Sol y Luz Organización Social

Sol y Luz Organización Social Asociación Civil "SOL y LUZ". Para todos la luz, para todos, todo. El sol del Norte y la Luz del Monte.

09/11/2016

Cultivando en una huerta también tomamos conciencia de como nosotros mismos somos parte de la red de la vida, y con el tiempo la experiencia de la ecología en la naturaleza nos da un sentido del lugar. Tomamos conciencia de como encajamos en un ecosistema, en un paisaje con una flora y una fauna particulares, en un sistema social particular y en la cultura.

Después de la cosecha una buena clasificación de las zanahorias de la huerta con los chicos del paraje y Ciro, como gran mentor de todo el proceso.

Los trabajos en las huertas nos abrieron caminos vinculares que permiten compartir muchas cosas mas alla del trabajo pre...
31/10/2016

Los trabajos en las huertas nos abrieron caminos vinculares que permiten compartir muchas cosas mas alla del trabajo preciso a realizar en un momento dado; la "minga" (minka en quechua) es una antigua tradición de trabajo comunitario o colectivo con fines de utilidad social. Ciertamente el significado de la minga se deriva del conocimiento que tenían los aborígenes de que realizando un trabajo compartido para el bien común, se lo hace más rápido y mejor, se movilizaba y organizaba de tal manera, que el esfuerzo físico que la minga representaba, se convertía en una verdadera celebración de vida, de amor, en una auténtica fiesta.

Es de resaltar los sentimientos y valores que se relacionan con la organización y ejecución de la Minga...la solidaridad, el compañerismo, trabajo en equipo, el hecho de compartir, el sentido de colaboración, la satisfacción por el bien común y el cariño por la tierra , a quién se la ha engrandecido con un pequeño esfuerzo que sumado al de los demás , se transforma en una hermosa realidad de progreso.

Como en las tierras profundas del Monte Chaqueño con Ciro, la familia Balderrama y mas amigos que visitamos y que siguen desarrollando sus trabajos, acá, en los barrios de la ciudad, en la periferia de la tan golpeada Rosario...también se produce y se construye, también se defiende el territorio, se lucha, se pelea y se defiende la tierra.

" El camino es largo y lleno de dificultades. A veces, por extraviar la ruta, hay que retroceder; otras, por caminar dem...
29/10/2016

" El camino es largo y lleno de dificultades. A veces, por extraviar la ruta, hay que retroceder; otras, por caminar demasiado aprisa, nos separamos de las masas; en ocasiones por hacerlo lentamente, sentimos el aliento cercano de los que nos pisan los talones. En nuestra ambición de revolucionarios, tratamos de caminar tan aprisa como sea posible, abriendo caminos, pero sabemos que tenemos que nutrirnos de la masa y que ésta solo podrá avanzar más rápido si la alentamos con nuestro ejemplo."

Ernesto "Che" Guevara

"El árbol es como mi madre, cuando hay chaucha nosotros juntamos y le damos a los chicos. Si nosotros dejamos (que hagan...
29/10/2016

"El árbol es como mi madre, cuando hay chaucha nosotros juntamos y le damos a los chicos. Si nosotros dejamos (que hagan esto) nosotros qué vamos a comer, y los animales qué van a comer”

Desde hace varios años miembros de la comunidad wichi de Misión Nueva Pompeya vienen denunciado que se está destruyendo el monte nativo. Según la reglamentación vigente, el diámetro mínimo de corte son 45 centímetros en la especie algarrobo pero los [...]

Segunda cosecha de rabanitos, los pibes y las pibas están a full llenándose las uñas de tierra. Las rodillas con barro y...
26/10/2016

Segunda cosecha de rabanitos, los pibes y las pibas están a full llenándose las uñas de tierra. Las rodillas con barro y la ternura con la que cosecharon los rabanitos deja una luz de esperanza y abre un gran camino para la construcción colectiva de futuro.

La soberanía alimentaria, las costumbres originarias y la medicina ancestral serán los vínculos sobre los que seguiremos echando raíces en el Barrio. Se viene una nueva plantación de arboles y mas cosecha de hortalizas.

18/10/2016
Para muchos quizá no significa nada una lechuga crecer en la tierra, en el medio del Monte, pero para nosotros y en espe...
17/10/2016

Para muchos quizá no significa nada una lechuga crecer en la tierra, en el medio del Monte, pero para nosotros y en especial para Ciro y su familia cada vez adquiere mayor significado y vuelve a tener mayor valor la vida en estos territorios obteniendo la comida del Monte y de la tierra, generando así propios recursos y productos haciendo uso sustentable de lo que el Monte entrega.

Y no se trata solamente de eso; lo que implica en si trabajar la tierra, el respeto, el cuidado, la solidaridad, el compartir, el sentido de colaborar, la autonomía y lo que se genera a raíz de todo esto es lo que llena de contenido a este "taller" que desarrollamos en conjunto hace algunos años y es lo que Ciro y su familia fueron transformando, crearon este espacio y lo llenaron de significado.

Son muchos, nos contaba Ciro, los que pasan por el paraje a charlar sobre la huerta, de como comenzó y como siguió; muchos pasan a comprar, otros a saludar y en este caso compañeros de Pompeya nos envían estas fotos que a pesar del hermoso anochecer del Monte se puede apreciar el avance y las estrategias que adquirió Ciro para contrarrestar desafíos de la producción en el Monte. La luz artificial en horas de la noche se utiliza para ahuyentar a las bizcachas, animal que suele causar grandes perdidas en la huerta.
Mismo la media sombra que Ciro pudo comprar vendiendo lechuga, acelga, remolacha y achicoria y que vemos ya instalada para proteger las hortalizas de los rayos del sol del norte en épocas como las venideras.
También los tachos, dos nuevos que acaban de comprar con los excedentes producidos para almacenar agua y poder tener reservas en épocas duras y sequías prolongadas.

Con el empuje de la familia de Ciro, y el empuje de toda la comunidad Wichi seguiremos luchando y diciendo que la tierra es de quien la trabaja y seguiremos estando en contra de lo que el gobierno provincial pretende hacer con la fragmentacion de los pueblos y la "relocalizacion" de las tierras de la Reserva Grande violando derechos humanos y constitucionales.

Hoy primera cosecha de rabanitos con los chicxs en la huerta de la escuela Fontanarrosa Nº1380 en el Barrio Toba - Rosar...
14/10/2016

Hoy primera cosecha de rabanitos con los chicxs en la huerta de la escuela Fontanarrosa Nº1380 en el Barrio Toba - Rosario, construida por ellos y para todxs.
Hermosa jornada del dia aprendiendo y sabiendo que somos lo que consumimos, respetando a la madre tierra.

524 años después, los 12 de octubre se siguen pareciendo bastante..."Tres pueblos indígenas de Chaco (mocovíes, wichís y...
12/10/2016

524 años después, los 12 de octubre se siguen pareciendo bastante...

"Tres pueblos indígenas de Chaco (mocovíes, wichís y tobas –qom–) denuncian que el gobierno provincial está a un paso de robarles 100 mil hectáreas. Se trata del conocido territorio llamado “Reserva Grande”, 300 mil hectáreas destinada a los pueblos originarios que habitan el Impenetrable, a los que se les debe entregar un título único y comunitario. Pero en sentido inverso, y mediante un decreto, el Gobierno les otorgó 100 mil de esas hectáreas a criollos (hecho prohibido por la Constitución de Chaco y leyes nacionales). Las autoridades provinciales eligieron el 12 de octubre para hacer efectivo el despojo."

http://latinta.com.ar/2016/10/una-reparacion-que-es-despojo/

11/10/2016

Los mocovíes, wichís y tobas denuncian que el 12 de octubre el gobierno de Chaco hará entrega de 200 mil hectáreas de tierra a las comunidades originarias como si fuera una reparación, pero les est…

10 DE OCTUBRE DE 1947: SE PRODUCE LA MATANZA DE PILAGAS: CERCA DE 1000 INDÍGENAS FUERON MASACRADOS POR LAS FUERZAS REPRE...
10/10/2016

10 DE OCTUBRE DE 1947: SE PRODUCE LA MATANZA DE PILAGAS: CERCA DE 1000 INDÍGENAS FUERON MASACRADOS POR LAS FUERZAS REPRESIVAS DEL GOBIERNO DE PERON

En octubre de 1947, transcurridos dos años de la primera presidencia de Perón, la Gendarmería Nacional al mando de Natalio Faverio masacró a no menos de mil indígenas pilagás, y doscientos aún continúan desaparecidos en Rincón Bomba.
Territorio nacional de Formosa en 1947. Dos años después del “día de la lealtad peronista”. Las familias pilagás, tobas y wichis se dirigen caminando a la Compañía El Tabacal en Tartagal (Salta), propiedad del terrateniente oligarca y empresario del azúcar Robustiano Patrón Costas, en busca de trabajo. El gobierno de Perón había establecido un régimen de trabajo esclavo y el patrón no cumplió con el salario prometido. Los indígenas reclamaron y fueron despedidos. Acechados por el hambre y las enfermedades deciden volver con sus familias a su territorio en Las Lomitas (Formosa).

Los temores al “gran malón”, a la “sublevación indígena”, a “los indios revoltosos”, en “actitud de alzamiento” se expresaban en la prensa de la época y en los voceros de la clase política gobernante. Esto generó un clima propicio para la represión. La Gendarmería formó una línea de más de cien hombres armados entre el pueblo y la comunidad. Al acercarse para parlamentar empezó la represión.

El 10 de octubre comienza el otro octubre peronista, la matanza se lleva adelante. Los gendarmes provistos con ametralladoras, carabinas y fusiles avanzaron sobre la comunidad. La cacería por el monte duró tres semanas. Durante las noches los gendarmes encendían bengalas para iluminar un territorio para ellos desconocido. Fue un asunto de Estado. Desde Buenos Aires se enviaron dos aviones de la Fuerza Aérea utilizados para reprimir desde el aire. Esta fuerza lo reconoce como su bautismo de fuego.
Los testimonios de los pueblos originarios se refieren a una masacre, un genocidio. Sus cuerpos fueron arrasados por topadoras y quemados. Las mujeres y las niñas fueron violadas. Los ancianos, fusilados. Muchos fueron perseguidos hasta Paraguay, donde fueron detenidos para ser llevados a las reducciones. En el año 2006 se encuentran veintisiete cuerpos, y un grupo de abogados inicia acciones legales contra el Estado nacional por violaciones a los derechos humanos.

Nadie de Gendarmería fue castigado por la masacre y el genocidio. Santos Costas, quien fue integrante de la fuerza en el momento de los hechos, fue felicitado y ascendido por Orden 2.595 del director de Gendarmería Nacional. Luego abandona la fuerza y se convierte en juez federal en Formosa. Su juzgado tiene la causa de lesa humanidad por los hechos que se le imputan. Uno de los gendarmes espera en su casa mientras la Cámara Federal de Resistencia resuelve su imputación. Por otro lado, los pueblos originarios continúan siendo asesinados y perseguidos.

14 y 16 de Octubre se llevará a cabo el tribunal contra MONSANTO-BAYER en la Haya. Por primera vez un juicio a esta empr...
05/10/2016

14 y 16 de Octubre se llevará a cabo el tribunal contra MONSANTO-BAYER en la Haya. Por primera vez un juicio a esta empresa para condenarla por los crímenes que desde hace tiempo esta cometiendo contra la humanidad y la tierra.
COMO LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NADA DICEN LES DEJAMOS UN VIDEITO PARA QUE ESCUCHEN Y COMPARTAN!!!

mas info http://www.monsanto-tribunale.org/ facebook Tribunal de los Pueblos por la Soberania Alimentaria

Otra herramienta sistemática que avizora la perversidad del estado (rendido al poder económico), es la de disgregar, div...
29/09/2016

Otra herramienta sistemática que avizora la perversidad del estado (rendido al poder económico), es la de disgregar, dividir, persuadir, engañar y violar acuerdos establecidos con las comunidades a través de mecanismos de entregas y manejos de las tierras que pertenecieron y pertenecen a las comunidades Originarias y que no están sujetas a re-ubicaciones ni modificaciones, incluso esto establecido en la Constitución Nacional Argentina en el articulo 75 inciso 17.

Implicancias directas estos gravámenes tienen los vigentes convenios con grandes empresas forestales que desmontan sin descanso y empresarios del agro (al menos 10 terratenientes muchos de ellos que ni siquiera viven en la provincia del Chaco), que fomentan estas practicas para la producción de soja y el corrimiento de la frontera respecto a la cría extensiva de ganado bovino proveniente del desplazamiento que genera la soja misma desde la pampa húmeda; todo eso, encierra un circulo perverso de exterminio de pueblos enteros pisoteando sus derechos y su posesión sobre las tierras y el recurso suelo, el mas importante de todos para la autodeterminación de las comunidades Aborígenes.

Por todo esto compartimos el siguiente comunicado:

Hace mas de 30 años se adjudico la Reserva (Reserva Grande, territorio de 300.000 has en la provincia de Chaco), como territorio indígena pero los sucesivos gobiernos no han cumplido con ello.

En el 2015 se firmaron 4 decretos que establecen la entrega de 70.000 has. de la Reserva Grande a criollos, 100.000 has. para el pueblo Qom, 100.000 has. para el pueblo Moqoit y 68.000 para el pueblo Wichi de las cuales el 90% de esas tierras están fuera de la Reserva sin informarles que se los expulsaba de la misma. Esta re-ubicación por supuesto, no solo que esta fuera de la Reserva y de las tierras históricas del pueblo Wichi sino que están en las peores ubicaciones y alejadas de los ríos, fuente de vida natural de las comunidades.
Esto se realiza con una consulta engañosa y que desconoce la hecha en el año 2012, donde se iba a entregar un titulo único e 308.000 has.

No menor es que desde las asambleas y organizaciones han acordado también con las comunidades criollas establecidas dentro del limite de la reserva que puedan sostener su permanencia en la misma pero sin titulación a su nombre.

La decisión del 2015 y que se esta llevando en la actualidad no respeta los derechos de los pueblos, viola las leyes provinciales, nacionales e internacionales sobre los pueblos Indígenas y sus territorios.

Hoy los pueblos siguen luchando para que se respeten sus derechos: Como MOWITOB (organización que representa a los tres pueblos), afirman y afirmamos que el territorio indígena no se divide ni se comercia.

Adherimos al rechazo unánime de los pueblos a la división de sus territorios. Queremos la Reserva Grande para los tres pueblos.

Las grandes empresas forestales que destruyen los Montes del Norte Argentino siguen operando a destajo sin descansar un ...
26/09/2016

Las grandes empresas forestales que destruyen los Montes del Norte Argentino siguen operando a destajo sin descansar un minuto.
Así, como las grandes Mineras y el Agronegocio, de camino allanados por direcciones políticas movilizadas por el poder económico se transforman en un circuito y circulo perverso que acaba con la naturaleza y los pueblos de Nuestramerica.

Seguiremos luchando y compartiendo la lucha de quien defienda la tierra y la soberanía de los pueblos que buscan su libertad.

BASTA DE DESTRUIR LOS MONTES Y LA VIDA !!

Nuevamente tenemos que hablar de camiones con grandes cargas de madera que recorren las rutas de El Impenetrable Chaqueño con grandes cargas de madera durante los fines de semanas. Días pasado enviamos la noticia que pobladores de la jurisdicción realizaron en la fiscalía de Misión Nueva Pompeya, q...

Como lo venimos haciendo, en cada nueva experiencia, les dejamos algunos registros de lo acontecido hace unas semanas at...
16/09/2016

Como lo venimos haciendo, en cada nueva experiencia, les dejamos algunos registros de lo acontecido hace unas semanas atras. Trabajo realizado en conjunto con los compañeros del ENDEPA, pequeños campesino y pobladores Wichi de la zona de Mision Nueva Pompeya, Chaco.

Organizacion, fortalecimiento vincular, soberania alimentaria, salud, producciones alternativas, trabajo voluntario, interculturalidad y autodeterminacion, territorio y lucha por la tierra, estos, entre otros temas fueron los abordados y trabajados en dias intensos de continuo andar y transitar por estos arrabales del pais.

30 de Agosto de 2016 En una larga charla con referentes de las comunidades originarias y compañeros del Centro de Salud ...
12/09/2016

30 de Agosto de 2016

En una larga charla con referentes de las comunidades originarias y compañeros del Centro de Salud Libertad se habló, mate de por medio, de la necesidad de que los médicos sepan de medicinas ancestrales, tan arraigadas en las culturas de las comunidades. En concreto, se debatió para trabajar juntos vecinos e instituciones del barrio, la autogestión de alimentos a través de huertas y la valorización de la medicina ancestral con el conocimiento de sus recursos naturales.

Para Ricardo, agente sanitario de la comunidad Qom, el término Ilotagué (cuidar) no habla sólo de un legado físico, sino también espiritual. “Lo físico va más allá de la materia. Es un cuidado que podemos observar con el alma, con el corazón y con el cuerpo. Ilotagué es la vida que vive en cada uno de nosotros, vive en la naturaleza. Cada pueblo tiene su forma de ver la vida, representa esa vida. Ilotagué, que somos todos, es un compromiso de todos no solamente de un equipo de salud o de un padre o de una madre, si no, de todos”.

Parte del proyecto, que se empalma con el de la huerta que lanzamos en la Escuela Fontanarrosa, es plantar muchos árboles. “El sentido de eso es también cuidarlos, nos gusta cuidar y que nos cuiden y eso nos va a permitir saber para que estamos en este pedazo de tierra y darle sentido a este cuidar".

Desde el Centro de Salud Libertad, el médico Gabriel contó que desde la Facultad de Medicina se viene trabajando desde hace 3 años en proyectos que están vinculados a tratar de comprender las relaciones entre distintas culturas y la salud y en base a eso se estuvieron desarrollando algunas propuestas de trabajo y una de esas propuestas es PLANTAS, INTERCULTURALIDAD Y SALUD. Se planteó la necesidad de aprender sobre plantas medicinales y como en la zona hay vecinos que son criollos y vecinos que son Qom, o Paraguayos, que poseen una sabiduría acerca del uso de las plantas medicinales y que sería óptimo convertirla en una herramienta para intercambiar saberes.

Ya pusimos en marcha el Taller de Huerta en la Escuela Roberto Fontanarrosa, ubicada en el Barrio Toba de la ciudad de R...
08/09/2016

Ya pusimos en marcha el Taller de Huerta en la Escuela Roberto Fontanarrosa, ubicada en el Barrio Toba de la ciudad de Rosario.

Dirección

Rosario

Teléfono

0341-15-5483724

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sol y Luz Organización Social publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Sol y Luz Organización Social:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram