CEMPES-Centro de Especialidades Médicas Pediátricas

CEMPES-Centro de Especialidades Médicas Pediátricas Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de CEMPES-Centro de Especialidades Médicas Pediátricas, Medicina y salud, Rosario.

CEMPES - Centro de Especialidades Médicas Pediátricas le da la bienvenida a su página de Facebook en la que encontrará toda la información sobre las especialidades que atendemos y nuestro equipo de salud.

Hoy, viernes 20 de octubre, se conmemora el Día del Pediatra en la Argentina, una profesión sumamente importante para el...
20/10/2023

Hoy, viernes 20 de octubre, se conmemora el Día del Pediatra en la Argentina, una profesión sumamente importante para el crecimiento de los más chicos.
Esta fecha se instauró en el año 1973 durante el Congreso Mundial de Pediatría celebrado en nuestro país, en conmemoración a la fundación de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), la cual se realizó el 20 de octubre de 1911.

La pediatría es una de las profesiones médicas más importantes para la sociedad por su atención a niños y niñas. De hecho, también cumplen una función esencial para el acompañamiento de cada una de las familias.

Fijado el 21 de septiembre de 1941 -a raíz de la fundación de la Obra Social de la Asociación de Trabajadores de la Sani...
21/09/2023

Fijado el 21 de septiembre de 1941 -a raíz de la fundación de la Obra Social de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina- hoy se conmemora el Día de la Sanidad, fecha que celebra la tarea cotidiana de los trabajadores de la salud en nuestro país.
Saludamos a las trabajadoras y trabajadores de CEMPES, en el marco del Día de la Sanidad, quienes constituyen un eslabón fundamental dentro del sistema de salud.

En agosto celebramos el Día de las Infancias  y nos sumamos con alegría a los festejos, ya que la salud integral infanti...
20/08/2023

En agosto celebramos el Día de las Infancias y nos sumamos con alegría a los festejos, ya que la salud integral infantil da sentido a nuestra actividad y a nuestra institución.

En la interacción social se elabora una definición múltiple de infancias , desde una mirada plural y dinámica, teniendo en cuenta las diversas versiones de niñez, en relación con las circunstancias que influyen en su contexto.

Tomando en cuenta que cada quien hará su propio camino en la construcción de su infancia; experiencia única donde se anudarán, entre otras cuestiones: lo histórico, lo cultural, lo social, lo familiar, lo propio… en un proceso de construcción de la identidad.

Pensar en infancias es dar lugar a la complejidad, a la diversidad, al respeto por las diferencias; es pensar en un recorrido singular que deja huellas, en un momento de creación y constitución subjetiva.

Del 1 al 7 de Agosto celebramos la   La lactancia materna, iniciada en la primera hora de vida, proporciona a los bebés ...
04/08/2023

Del 1 al 7 de Agosto celebramos la

La lactancia materna, iniciada en la primera hora de vida, proporciona a los bebés la mejor y la única nutrición que necesitan en sus primeros seis meses de vida, ayuda a evitar enfermedades y potencia el desarrollo de su cerebro.

Los horarios de atención del Laboratorio durante la semana del 24/7 al 28/7 serán de 8 a 12, y de 17/20.Muchas gracias!
24/07/2023

Los horarios de atención del Laboratorio durante la semana del 24/7 al 28/7 serán de 8 a 12, y de 17/20.
Muchas gracias!

Si por algún motivo no podes acercarte al Laboratorio a realizar tus análisis:Te ofrecemos ir a tu domicilio y realizar ...
01/07/2023

Si por algún motivo no podes acercarte al Laboratorio a realizar tus análisis:
Te ofrecemos ir a tu domicilio y realizar la extracción.
Para combinar este servicio podes consultarnos por estas vías: Whatsapp: +54 9 341 2765729
Te: 4257800/4484671, interno 111
Celular: +549 341 5839865

En general, se le puede ofrecer CUALQUIER alimento real y saludable.SAL: no recomendado agregar sal a las comidas porque...
29/06/2023

En general, se le puede ofrecer CUALQUIER alimento real y saludable.

