La hoja tierna.

La hoja tierna. pagina destinada al anuncio y propaganda de los productos que vendo, plantines de plantas aromaticas como comestibles, los cuales progresivamente ampliare

02/02/2021
¡plantines de tomates buscan hogar!Ninguno de ellos tiene agroquímicos.
27/01/2019

¡plantines de tomates buscan hogar!
Ninguno de ellos tiene agroquímicos.

Menta negraLa menta, es una planta medicinal y aromática perenne que pertenece a la familia de las Labiadas originaria d...
24/01/2019

Menta negra

La menta, es una planta medicinal y aromática perenne que pertenece a la familia de las Labiadas originaria del Mediterráneo. Antiguamente ya era una planta medicinal muy apreciada y utilizada por sus cualidades terapéuticas para tratar dolencias del aparato digestivo, del aparato respiratorio o de la piel.
La parte de esta planta que se utilizada con fines medicinales es la hoja y de los principios activos de la menta podemos destacar el mentol, el cineol o el limoneno y sus flavonoides, fenoles y taninos. Todos estos componentes son los que confieren a la menta sus cualidades terapéuticas.

Propiedades medicinales de la menta
La menta es una planta medicinal con acción digestiva, antiinflamatoria, expectorante, carminativa(expulsar gases en el intestino), antiespasmódica, aperitiva, antigripal, colerética, antiséptica, mucolítica, antirreumática, analgésica, antibacteriana, colagoga, antitusiva, antifúngica y descongestionante de las vías respiratorias.
La menta se puede usar de forma interna en infusión, aceite esencial (debe tener una etiqueta que indique explícitamente que es apta para uso interno) y en tintura. Para usos externos de la menta la podemos utilizar en baños, vahos, aceite esencial, cataplasmas, etc.
Usos medicinales de la menta
beneficios para digestiones lentas y pesadas > la infusión o tintura de menta se utiliza con éxito para mejorar las digestiones lentas y pesadas debido a su efecto digestivo (promueve la buena digestión de los alimentos).
Menta para gases y flatulencias > gracias a su acción carminativa, la infusión o tintura de menta es un remedio natural para prevenir y aliviar los gases del tubo intestinal y la hinchazón.
Menta para el dolor de cabeza > el dolor de cabeza, ya sea migraña o jaqueca, puede estar ocasionado por cientos de causas diferentes. Las malas digestiones y el mal funcionamiento de nuestro sistema digestivo es una causa del dolor de cabeza o cefalea. La menta es una planta medicinal que puede prevenir y aliviar los dolores de cabeza cuyo origen está en una mala digestión.
Menta para la fatiga > esta hierba medicinal se utiliza para combatir la fatiga mental y física e incluso para los periodos de convalecencia. Al tener acción estimulante resulta ser un remedio natural muy útil para mejorar estos casos.
Menta para tos, bronquitis, gripe y resfriado > la menta tiene efecto descongestionante, expectorante y antiséptico, una combinación de propiedades medicinales excelentes para mejorar los síntomas de bronquitis, gripe y resfriado de forma natural. Otra gran cualidad de la menta es la de aliviar la tos incluso si hay espasmos.
Menta para los hongos de la piel y uñas > una de las acciones de la menta es antifúngica, es decir, que elimina los hongos. Para estos casos se aplica de forma tópica un emplasto con menta o bien aceite esencial de menta mezclado con un aceite base si es en la piel (dermatomicosis), o se puede aplicar el aceite esencial directamente con un bastoncillo o gasa si queremos eliminar los hongos de las uñas (pie de atleta).

Menta para eczema, dermatitis y urticaria > la menta puede aliviar los casos de eczema y de urticaria si la aplicamos de forma tópica y local. Incluso, para aprovechar sus propiedades antisépticas, podemos utilizar la infusión de menta para limpiar heridas y picaduras de insectos y para aliviar el picor de éstas últimas.

Menta para neuralgias > los dolores cuyo origen son de tipo neurológico pueden ser aliviados con la menta y se puede usar tanto de forma interna (en infusión o tintura) como de forma externa (uso tópico con aceite esencial o con cataplasmas).

Menta para la inflamación y el dolor > para casos de golpes, esguinces, torceduras, y también pueden aprovechar su acción antiinflamatoria personas con artritis y en general con dolencias agudas y crónicas que incluyan la inflamación como síntoma o consecuencia.

