24/05/2025
https://www.facebook.com/share/p/1EDZGsswX6/
Muy importante compartir esta información y tenerla en cuenta
El tratamiento de la parálisis facial, requiere de profesionales tanto kinesiólogos como fonoaudiólogos, que se encuentren debidamente capacitados para la rehabilitación de la función muscular.
PARÁLISIS FACIAL
¿Cuál es la mejor forma de tratamiento?
A menudo recibimos pacientes con secuelas de parálisis facial periférica (parálisis de Bell), derivados por el médico clínico o neurólogo para iniciar el proceso de rehabilitación. Si bien las causas que la originan son variadas, se sabe que se produce una inflamación del nervio facial que determina una debilidad o falta de actividad de los músculos que intervienen esencialmente en la mímica. Una persona afectada de parálisis facial, presenta marcada asimetría en la cara, pudiendo presentar también alteraciones de la sensibilidad.
El uso de electroestimulación, en los músculos de la cara, produce EFECTOS SECUNDARIOS que OBSTACULIZAN la recuperación del paciente. Entre otros, podemos observar:
- sinsinecias ( movimientos involuntarios que acompañan a otro voluntario). Por ejemplo, el paciente cierra los ojos, y levanta la comisura labial del lado afectado.
- hipertonía : el tono muscular del lado afectado se encuentra elevado . El paciente siente "dura" la cara de ese lado, y no puede realizar determinados movimientos por separado
- Aunque el tono muscular esté elevado y los músculos faciales parecieran tener fuerza, NO MEJORA LA FUNCIÓN (mímica), sino que por el contrario, la misma se entorpece cada vez más.
La rehabilitación de la parálisis facial, al ser un trastorno de origen neurológico, debe ser realizada con técnicas de reeducación neuromuscular, que incluyan conceptos de facilitación e inhibición, como así también ejercicios específicos que mejoren la función. Es importante por lo tanto, que los profesionales que traten pacientes con secuelas de esta patología, se encuentren capacitados en técnicas de neurorehabilitación.
Lic. Silvia Hidalgo