SAL: no recomendado agregar sal a las comidas porque puede ser un poco
Pero, hay que tener en cuenta que alimentos NO puede comer:
demasiado para el riñón tan pequeño. ¡Hasta el año! Luego: poquito.

AZUCAR: No antes de los 2 años idealmente (porque produce caries dental y para no crear él habito). El azúcar no aporta nada.

MIEL: por riesgo de contraer una enfermedad que puede ser muy grave llamada botulismo no se recomienda mínimo hasta el año (2 años, mejor porque es casi toda azúcar)

CARNES POCO COCIDAS O CARNE PICADA (NO hasta los 5 años) o huevo
crudo: por riesgo de intoxicación. Hay post de síndrome urémico hemolítico.

JUGOS O GASEOSAS: ¡mucho azúcar! Incluso si es jugo de fruta: se recomienda la fruta entera antes que en jugo.

FRUTOS SECOS ENTEROS O ALIMENTOS PEQUEÑOS (pochoclo, maní,́ uvas,
aceitunas, arándanos, tutucas o semillas): NO recomendados antes de los 5 años por riesgo a atragantamiento y siempre vigilados por un adulto. Los frutos secos
pueden ser en pasta, procesados. Los alimentos redondos cortados al medio por
la parte más larga.

ENLATADOS: por el muy alto contenido de sal.

TES O INFUSIONES: pueden ser tóxicos los “te de yuyos” No se recomiendan en
chicos.

ALIMENTOS PREPARADOS (embutidos como salchichas o fiambres): contienen
sal, azúcar, aditivos, calorías vacías y aportan poco. Y además la salchicha por su forma cilíndrica puede impactar en vía aérea.

LECHE DE VACA sin modificar/ DERIVADOS LÁCTEOS (queso, yogur): no
recomendados antes del año.

POSTRECITOS (tienen mucho jarabe de alta fructosa: azúcar) o GALLETITAS O
PRODUCTOS INDUSTRIALES.

Los niños se deshidratan más rápido cuanto más pequeños son. Durante los primeros dias con vomitos o diarreas son pocas ...
26/06/2023

Los niños se deshidratan más rápido cuanto más pequeños son. Durante los primeros dias con vomitos o diarreas son pocas cosas las que has de vigilar, pero si has de conocer los principales signos de deshidratación:

1- Desasosiego, irritabilidad.
2- Piel fría o sudorosa
3- Está decaído, deja de jugar.
4- Tendencia al sueño.
5- Debilidad o inestabilidad.
6- Ausencia de lágrimas al llorar
7- Boca y/o lengua secas y pegajosas.
8- Ojos hundidos, ojeras.
9- Si hace menos p*s de lo habitual y observamos que en las últimas 8-12hs no ha hecho.
10 - Cuidado con los bebés menores de 1 año porque son los que más riesgo tienen de deshidratarse.

Cual es la importancia del Laboratorio de Análisis Clínicos en el Equipo de Salud?El bioquímico forma parte del equipo d...
24/06/2023

Cual es la importancia del Laboratorio de Análisis Clínicos en el Equipo de Salud?

El bioquímico forma parte del equipo de salud y hoy en día aproximadamente un 70% de los diagnósticos están basados en algún estudio de laboratorio, y es por eso que resulta ya impensable imaginar un equipo de atención de la salud sin la presencia del bioquímico.
Como en otras áreas de la ciencia, el avance del conocimiento, de la tecnología, de la informática y la comunicación ha empoderado a esta profesión por su contribución en la búsqueda y mejora de diagnósticos, así como en la recopilación de información epidemiológica para que los sistemas de salud puedan interactuar en el cuidado de la población.
Que es la atención bioquímica?.
La bioquímica clínica es una la realización de análisis clínicos y la interpretación de los datos analíticos para suministra información científica, responsable y objetiva al médico. Con esta información poder prevenir o detectar a tiempo una enfermedad, o acompañar eficazmente una dolencia diagnosticada, o para mantener a través de controles periódicos los niveles de salud de las personas lo más alto posible

Llegó el frío y es común ver a los niños con mocos, más en esta época del año. Esto suele preocupar mucho a los padres, ...
19/06/2023

