Somos una Asociación Civil con sede en Rosario, Argentina, dedicada a la salud rural en comunidades aisladas.
Nuestro origen tiene como antecedente cuando en 2001 un grupo de profesionales residentes de pediatría del Hospital de Niños Víctor J. Vilela de Rosario y estudiantes de medicina, viajamos a la región del Impenetrable Chaqueño quedando impresionados por la realidad socio-sanitaria de la región. De este viaje nace la idea de armar un espacio de trabajo en el monte chaqueño que albergase a profesionales que pudieran trabajar con las enfermedades y muertes evitables como desnutrición, chagas, tuberculosis y otras.
La necesidad de generar recursos y avanzar con el proyecto nos llevó a constituir una asociación civil sin fines de lucro llamada “La Higuera”, nombre tomado de un poema de la uruguaya Juana de Ibarbourou y que se inspiró en la sabiduría de quien fuera desde siempre nuestro referente: el Dr. Esteban Laureano Maradona. Es así como el 17 de noviembre de 2003 en calle Cerrito al 3200 de la ciudad de Rosario, quedó constituida nuestra Asociación Civil.
Comenzaron entonces la organización y los encuentros para generar recursos, en el escenario de una Argentina fragmentada. Gracias a la donación de un viejo colectivo, se pudo planificar una Unidad Sanitaria Móvil que usamos para la atención sanitaria.
Figuras de la cultura como Juan Carlos Baglietto e Ismael Serrano, así como otros músicos de la ciudad de Rosario, empezaron a comprometerse con nuestra labor programando espectáculos que nos permitieron solventar el equipamiento de la Unidad Sanitaria.
Debíamos elegir un territorio para planificar un trabajo a largo plazo por lo que optamos por una de las zonas con los peores indicadores de salud, más aisladas y con escasos profesionales. Así surge como destino final el Impenetrable Chaqueño y como primera base, El Espinillo.
En Chaco comenzamos con el seguimiento de niños y niñas y abordamos la enfermedad de chagas en menores de 15 años, presentando todos los datos obtenidos en el Programa Federal de Chagas. De esta manera iniciamos los tratamientos en menores de 15 años de forma articulada con el Sistema de Salud de Chaco. Estar permanentemente en el terreno, con recursos propios y rotaciones mensuales de residentes y voluntarios generó un impacto importante en la comunidad. Se pone entonces en marcha el proyecto PAICRA: Pediatría Ambulatoria Itinerante para Comunidades Rurales y Aisladas.
Gracias a lo recaudado en un recital brindado en 2010 por Juan Carlos Baglietto en el teatro El Círculo de Rosario y otros recursos generados en distintas acciones, pudimos comprar un predio en el Paraje Las Hacheras, que terminaría siendo nuestro lugar de afincamiento y donde se terminaría construyendo la “Casa de la Pediatría Rural”.
Con el lema “Formarnos para estar donde queremos estar”, y jerarquizando la capacitación de profesionales dispuestos y capaces de atender la problemática social y rural, en el año 2014 se dicta el primer Postgrado de Salud Social, Rural y Comunitaria, con un enfoque multidisciplinario y con rotaciones en el terreno chaqueño, a la vez que inauguramos en Rosario el “Centro Don Laureano”, como espacio cultural y de formación académica, con el padrinazgo de Luis Landriscina.
Convenios con la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR y con la Municipalidad de Rosario nos permitieron dar un marco institucional y académico a nuestra labor tanto en Rosario como en el Impenetrable. Así, en 2016 se lanzó el “Programa de salud rural para comunidades aisladas” destinado a estudiantes avanzados de Ciencias Médicas, con formación académica y prácticas en terreno chaqueño.
En forma paralela en la Casa de la Pediatría Rural se inició la construcción del salón de usos múltiples, lo cual permitió abrir nuestras puertas a la comunidad, iniciando un camino hacia el desarrollo social, y dando el primer puntapié para concretar la idea de un Centro materno infantil y de desarrollo de la región.
A partir de allí, emprendimientos productivos van creciendo en el terreno de Las Hacheras comenzando a afianzarse en Chaco las áreas de desarrollo social: la huerta, el gallinero y la instalación de colmenas apadrinadas por nuestros socios son parte de ellos.
El avance en la construcción del Centro Nutricional y en su equipamiento para el desarrollo de emprendimientos de panadería y pastería, brindó la posibilidad de capacitar a la población, con el objeto de estimular emprendedores sociales y microemprendimientos productivos. Comienza a consolidarse el área psico-social y nutricional, conformada por nutricionistas, psicólogos, trabajadores sociales, docentes y otros profesionales y voluntarios con permanente presencia en la Casa de la Pediatría Rural y en escuelas rurales de la región.
Hoy el Centro Nutricional y Materno infantil del Impenetrable es sede de talleres para la comunidad, de asambleas de vecinos, de meriendas y actividades lúdicas y culturales para niños, adolescentes y adultos, de capacitaciones en oficios, de la escuela de apicultura. Allí funciona también la cocina comunitaria a cargo de referentes locales.
Y nuestra casa, que ahora rebautizamos como “Casa de la Salud Rural”, recibe a los voluntarios profesionales de la salud que mes a mes recorren el territorio: 3000 kilómetros mensuales en pleno monte chaqueño, brindando asistencia a 4000 familias, en un radio de 150 km, priorizando la asistencia a niños, niñas, embarazadas y familias con vulnerabilidad social y nutricional.