Neurociencias y Salud Mental

Neurociencias y Salud Mental Las afecciones mentales tienen tratamientos científicos con amplio reconocimiento en la corporació

Charla con estudiantes de Medicina del Hospital Italiano (CABA) sobre la Ley de Salud Mental 26.657. Muchas gracias por ...
19/09/2025

Charla con estudiantes de Medicina del Hospital Italiano (CABA) sobre la Ley de Salud Mental 26.657. Muchas gracias por la invitación!! 🙌🏻🙌🏻

👉 “Enferma de mí: la visibilidad como síntoma”La película noruega Enferma de mí (Sick of Myself, 2022) es una comedia ne...
15/09/2025

👉 “Enferma de mí: la visibilidad como síntoma”

La película noruega Enferma de mí (Sick of Myself, 2022) es una comedia negra que desnuda una problemática muy actual: la angustia de invisibilidad.
Signe, la protagonista, siente que no existe en la mirada de los otros. Ni en su pareja, un artista narcisista y frío, ni en sus padres ausentes, ni en una sociedad obsesionada por los rankings del morbo. Su respuesta es extrema: fabricarse una enfermedad para poder ser vista.

La película juega con ironía y sarcasmo: una alergia fingida en una fiesta, la búsqueda en Google de efectos adversos de un fármaco, las fotos frente al espejo con las lesiones como si fueran parte de un shoot de moda. Lo patológico se vuelve capital de visibilidad.

Desde una mirada clínica, se trata de una dinámica frecuente: aceptar un “lugar de mierda” antes que ningún lugar. Muchos pacientes llegan con síntomas que, de un modo u otro, cumplen esa función: existir en el dolor porque no hay otro modo de ser reconocidos.

El film muestra cómo el narcisismo y la falta de registro del otro dejan como saldo un vacío devastador. El espejo, los medios de comunicación y el principio de realidad funcionan como escenarios donde el yo se quiebra.
El deseo cumplido —ser mirado, ser protagonista— termina en autodestrucción.

La risa incómoda que provoca Enferma de mí es la misma que aparece cuando la clínica nos confronta con esta lógica: ¿qué precio estamos dispuestos a pagar para ser vistos?

— Dr. Juan Manuel Benso, Médico Psiquiatra.

🌱 El camino de OmaraMuchas veces los síntomas aparecen como señales incomprensibles.En el caso de una paciente, la muert...
13/09/2025

🌱 El camino de Omara

Muchas veces los síntomas aparecen como señales incomprensibles.
En el caso de una paciente, la muerte de alguien muy significativo —un jefe que fue casi como un padre— abrió la posibilidad de hablar, de romper resistencias, de darle lugar a lo que estaba guardado.

Cuando se empieza a reconocer qué hay detrás de la ansiedad, del insomnio, del bruxismo o de esa “versión fea” de uno mismo que de pronto asoma, algo se transforma.
El síntoma ya no es solo un enemigo: puede volverse una brújula.

Hoy, Omara avanza reduciendo medicación, entendiendo sus propios recursos y fortaleciendo su autoestima. La psicoterapia le permite darle un sentido nuevo a aquello que antes era pura carga.

👉 Los síntomas hablan. La clave está en poder escucharlos y, con acompañamiento, transformarlos en un camino de crecimiento.

🔹 “El despojo masculino en el linaje”Texto:Una paciente relató cómo en su historia familiar se repetía un gesto de exclu...
13/09/2025

🔹 “El despojo masculino en el linaje”

Texto:
Una paciente relató cómo en su historia familiar se repetía un gesto de exclusión: la abuela abandonó a su marido y registró a la madre con el apellido de otro hombre.

Años más tarde, la madre de la paciente también despojó a su propio marido —un hombre con rasgos narcisistas y poca capacidad libidinal hacia el otro— y se separó tempranamente, excluyéndolo del vínculo madre-hija.

