Único banco de Células Madre, que resguarda las muestras en Rosario
Medicina del futuro
El primer trasplante de sangre del cordón umbilical se realizó en 1988 en el hospital Saint Louis de París a un niño con anemia de Fanconi, una grave enfermedad hereditaria consistente en la desaparición progresiva de las células sanguíneas. El paciente, hoy adulto, se recuperó gracias a la donación de las Células Madre de su hermano.
Los trasplantes de progenitores hematopoyéticos constituyen en la actualidad un tratamiento para gran variedad de enfermedades congénitas y adquiridas. Los tradicionales trasplantes de médula ósea procedentes de un hermano con idéntica histocompatibilidad han sido complementados con la posibilidad de obtención de células procedentes de otros orígenes, como la sangre periférica o la sangre de cordón umbilical, así como por la posibilidad de realizar trasplantes de otros donantes, emparentados o no, y autólogos (con Células Madre del propio paciente).
En la actualidad hay más de 70 enfermedades descritas para las que existe una aplicación directa de células madre de cordón umbilical. Los tres campos fundamentales en los que ya se utilizan son la medicina regenerativa, los tratamientos del sistema inmune y las terapias contra el cáncer. En los últimos años se han puesto en marcha ensayos clínicos para determinar la eficacia de las Células Madre de la sangre de cordón umbilical en el tratamiento de otras enfermedades.
Los avances científicos son rápidos y numerosos, lo que nos permite pensar en un futuro prometedor con mayores ventajas y aplicaciones terapéuticas.