Llegó el frío y es común ver a los niños con mocos, más en esta época del año. Esto suele preocupar mucho a los padres, pero no son tan malos como parece.
El moco es una reacción natural del organismo, son una barrera de defensa. Mantienen húmeda la vía aérea, protegen de la entrada de gérmenes.
¿Entonces, porque son más comunes en invierno?
Porque los cambios bruscos de temperatura hacen que se produzcan más mocos, si salimos afuera y hace mucho frio se nos escurren los mecos, eso NO es estar enfermo, es normal, y se va al rato.
Estamos más encerrados y asi es mas facil contagiarnos virus respiratorios.
Es común que de noche los niños tengan más mocos y amanezcan con la nariz tapada, eso es porque al moverse menos las secreciones no se drenan fácilmente, y les quedan los mocos más “trancados”, lo que hace que ronquen o hagan ruido al respirar.
El moco pasa por diferentes estadios de color, de blanquecino a verdoso, por productos de degradacion que estan en el, y el color no habla de gravedad, ni de necesidad de usar antibioticos.
El moco o sale afuera de la nariz, o se lo tragan y va a la vía digestiva (y se ve luego en la c**a), no se acumula en los pulmones ni se va al cerebro.

¿Cómo evitamos las infecciones respiratorias? Aireando la casa, aunque haga frio, evitando el humo del tabaco; lactancia materna y alimentación adecuada y balanceada; vacunas al día, lavado de manos y evitando hacinamientos.

El 15 de junio, homenajeamos a las Bioquímicas y Bioquímicos de todo el país, que en distintos ámbitos y en las diferent...
15/06/2023

El 15 de junio, homenajeamos a las Bioquímicas y Bioquímicos de todo el país, que en distintos ámbitos y en las diferentes especialidades cada uno con su realidad, pero con la misma pasión, hacen su aporte a la salud, la ciencia y la calidad de vida.
¿Qué significa para nuestras Bioquímicas el ejercicio de la profesión?
Tener el impulso constante de buscar respuestas que contribuyan a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades humanas, es pasión y compromiso con los pacientes y el equipo de salud.

¿Por qué el 15 de junio es el día del bioquímico?
El 15 de junio se conmemora en la República Argentina el Día del Bioquímico, en honor al nacimiento del Dr. Juan Antonio Sánchez, propulsor de la instauración de la profesión Bioquímica.
El 28 de noviembre de 1919, luego de una extensa exposición del Dr. Juan Antonio Sánchez (Farmacéutico, Doctor en Química y Profesor de Química Analítica de Medicamentos) frente al Concejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, se aprobó el proyecto presentado por él y surgió así una nueva profesión: Bioquímica.

La fonoaudiología , dedicada a los problemas de la comunicación verbal en las personas (ya sea a niveles auditivos, voca...
10/06/2023

La fonoaudiología , dedicada a los problemas de la comunicación verbal en las personas (ya sea a niveles auditivos, vocales, respiratorios, elocutivos, comprensivos, etc) colabora junto al Pediatra en la salud de sus pacientes .
Durante el desarrollo del niño hay parámetros de crecimiento pautados genéticamente (por ejemplo talla ,motricidad) pero hay otras funciones llamadas FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES: Gnosias, Praxias y Lenguaje que, desde una base orgánica se aprenden en relación al medio ambiente que rodea al sujeto.
El lenguaje, instrumento fundamental de comunicación, nos permite vehiculizar pedidos, deseos, afectos y aprendizajes durante toda la vida.
En el lenguaje podemos observar dos aspectos: el habla -tangible- lo que oímos y la comprensión -abstracta-. La comprensión se desarrolla tempranamente guiando el sentido de la comunicación.
El fonoaudiólogo observa principalmente el desarrollo de éstas funciones cerebrales superiores a diferentes edades y cómo éstas intervienen en el aprendizaje escolar.
Desde pequeños es importante observar cómo se comunica y es en el nivel inicial el momento más oportuno para detectar dificultades en la comunicación oral que puedan obstaculizar la buena inserción del niño tanto en el ámbito familiar como en la escolaridad. Detectar y derivar a tiempo evitará problemas en la escuela y en la comunicación en general.
¿Qué puede tener en cuenta el pediatra? :¿Cómo habla? (elocución) ¿Cómo comprende?(comprensión)-consignas-órdenes .¿Cómo respira? ¿ Cómo deglute?(praxias vegetativas) Cómo es su voz?
¿Cómo toma los objetos :juguetes, lápiz, etc? (praxias manuales)
-¿Conoce los colores-formas-tamaños?(gnosias)¿Cómo escucha? (examen O.R.L.- estudios como la audiometría tonal)
Es importante preguntar acerca de su atención frente a alguna actividad , su motivación lúdica y la memoria como dispositivos fundamentales en relación a los aprendizajes.
LICENCIADA MARTA ESPERÓN Mat 210/ 2da

Esta iniciativa nació en 2004 gracias a la Asociación Francesa por el Parto Respetado (AFAR) y desde entonces se replica...
19/05/2023

Esta iniciativa nació en 2004 gracias a la Asociación Francesa por el Parto Respetado (AFAR) y desde entonces se replica en distintos países con un objetivo principal de visibilizar el modo en que se atienden partos en todo el mundo y exigir el cumplimiento de derechos vinculados al nacimiento.

En la Argentina, existe la Ley 25.929 sancionada y promulgada en 2004 y finalmente reglamentada en 2015 la cual defiende los derechos de las madres, los recién nacidos/as y sus familias al momento del trabajo de parto, parto y post parto, donde está detallado los distintos derechos que deben garantizarse a la mujer, el recién nacido/a y su familia.

¿Cuándo un parto es respetado?

El término "parto respetado" o "parto humanizado" hace referencia el respeto a los derechos de las madres, los niños y niñas y sus familias en el momento del nacimiento. Promueve el respeto a las particularidades de cada familia - etnia, religión, nacionalidad - , acompañándola a través de la toma de decisiones seguras e informadas.

El parto respetado implica generar un espacio familiar donde la mamá y el recién nacido/a sean los protagonistas y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible.

Cuando hablamos de parto respetado nos referimos que la mujer siga su propio pulso de parto evitando todo tipo de intervenciones innecesarias, así como a decidir la forma de controlar el dolor durante el parto.

El Día del Fonoaudiólogo se celebra en conmemoración al aniversario de la creación de A.S.A.L.F.A., la Asociación Argent...
12/05/2023

El Día del Fonoaudiólogo se celebra en conmemoración al aniversario de la creación de A.S.A.L.F.A., la Asociación Argentina de Logopedia Foniatría y Audiología, primera entidad científica fonoaudiológica argentina y que, este año, celebra su 74° aniversario.

La fonoaudiología es una ciencia que nació en el siglo XVIII y que debió recorrer un largo camino para llegar a lo que hoy se conoce como tal, modificó su objeto de estudio debatiéndose entre las ciencias médicas y las ciencias pedagógicas.

Tiene por objetivo la prevención, evaluación y rehabilitación de diferentes alteraciones provocadas por diferentes enfermedades o disfunciones que alteran el desarrollo de la comunicación humana, el aprendizaje y el trabajo.
Desde CEMPES deseamos un muy feliz día a todos nuestros profesionales de la fonoudiologia.

Cada 8 de mayo se celebra en nuestro país el Día del Traumatólogo, conmemorando la fundación de la Asociación Argentina ...
08/05/2023

Cada 8 de mayo se celebra en nuestro país el Día del Traumatólogo, conmemorando la fundación de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología (AAOT) el 8 de Mayo de 1936.
Desde CEMPES queremos saludar a todos nuestros profesionales en su día…
¡Feliz día del traumatólogo!

Las recomendaciones oficiales indican que entre los 12 y 18 meses se debe retirar el chupete al niño.Formas de hacerlo:1...
04/05/2023

Las recomendaciones oficiales indican que entre los 12 y 18 meses se debe retirar el chupete al niño.
Formas de hacerlo:
1. DEGOLPE:elniñopasaraunosdíasmalos,necesitaramasmimosy cariños, pero se acabara adaptando bien al cambio. Normalmente, cuanto antes se lo sacamos, más rápida es la adaptación al cambio.
2. GRADUAL:elchupetedejadeirenganchadoalniñoduranteeldía;pasaa ser un apoyo solo para la siesta y la noche; luego pasa a ser utilizado solo para dormir por la noche; finalmente debemos aprovechar alguna situación para retirárselo del todo, por ejemplo: su cumpleaños, papa Noel, etc.
Si por alguna razón no encontramos el momento para retirarlo, debemos saber que entre los 18 a 24 meses se encuentra la etapa limite para que el chupete sea solo de noche, y los 3 años son el limite para retirarlo.

La apendicitis es la infección de un pequeño órgano, el apéndice, una especie de "tubito", de unos nueve centímetros, qu...
28/04/2023

La apendicitis es la infección de un pequeño órgano, el apéndice, una especie de
"tubito", de unos nueve centímetros, que sale del intestino grueso. En la mayor
parte de los casos, la apendicitis aparece entre los ocho y los once años de edad.
Por debajo de los cuatro años de edad, se trata de un caso raro, pero muy
problemático.
Los síntomas pueden confundirse con los de otros problemas sin importancia (gastroenteritis, resfriado, etc.) y esto puede ocasionar un peligroso retraso en el diagnóstico. Pero ¿cuáles son los síntomas exactos de una apendicitis, que deben hacer saltar la alarma?
- Normalmente, la primera señal es una ligera sensación de molestia en la parte superior del abdomen o alrededor del ombligo, acompañada de náuseas y, a veces, de vómitos.
- Al cabo de algunas horas, el dolor se intensifica y tiende a localizarse en la parte inferior derecha de la panza. Al mismo tiempo, puede aparecer fiebre y formarse una pátina sobre la lengua.
- La falta de apetito también es un síntoma muy importante para saber si se trata de una apendicitis o de un dolor de panza normal. En caso de inflamación del apéndice, el niño no tiene ganas de comer, ni de jugar, ni de moverse. Si el pequeño se mueve y consigue caminar y saltar, con probabilidad, se tratará de un simple dolor de panza.

Hay que dirigirse al pediatra en los siguientes casos:
- El dolor de panza está acompañado de náuseas, vómitos y fiebre, o bien si el dolor se manifiesta con las características típicas de un ataque de apendicitis: es decir, iniciándose en torno al ombligo y después localizándose en la parte inferior derecha del abdomen.
- En cualquier caso, debe observarse la duración del dolor: cuando se presente ininterrumpidamente durante más de una hora, es necesario que el médico visite al niño.

www.cempes.com.ar

El muguet o candidiasis oral es una infección fúngica de la boca causada por el agente patógeno Candida albicans, un hon...
19/04/2023

El muguet o candidiasis oral es una infección fúngica de la boca causada por el agente patógeno Candida albicans, un hongo diploide en forma de levadura de la familia de los sacaromicetos. La prevalencia de esta patología aumenta en los pacientes inmunodeprimidos, pero, de todas formas, es más común en infantes menores de 1 año.
Durante la lactancia, la candidiasis es un evento común (el infante se infecta por la flora materna en el momento del parto), pero a partir del primer año de edad puede ser un signo de inmunodeficiencia.
Por estas razones, el muguet es más común en los niños menores de 6 meses y en adultos ancianos, los que son más proclives a sufrir problemas a nivel inmune.
Es posible que el muguet desaparezca tras 1 o 2 semanas en recién nacidos. De todas formas, a veces es necesario un abordaje con antifúngicos, así que en todos los casos es mejor acudir al pediatra.

Dirección

Rosario

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 20:00
Martes 08:00 - 20:00
Miércoles 08:00 - 20:00
Jueves 08:00 - 20:00
Viernes 08:00 - 20:00
Sábado 08:00 - 13:00

Teléfono

+543414212235

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando CEMPES-Centro de Especialidades Médicas Pediátricas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a CEMPES-Centro de Especialidades Médicas Pediátricas:

Compartir

Categoría