Contraindicaciones y uso seguro de la menta

Debido a su efecto estimulante, tanto la infusión como la tintura y el aceite esencial de menta pueden producir insomnio en algunas personas si se usa por la noche.
No está recomendado el uso de aceite esencial de menta de forma interna durante el embarazo y la lactancia ni tampoco en niños menores de 6 años.
No se debe usar el aceite esencial directamente sobre la piel, se debe mezcla con un aceite base como por ejemplo el aceite de almendras dulces, aceite de argán, aceite de oliva o incluso aceite de coco.
Esta es información general. Antes de usar esta planta en cualquiera de sus formas consulta con un profesional de la salud que conozca tu historial médico y pueda aconsejarte lo mejor en tu caso particular.

16/01/2019

Queridos amigos, visitantes, y seguidores de "la hoja tierna" pongo este mensaje a quien lo lea, para avisarle y recordarle que todo de lo que se sube publicaciones en esta pagina, es un producto disponible a la venta, cabe recordarles que siendo este el comienso de un modesto y pequeño emprendimiento, no manejo lo que seria pago electronico /virtual, por paginas ni tarjeta, asi como tampoco por el momento realizo envios, seran muy bienvenidos a la direccion que figura en la pagina, tambien pueden mandar un msj privado para consultar por el producto de su interes, y arreglar encargos. desde ya muchas gracias, y espero que la informacion brindada aunque no sea motivo de compra, le sea de mucha utilidad a ustedes o alguien a quien informen, ¡Dios los bendiga y bienvenidos.!

15/01/2019
Coleus, Boldo de la India, Coleus forskohlii (Plectranthus Barbatus )(no es buscapina)FAMILIA: LabiadasCARACTERISTICASPl...
14/01/2019

Coleus, Boldo de la India, Coleus forskohlii (Plectranthus Barbatus )(no es buscapina)

FAMILIA: Labiadas
CARACTERISTICAS
Planta aromática perenne, con raíces tuberosas y tallo erecto. Originaria de las secas pendientes en las llanuras de la India, también crece en áreas subtropicales o templadas de Nepal, Sri Lanka y este de Africa. La planta se propaga por esqueje o división de matas en primavera o verano y prospera en suelo bien drenado al sol o semisombra. Las raíces y las hojas se cosechan en otoño cuando los componentes activos están más concrentrados.
CULTIVO:
1.- En cuanto a la tierra que debemos usar para la siembra: Adaptable a distintos suelos, pero el mejor para verla bonita, es tierra abonada con humus de lombriz.
2.- El espacio. Crece bien y rápido, si la tenemos en maceta pequeña, hay que estar pendientes del riego que no se encharque porque tiende a pudrirse por exceso de agua
3.- Donde tenerla. Soporta muy bien el sol, cuando está en un lugar muy sombrío se estira y las hojas se quedan pequeñas, tenerlas donde reciban sol al menos unas 5 horas diarias.
4.-La poda: si no se poda adecuadamente cuando lo amerita, van a tener problemas, es fácil ver cuando podar, solo hay que ser un buen observador y percatarse de los cambios que presenta tu planta, lo primero que se nota es salen debajo de algunas ramas, pequeñas raíces adventicias, cuando las notes debes cortar la rama, incluyendo esas raíces; no te preocupes también puedes sembrar esas ramitas tendrás nuevas plantas, vale decir que esta planta se reproduce por esquejes (ramitas)

PROPIEDADES:
es colagogo y colerético, tiene propiedades sedantes y hasta flavonoides, muy buenos como antioxidantes. Posee propiedades diuréticas, digestivas y vermífugas de modo que se utiliza en casos de, dispepsias hiposecretoras, estreñimiento, entre otros. Entre otras de sus propiedades están aliviar las migrañas vinculadas con disfunciones biliares y la cistitis.
Asimismo, actúa como coadyuvante en los procesos digestivos, por lo cual el consumo de infusiones con hojas de esta planta es muy útil para tratar situaciones de estreñimiento e irregularidades en la digestión.
El boldo actúa favoreciendo la eliminación de gases acumulados en el tubo digestivo, por lo cual es sumamente recomendado su consumo para casos de meteorismo, flatulencia y cólicos estomacales. Por otro lado presenta excelentes propiedades diuréticas, beneficia la eliminación de líquidos del organismo, con lo cual suele ser muy recomendado su consumo para casos de cistitis, nefritis, para tratar problemas de artritis o reuma, como además para las infecciones urinarias. Enfermedades del hígado (hepatitis, cólicos, estreñimiento), fiebre, trastornos estomacales, indigestión, distensión abdominal, estreñimiento, apatía, insomnio, cálculos biliares, resacas, reumatismo, amebas, problemas del corazón.

USOS:
La raíz se utiliza con fines medicinales siendo una de las hierbas tradicionales de la médica Ayurvédica, Se la ha utilizado para el tratamiento de enfermedades cardíacas y pulmonares, espasmos intestinales, insomnio, y convulsiones. Los estudios realizados en Occidente confirman los usos tradicionales pero también señalan que esta planta puede ser útil en el asma, angina, psoriasis y como prevención de las metástasis cancerígenas. Quizá no es una planta particularmente notable a la vista, sin embargo, tiene una historia de 3000 años en la medicina ayurvédica y se menciona en los antiguos textos sánscritos como un tónico para el corazón y los pulmones sanos. Su consumo más habitual suele ser el de infusión. Esta se obtiene hirviendo un gramo de hojas secas por cada taza de agua durante 15 minutos, dejando reposar y colando, también se puede hacer con hojas frescas 5 ó 6 hojitas por taza de té. Puedes consumir esta infusión de boldo, hasta tres veces al día.

COMPONENTES:
• Aceite volátil
• Diterpernos (forskolina)

EFECTOS CLAVE:
• Reduce la presión arterial
• Digestivo
• Antiespasmódico
• Dilata los bronquiolos (el pasaje de aire más fino hacia los pulmones)
• Dilata los vasos sanguíneos
• Tónico cardíaco
PREPARACIONES Y USOS:
• Decocción de la raíz: para asma bronquial, haga una decocción con 15 grs. de la raíz seca y 1/2 litro de agua. Beba en pequeñas dosis durante 2 días.
• Infusión de las hojas: para aliviar gases e hinchazón, beba 1 taza dos veces al día.

¡IMPORTANTE¡PRECAUCIONES:

Se debe utilizar con precaución en los pacientes con úlceras gástricas ya que la forskolin estimula la producción de ácido. Igualmente, los pacientes con hipotensión deberán tomar precauciones ya que la forskolina reduce la presión arterial. Asimismo, el boldo tiene algunos efectos secundarios y contraindicaciones. Lo ideal es que no sea consumido por personas que sufren de irritaciones renales, así como tampoco por mujeres embarazadas ni pacientes de enfermedades hepáticas graves. También es recomendable interrumpir su uso después de períodos largos (no más de tres semanas suele ser lo idóneo). Es una planta que tendría que ser consumida en dosis bajas, ya que tiene alcaloides presentes en su composición. Además se debe evitar durante el embarazo y la lactancia por estas razones.
No es recomendable dar de beber a los niños menores de cinco años.

Acelga (Beta vulgaris var. Cicla)Reino: PlantaeSubreino: TracheobiontaDivisión: MagnoliophytaClase:                Magno...
13/01/2019

Acelga (Beta vulgaris var. Cicla)
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Chenopodiaceae
Género: Beta
Especie: B. vulgaris
Subespecie: B. vulgaris var. Cicla

CARACTERISTICAS:
es una subespecie de Beta vulgaris, al igual que las remolachas, betarragas y el betabel, aunque a diferencia de éstas se cultiva para aprovechar sus hojas en lugar de sus raíces y sirve para el consumo en cualquier etapa de su período vegetativo. Es una planta herbácea bienal (florece en el segundo año de su cultivo) cultivada como anual. Se caracteriza por sus grandes hojas de color verde brillante o rojizo y nervadas; los pecíolos (llamados comúnmente pencas) son blancos, amarillos o rojos, según la variedad.

Uso culinario
Se puede consumir cruda en ensaladas, o cocinada. Se consume toda la planta, incluidas las pencas de las hojas, si se recolecta cuando éstas son pequeñas (menos de 20 cm), pero si se dejan crecer es mejor desechar la penca ya que tiende a amargar. Se cocina igual que la espinaca, de la cual es pariente. Las plantas muy tiernas se pueden consumir crudas en ensaladas. Es una verdura muy apreciada ya que aporta vitaminas, fibra, ácido fólico y sales minerales con un alto contenido de agua (48%). Las hojas exteriores, que suelen ser las más verdes, son las que contienen mayor cantidad de vitaminas y carotenos.

Propiedades
El jugo contiene hasta un 27% de sacarosa, además de coniferina, galactinol, vanillina y gran cantidad de ácidos orgánicos y azúcares. Uno de sus principios activos es betaína que transforma los triglicéridos en lipoproteínas. Entre los aminoácidos se encuentran la isoleucina, glutamina y arginina. Además, se encuentran saponinas, derivados de la xantina y la colina.

CULTIVO: la acelga es uno de los cultivos más adaptables y resistentes que hay (se puede cultivar durante el transcurso de todo el año) aun así, hay que estar al pendiente de los cuidados básicos, no plantarlas en terrenos donde el agua se encharque o inunde, regarlas en forma regular y moderado, el exceso de calor produce un amargor en la planta, expuesta a un gran calor la planta puede llegar a volverse incomible de su amargura, por ello prefieren cultivarla en épocas frías o templadas. Cuidarla de las heladas, es susceptible como toda planta de hoja a las hormigas podadoras, las orugas, los pájaros cuando la planta aun es un brote tierno, lo importante es cuidar la salud de la planta para que pueda combatir por si las enfermedades y plagas. Lo ideal es que goce de una buena exposición al sol, pero puede crecer de forma óptima a medio sol, expuesto a leve sombra.

Tomate (Lycopersicon esculentum)Familia: solanácea / Variedad: peritaCARACTERISTICAS:Planta herbácea anual o perenne. pu...
13/01/2019

Tomate (Lycopersicon esculentum)
Familia: solanácea / Variedad: perita

CARACTERISTICAS:
Planta herbácea anual o perenne. puede llegar a medir hasta 2.50 m, ramifica de forma abundante. Presenta inflorescencias que pueden ser de cuatro tipos: racimo simple, cima unípara, bípara y multípara; pudiendo llegar a tener hasta 50 flores por racimo. Las flores son hermafroditas. El fruto es una baya de color rojo, cuyo tamaño es variable, desde 3 cm de diámetro hasta 16 cm, La raíz es pivotante alcanza hasta 1.5 m de profundidad.
CULTIVO:
Temperatura: la temperatura óptima de desarrollo del cultivo de tomate oscila entre los 20 y 30 °C durante el día y entre 10 y 17 °C durante la noche. (temporada primavera-verano) Las temperaturas superiores a los 35 °C impactan negativamente sobre el desarrollo de los óvulos fecundados y, por ende, afectan el crecimiento de los frutos. Por el otro lado, las temperaturas inferiores a 12 °C afectan adversamente el crecimiento de la planta. Las temperaturas son especialmente críticas durante el período de floración, ya que por encima de los 25 °C o por debajo de los 12 °C la fecundación no se produce. Durante la fructificación las temperaturas inciden sobre el desarrollo de los frutos, acelerándose la maduración a medida que se incrementan las temperaturas. No obstante, por encima de los 30 °C (o por debajo de los 10 °C) los frutos adquieren tonalidades amarillentas.
Humedad: la humedad relativa óptima oscila entre 60 % y 80 %. Con humedades superiores al 80 % incrementa la incidencia de enfermedades en la parte aérea de la planta y puede determinar, además, el agrietamiento de los frutos o dificultades en la polinización ya que el polen se apelmaza. En el otro extremo, una humedad relativa menor al 60 % dificulta la fijación de los granos de polen al estigma, lo que dificulta la polinización.
Luminosidad: el tomate necesita de condiciones de muy buena luminosidad, de lo contrario los procesos de crecimiento, desarrollo, floración, polinización y maduración de los frutos pueden verse negativamente afectados.
Suelo: la planta de tomate no es muy exigente en cuanto a suelos, excepto en lo que se refiere al drenaje, el cual tiene que ser excelente ya que no soporta el anegamiento. No obstante, prefiere suelos sueltos de textura silíceo-arcillosa y ricos en materia orgánica. En cuanto al pH, los suelos pueden ser desde ligeramente ácidos hasta ligeramente alcalinos cuando están enarenados. Es la especie cultivada en invernadero que mejor tolera las condiciones de salinidad tanto del suelo como del agua de riego. Hay que evitar plantar los tomates cerca de un nogal (Juglans), ya que inyecta en su micorriza una toxina llamada juglona ( (5-hidroxi-1,4-naftoquinona),) que afecta al crecimiento, no solo de las tomateras, pero también a otras plantas (alelopatía). Una tomatera que crece en un ambiente contaminado con juglona crece, de media, un tercio menos que una tomatera normal.
CUIDADOS: la planta de tomate es sensible a que sus hojas contraigan hongos por la humedad y exposición directa de las hojas al agua, las plagas habituales son la mosca blanca y pulgones, así como las aves que disfrutan de comer sus frutos, (puede usarse pesticidas ecológicos como químicos a elección) también es recomendable la poda de la misma planta para controlar su crecimiento y su producción, los llamados “chupones” ramificaciones extras entre ramas, esto para que la planta produzca frutos más grandes, así como controlar la propagación de hongos, cortando las hojas y ramas afectadas
Atributos y propiedades nutricionales:
El tomate tiene un valor energético muy bajo, ya que su componente principal es el agua. Tiene algo más de azúcar que la mayoría de verduras, por eso su sabor es ligeramente más dulce. Su importancia nutricional es debida a la presencia de vitaminas, minerales y fibra. La vitamina E, la vitamina C y carotenos hacen que tenga un elevado efecto antioxidante

13/01/2019

ALBAHACA (Ocimum basilicum).
Características:
La albahaca es una hierba anual, cultivada como perenne en climas tropicales, de crecimiento bajo (entre 30 y 130 cm), con hojas opuestas de un verde lustroso, ovales u ovadas, dentadas y de textura sedosa, que miden de 3 a 11 cm de longitud por 1 a 6 cm de anchura. Emite espigas florales terminales, con flores tubulares de color blanco o violáceo las cuales, a diferencia de las del resto de la familia, tienen los cuatro estambres y el pistilo apoyados sobre el labio inferior de la corola. Tras la polinización entomófila, la corola se desprende y se desarrollan cuatro aquenios redondos en el interior del cáliz bilabiado.

Cultivo:
Esta planta es muy sensible a las heladas. Se cultiva por semillas y por esquejes, que se pueden sembrar en semilleros o macetas en un invernadero a principios o mediados de la primavera. Requiere una posición soleada, aunque en climas de veranos muy calurosos agradece algo de sombra y suelos fértiles, permeables y húmedos.

USO EN LA COCINA:
frecuentemente usada en la cocina mediterránea; se puede consumir fresca o seca para aderezar tanto ensaladas, sopas de verduras, salsas para acompañar platos de pasta ―la famosa salsa italiana de pesto la lleva como ingrediente principal―, como guisos de todo tipo de carnes. Entre las elaboraciones culinarias más características en las que interviene la albahaca como ingrediente figuran parmigiana di melanzane (berenjenas a la parmesana), patatas cajún, pasta (o pizza) con tomate y albahaca, pollo a la vietnamita, humita chilena de choclo o curry thai, así como todas aquellas recetas en las que interviene la salsALBAHACA (Ocimum basilicum).
Características:
La albahaca es una hierba anual, cultivada como perenne en climas tropicales, de crecimiento bajo (entre 30 y 130 cm), con hojas opuestas de un verde lustroso, ovales u ovadas, dentadas y de textura sedosa, que miden de 3 a 11 cm de longitud por 1 a 6 cm de anchura. Emite espigas florales terminales, con flores tubulares de color blanco o violáceo las cuales, a diferencia de las del resto de la familia, tienen los cuatro estambres y el pistilo apoyados sobre el labio inferior de la corola. Tras la polinización entomófila, la corola se desprende y se desarrollan cuatro aquenios redondos en el interior del cáliz bilabiado.

CONSERVA:
La hierba fresca se puede mantener en el frigorífico durante cortos periodos de tiempo guardada en una bolsa de plástico o durante periodos más largos en el congelador, si se la escalda rápidamente en agua hirviendo. También se pueden mantener las hojas frescas en un tarro con una pizca de sal y cubiertas con aceite de oliva. Otra forma de conservarlas es liarlas en papel de cocina ligeramente húmedo y después volver a liarlas en papel de aluminio. Para que no se apelmacen en el momento de picarlas, se deben lavar antes de guardarlas en el frigorífico. En el momento de utilizarlas, se sacan del frigorífico y se pican; de esa manera no se apelmazarán.

13/01/2019

Dirección

Vila 1228
Rosario
2000

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La hoja tierna. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a La hoja tierna.:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram