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicóloga en Rosario. Gilda Cristina Silvestre publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicóloga en Rosario. Gilda Cristina Silvestre:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría