Transparencia Gremial congrega a profesionales de distintas áreas y especializaciones preocupados por el presente y el futuro de nuestra profesión y por los inconvenientes que diariamente deben atravesar los abogados para poder ejercer y llevar adelante su trabajo. Entendemos que el Colegio de Abogados de Rosario debe salvaguardar los intereses de los abogados sin distinción, bregar por el cuidado de nuestras incumbencias y cuidar a los jóvenes profesionales que tantas veces terminan trabajando en condiciones esclavas. PRINCIPIO RECTOR DE TRANSPARENCIA GREMIAL:
SEPARAR LA POLITICA PARTIDARIA Y SECTORIAL DE LOS INTERESES GREMIALES
En los últimos 10 años los partidos políticos han avanzado sobre el Colegio de Abogados, condicionando sus distintos Directorios para bajarle el perfil a los planteos gremiales que les pudieran causar incomodidad. Lamentablemente encontraron territorio fértil y así muchos de los miembros de Directorios anteriores y allegados fueron premiados con cargos provinciales, asesorías en las Cámaras legislativas, ministerios y Consejo de la Magistratura. El problema es que después de tanto tiempo que nadie advirtió la problemática, nos encontramos que existe enquistado en las instituciones profesionales de abogados de la ciudad de Rosario, una generación que va rotando en la supuesta actividad gremial para obtener prebendas salariales; incluso fuerzan acuerdos para rotar en las Caja Forense y de Jubilaciones, cuyos cargos son rentados. Esto es una descripción de la realidad y no intentamos ofender a nadie con ello, pero esa metodología se traslada a militantes , a quienes les ofrecen trabajos en distintas reparticiones públicas, las que después alinean al momento de la necesidad del voto. Esto trae aparejado un gran deterioro de la Institución y un falta de interés en ocuparse por la problemática de los abogados independientes que son los que día a día luchan con las vicisitudes de la profesión. Insistimos que esto no implica menosprecio alguno a los profesionales que están en relación de dependencia con entes oficiales, sino a la maquinaria política que condiciona su voto y el intento de dirigir el Colegio de Abogados con compromisos políticos y económicos que inciden en la libertad de la toma de decisiones. En este juego político partidario, vemos como funcionarios públicos, muchos de ellos que ni siquiera están matriculados y otros que ni siquiera son abogados, son los que se atribuyen el armado y direccionamiento de las voluntades para la elección. Si no hacemos una profunda reflexión de estas prácticas y las erradicamos, en poco tiempo más será imposible de desterrar esa forma de pensar en las nuevas generaciones de profesionales. Esto se logra con verdadera militancia gremial, encuadrando a la política a que esté al servicio del Colegio de Abogados y no los abogados al servicio de la política. Para ello es necesario que el abogado vuelva a ser el centro de interés del Colegio de Abogados, y de esa manera entender que defender nuestra profesión y las incumbencias es una prioridad aunque moleste a las autoridades de turno, sean éstas políticas o judiciales, se trate de autoridades locales, provinciales o nacionales. Debemos volver a la época que la palabra y la ética eran las armas del Colegio de Abogados de Rosario, y cuyo lugar en la sociedad era reconocido y enaltecido. Debemos reposicionar al Colegio de Abogados de Rosario para que vuelva a ser una voz respetada en la ciudad. Pero para que esto ocurra, debemos empezar a resolver la problemática diaria de los profesionales y para eso hay que desarrollar políticas.que apunten a ello. LOS PUNTOS CENTRALES DE NUESTRA PROPUESTA SON:
A) El colegio debe ser un defensor de los derechos de los abogados, de sus incumbencias y del correcto sostenimiento y ejercicio de la vida profesional. Para ello proponemos Generar una comisión permanente cuyo objetivo sea:
1) Monitorear, y diseñar las estrategias para sostener las incumbencias y recuperar las que ya fueron avasalladas.
2) A partir del monitoreo de esa comisión permanente y de los informes que eleve al Directorio, éste deberá denunciar cualquier invasión a las incumbencias profesionales propias de la abogacía, y generar las acciones para su defensa.
3) Detectar la existencia y recibir denuncias contra lo que vulgarmente se denominan "caranchos" y sus estudios jurídicos asociados. Estos personajes que ejercen una competencia desleal, formando verdaderas estructuras que desmerecen el trabajo profesional; y una vez detectados perseguir su desmantelamiento (Es un caso típico en los rubros de daños y perjuicios y laboral). Realizar una campaña comunicacional activa de esclarecimiento a la sociedad sobre el accionar de los mismos para enviar una señal que somos los propios abogados los principales enemigos de éstas prácticas.
4) Interactuar con las autoridades a cargo de los organismos de denuncias, entes que son públicos, a los efectos de eliminar la injerencia sobre la derivación de casos de la gente que recurre a ellos por necesidad
5) Exigir la presencia de abogados patrocinantes en todos los cuerpos de mediación sean o no judiciales (ej. Secretaria de Comercio,etc.) B) El Colegio debe participar activamente en la elaboración de las diversas legislaciones provinciales y locales que se gestan, trabajando en conjunto con la Cámaras de Diputados, Senadores y consejos deliberantes, lo que en definitiva terminaría por reflejar al derecho como resultado de una política realmente democrática y participativa. Asimismo, proponemos colocar al Colegio de Abogados como referencia de excelencia para asesoramiento preventivo a las distintas reparticiones del P.E pcial, municipales y entes autárquicos. Para ello proponemos:
1) Generar una comisión de enlace con la Corte Suprema de Justicia de la Provincia y el Cuerpo legislativo, a los efectos de promover leyes y reformas necesarias, tanto en el campo del derecho procesal como en el derecho de fondo.
2) Esta comisión deberá también, ser el enlace con las universidades y sus comisiones de investigación que están en las distintas áreas para generar un sustento técnico a las propuestas o trabajos conjuntos-
C) El Colegio será quien proteja a los Jóvenes Profesionales de lo que hoy se conoce vulgarmente como trabajo esclavo en la profesión y buscará salidas laborales temporales que le permitan iniciar su actividad sin que se transformen en rehenes de la política y mediante un sistema de cursos y tutorias colaborará en los primeros años de profesión
Para ello proponemos:
1) La conformación de una oficina dependiente del Colegio de Abogados que sea la encargada de generar un contrato tipo para que los estudios jurídicos corporativos y las distintas reparticiones nacionales, provinciales o municipales realicen locación de servicios de profesionales en base a dicho contrato..
2) La Oficina se encargará de circularizar las escalas indicativas de referencia para el valor de esos contratos, y en los cuales se podrán determinar también eventuales participaciones porcentuales en regulaciones o éxito para los profesionales. Asimismo, generará un mecanismo de actualización de los valores indicativos.
3) Tendrá a su cargo registrar los contratos, prestando conformidad a los mismos si se encuadran dentro de los términos establecidos, o interviniendo en aquellos casos que no se encuadren. como componedor.
4) La Oficina será la encargada de recibir las denuncias de los profesionales en relación al incumplimiento de los contratos respectivos, e intentará a través del diálogo con los profesionales firmantes lograr los consensos necesarios a los efectos del cumplimiento de lo pactado.-
5) Una vez al año elaborará un informe de lo actuado y llevará estadísticas de denuncias que será publicado.
6) El Colegio instruirá a la Oficina para que realice las gestiones a los efectos de que se tenga en cuenta el título de abogado para la puntuación de concursos. y para las escalas salariales en todas las reparticiones oficiales.
7) Se diseñará un sistema de tutorías donde los nuevos profesionales y hasta los cuatro años de profesión podrán recurrir para tener un respaldo técnico y se realizarán cursos a los efectos de capacitarlos
D) El Colegio debe coordinar con las universidades que otorgan títulos habilitantes criterios comúnes y realizar un diagnóstico de la problemática que se puede plantear ante la inversión de la pirámide de profesionales, que se produjo en los últimos diez años. Para ello proponemos:
1) Conformar conjuntamente con los Decanos de las Universidades de derecho una mesa de trabajo para realizar un análisis de las proyecciones de profesionales y analizar las alternativas a los efectos de paliar ésta problemática. E) El Colegio deberá fijar posiciones firmes ante las autoridades para resolver los temas estructurales del tribunal y su funcionamiento. Para ello proponemos:
1) que la Comisión de Asuntos tribunalicios esté compuesta por dos abogados de cada rama, que serán los encargados de hacer un relevamiento continuo en su fuero o delegación y elevar cada dos semanas por escrito un informe a la Presidencia del Colegio, conjuntamente con propuestas de soluciones para paliar las problemáticas.
2) El Colegio de Abogados exigirá al órgano competente, sea a la Corte y/o el gobierno de la Provincia, el presupuesto necesario para facilitar y mejorar el funcionamiento de la j