Dos generaciones, dos contextos distintos, pero un mismo fantasma: la expulsión de lo masculino.

Ese fantasma reapareció en la paciente durante su puerperio, con la sensación de que el hijo era solo suyo y que el padre quedaba afuera. Sin embargo, gracias a un proceso analítico sostenido, pudo resignificar esa herencia y construir un lazo donde lo masculino no quedó expulsado, sino integrado como presencia vital.

La clínica nos enseña cómo los traumas transgeneracionales reaparecen en los síntomas… y también cómo pueden transformarse en reparación.

Del trauma a la propia voz**“Hay historias donde el trauma infantil deja huellas profundas.Cuando una madre es hostil y ...
12/09/2025

Del trauma a la propia voz

**“Hay historias donde el trauma infantil deja huellas profundas.
Cuando una madre es hostil y un padre está ausente, muchas veces el niño aprende a sobrevivir complaciendo, intentando que reine una armonía que nunca existió.

Ese mandato puede seguir en la adultez: cuidar a todos, sostener al marido, al hijo, al entorno… a costa de un agotamiento enorme.

En terapia, el desafío es poder correrse de ese lugar de eterna complacencia.
Volver a escuchar la propia voz, descansar, habitar un deseo propio.

Del silencio a la palabra propia**“Salir de un vínculo abusivo no es cuestión de un solo paso, sino de un proceso.Primer...
12/09/2025

Del silencio a la palabra propia

**“Salir de un vínculo abusivo no es cuestión de un solo paso, sino de un proceso.
Primero aparece la confusión: la manipulación, el gaslighting, la cosificación.
Después, poco a poco, llega la posibilidad de nombrar lo que duele.
Nombrar es un acto de resistencia.
Poner límites es un acto de vida.
Y reconstruirse es volver a ser sujeto, no objeto.

No hay tiempos fijos, pero sí hay un camino:
de la negación a la conciencia,
de la dependencia a la autonomía,
del silencio a la palabra propia.”**

Los viernes en la Miro a .buro
12/09/2025

Los viernes en la Miro a .buro

🎓 Juventud, exigencia y depresiónMuchos jóvenes que crecen en contextos de alta exigencia académica y familiar sienten q...
12/09/2025

🎓 Juventud, exigencia y depresión

Muchos jóvenes que crecen en contextos de alta exigencia académica y familiar sienten que todo debe estar a la altura de un ideal… pero cuando ese ideal se vuelve demasiado rígido, aparece el desgano, la apatía y la imposibilidad de disfrutar.

La depresión en la adolescencia y en la juventud no siempre se muestra como tristeza profunda: a veces es abandono de actividades, sensación de vacío o la idea de que nada tiene sentido.

🌱 Lo importante:
• No se trata de “tiempo perdido”, sino de un tiempo de elaboración.
• Con acompañamiento psicoterapéutico, medicación en algunos casos, y apoyo familiar sin presiones, estos momentos se convierten en experiencias formativas.
• Permitir que el joven haga su experiencia, sin invadir ni exigir, puede ser más terapéutico que cualquier otra cosa.

No todo desgano es pereza.
A veces es el superyó que no deja disfrutar.

💤 Insomnio y estrés crónicoMuchas veces el insomnio no es “sólo insomnio”.Detrás puede haber un estado de hiperactivació...
12/09/2025

💤 Insomnio y estrés crónico

Muchas veces el insomnio no es “sólo insomnio”.
Detrás puede haber un estado de hiperactivación constante, fruto de historias de vida marcadas por el abandono, la exigencia o incluso situaciones de explotación.

Cuando el cuerpo y la mente aprenden a vivir en alerta, dormir se vuelve casi imposible. Se instala un círculo de hiperactividad y angustia: si se mantiene ocupado, el malestar se silencia; cuando se detiene, emergen la tristeza y la ansiedad.

Lo importante es saber que sí existe un camino de tratamiento.
🔹 El acompañamiento psicoterapéutico permite resignificar lo vivido.
🔹 La ayuda farmacológica, en ciertos casos, favorece la regulación biológica y potencia el trabajo terapéutico.
🔹 Y, sobre todo, se trata de dar tiempo al proceso, sin recetas mágicas, pero con resultados reales.

El insomnio crónico no se resuelve sólo con “contar ovejas”.
Se trata de sanar la historia que mantiene al cuerpo en vigilia.

El silencio también hablaEn los consultorios de pueblos pequeños se ven historias atravesadas por culturas conservadoras...
12/09/2025

El silencio también habla
En los consultorios de pueblos pequeños se ven historias atravesadas por culturas conservadoras y estructuras familiares rígidas. Mujeres que llegan sin palabras, casi sin gestos, con la angustia encarnada y el riesgo de no querer seguir viviendo.

Muchas veces el acartonamiento, la falta de confianza y el mandato de “no generar conflicto en la familia” se vuelven una barrera más grande que la enfermedad misma. El miedo al qué dirán, la soledad y el machismo dejan a estas personas sin voz, atrapadas en un lugar donde pedir ayuda se vive como una traición.

Como médicos, debemos escuchar más allá de lo dicho, sostener incluso cuando no hay palabras, y advertir cuando el riesgo es alto. Porque el suicidio no avisa con gritos: a veces se esconde detrás de un silencio inmenso.

💡 La salud mental también necesita de la familia y de la comunidad. Acompañar, preguntar, estar presentes puede hacer la diferencia.

🧠 Neurociencia y emociones: ¿cómo influye el cuerpo en nuestro ánimo?Nuestro estado anímico no depende solo de lo que pe...
11/09/2025

🧠 Neurociencia y emociones: ¿cómo influye el cuerpo en nuestro ánimo?

Nuestro estado anímico no depende solo de lo que pensamos o sentimos: está profundamente ligado a procesos neurobiológicos que atraviesan todo el cuerpo.
• El sistema neurohormonal regula cascadas de señales químicas que, como una sinfonía, afectan el ánimo, la motivación y la energía.
• Los neuropéptidos y aminoácidos activan receptores específicos, modificando conductas y percepciones.
• La epigenética y el ambioma (el medio ambiente que nos rodea) moldean cómo se expresan nuestros genes, influyendo en emociones y resiliencia.

Ejemplos cotidianos:
🍫 Algunos alimentos modifican neurotransmisores como la serotonina.
⚡ Enfermedades como la diabetes o el dolor crónico alteran la segregación de sustancias como la sustancia P o el NPY, modulando dolor y ánimo.
🌙 En las mujeres, los cambios hormonales del ciclo influyen en la regulación emocional.

Todo este entramado no solo impacta en cómo nos sentimos, sino también en cómo pensamos, decidimos y actuamos.
La mente no es una isla: es un océano en diálogo constante con el cuerpo. 🌊✨

Un adolescente consultó por un cuadro complejo: depresión, impulsividad, trastornos alimentarios e ideación suicida. Con...
10/09/2025

Un adolescente consultó por un cuadro complejo: depresión, impulsividad, trastornos alimentarios e ideación suicida. Con el acompañamiento terapéutico, medicación adecuada y una madre presente, pudo empezar a salir del encierro subjetivo en el que se encontraba.

Lo llamativo es cómo aparecieron nuevos anclajes vitales: una guitarra eléctrica, el deseo amoroso, las charlas con amigos, la vuelta a la escuela. Pequeñas conquistas que funcionan como resortes de vida, protegiéndolo de repetir la clausura y el aislamiento de su padre.

El caso muestra cómo la salud mental se construye en red: con tratamiento, vínculos, creatividad y proyectos que sostienen el deseo.

Dirección

España 441
Rosario
2000

Horario de Apertura

Lunes 16:00 - 20:00
Martes 08:00 - 12:00
Viernes 16:00 - 20:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Neurociencias y Salud Mental publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría