Fundación AYRE

Fundación AYRE Información sobre adelantos en Alergias y Enfermedades Respiratorias

Alérgicos al maní: tres consejos para vacaciones más segurasUna reacción alérgica puede manifestarse de varias formas y,...
30/12/2022

Alérgicos al maní: tres consejos para vacaciones más seguras
Una reacción alérgica puede manifestarse de varias formas y, sin duda, la más grave es el llamado shock anafiláctico que puede incluso poner en riesgo la vida de una persona.
11 de Julio de 2022
ILUSTRACIÓN - La alergia al maní puede desencadenarse incluso con la ingesta de cantidades mínimas. Foto: Andrea Warnecke/dpa
ILUSTRACIÓN - La alergia al maní puede desencadenarse incluso con la ingesta de cantidades mínimas. Foto: Andrea Warnecke/dpa
Una reacción alérgica puede manifestarse de varias formas y, sin duda, la más grave es el llamado shock anafiláctico que puede incluso poner en riesgo la vida de una persona.

La ingesta de un solo maní o cacahuete ya puede desencadenar una reacción alérgica grave cuyos síntomas pueden ser erupciones en la piel, hormigueo en la boca y en la garganta o problemas circulatorios y digestivos.

Para prevenir un episodio de alergia al maní durante las vacaciones, es importante estar preparado de antemano, sobre todo en el caso de las familias con un niño alérgico.

La médica nutricionista alemana Yvonne Braun, especialista en anafilaxia en niños y adultos, destaca que una buena preparación incluye las siguientes tres medidas:

- Tener información sobre la atención médica

Antes de iniciar el viaje, las familias afectadas deben averiguar cómo es la atención médica en el lugar de vacaciones. ¿Hay un consultorio médico o un hospital cerca? Este dato puede ser crucial si se produce una reacción alérgica grave durante la estadía.

"También es importante contratar un seguro de viaje para todos los miembros de la familia y asegurarse de que también cubra los costes en caso de reacciones alérgicas graves", recomienda Braun.

- Conocer el vocabulario indispensable

"¿Hay cacahuetes en este plato?": es importante aprender esta frase en el idioma del país de destino.

Términos como consulta médica, alergia o farmacia también pueden ayudar a los afectados a comunicarse en caso de emergencia. La Red alemana de Anafilaxia a los Frutos Secos (NAN) aconseja utilizar aplicaciones de traducción en el smartphone.

- Llevar medicación de emergencia

Es importante que los viajeros tengan siempre a mano el certificado de alergias y los medicamentos correspondientes.

Hay que tener en cuenta que para poder subir al avión con un autoinyector de adrenalina, que incluye una jeringa, es necesario un certificado médico. Según Braun, lo mejor es tenerlo en inglés.

"El autoinyector de adrenalina también es sensible a la temperatura", advierte la médica. La especialista subraya que el dispositivo que contiene la medicación necesaria para utilizar en caso de anafilaxia debe almacenarse a un máximo de 25 grados centígrados para que conserve su efecto. Por ello, recomienda transportarlo en una bolsa térmica.

¿Cómo prevenir que una simple alergia se convierta en asma?Una persona que padece alergia al polen corre el riesgo de  d...
30/12/2022

¿Cómo prevenir que una simple alergia se convierta en asma?
Una persona que padece alergia al polen corre el riesgo de desarrollar un asma. En este caso se habla de un cambio de fase, cuando la alergia se extiende desde las vías respiratorias superiores a las inferiores, es decir, a los pulmones.
17 de Mayo de 2022
ILUSTRACIÓN - Quienes padecen alergia al polen deberían concurrir preventivamente a un médico especialista, para evitar que la afección derive en asma. Foto: Zacharie Scheurer/dpa - ATENCIÓN: Sólo para uso editorial con el texto adjunto
ILUSTRACIÓN - Quienes padecen alergia al polen deberían concurrir preventivamente a un médico especialista, para evitar que la afección derive en asma. Foto: Zacharie Scheurer/dpa - ATENCIÓN: Sólo para uso editorial con el texto adjunto
Una persona que padece alergia al polen corre el riesgo de desarrollar un asma. En este caso se habla de un cambio de fase, cuando la alergia se extiende desde las vías respiratorias superiores a las inferiores, es decir, a los pulmones.

Si el paciente afectado entra entonces en contacto con los alérgenos, no solo experimenta los síntomas típicos de la alergia, como moqueo y picor de ojos, tos y molestias en los oídos, la garganta, la faringe y el paladar, sino que también los bronquios de los pulmones se contraen de forma espasmódica, lo que puede provocar tos asmática y falta de aire. Asimismo es factible que se produzcan ataques de asma potencialmente mortales, según explica el profesor Christian Taube, de la Fundación Alemana del Pulmón.

Este médico recomienda por ello que quien sufra estas reacciones alérgicas, aparentemente inofensivas, concurra a un especialista en alergias y medicina pulmonar, dado que una terapia inmunológica puede ayudar a reducir gradualmente la alergia, e impedir de esta manera el eventual desarrollo del asma bronquial.

Según detalla la Fundación Alemana del Pulmón, la mayoría de los afectados por el asma bronquial deben tomar medicamentos a largo plazo o de manera permanente.

Pero estos medicamentos no solo alivian los síntomas respiratorios asmáticos, sino que también combaten las alergias como desencadenantes de procesos inflamatorios en las vías respiratorias superiores e inferiores, señala el profesor Taube.

Qué es la neumonía bilateral y quiénes son las personas más expuestas a padecerlaEspecialistas explicaron a Infobae cuál...
30/12/2022

Qué es la neumonía bilateral y quiénes son las personas más expuestas a padecerla
Especialistas explicaron a Infobae cuáles son los síntomas más comunes, cómo se diagnostica y los tratamientos a seguir, tras conocerse la muerte por esta causa de un niño que participó de una campaña del Ministerio de Salud
9 de Noviembre de 2022
La neumonía es una enfermedad respiratoria que puede tornarse grave en muchos casos
La neumonía es una enfermedad respiratoria que puede tornarse grave en muchos casos
De acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la neumonía es responsable del 15% de todas las muertes de niños menores de 5 años. Cada año, más de 800.000 niños de esa edad mueren a causa de la enfermedad. Se trata de un cuadro frecuente que puede llegar a ser mortal, en particular en los dos extremos de la vida (niños y adultos mayores) y en aquellos individuos con alguna patología de base.

Temor por la ola de COVID china: mientras los países del mundo empiezan a tomar medidas preventivas, la Argentina por ahora no adoptará restricciones
El Ministerio de Salud informó que por el momento no tienen previsto implementar cambios en las fronteras. La decisión del régimen chino de flexibilizar sus medidas para controlar el coronavirus tiene en vilo al mundo
VER NOTA
En las últimas horas se conoció el caso de Santino Godoy Blanco, de 4 años, quien perdió la vida en la noche del jueves 3 de noviembre en el Hospital Larcade de San Miguel, después de haber acudido con su madre en tres oportunidades al mismo centro de salud. De acuerdo con la autopsia realizada al cuerpo del niño durante el viernes por la mañana, el pequeño murió a causa de una neumonía bilateral. Un niño había participado en la publicidad de una campaña de vacunación del Ministerio de Salud de la Nación,

“La neumonía es una infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones y tiene su origen en múltiples agentes. Diversos microrganismos, como bacterias, virus, hongos y hasta el coronavirus, pueden provocar neumonía, esta enfermedad que inflama los sacos aéreos de uno o ambos pulmones y en ese caso es bilateral”, explicó a Infobae la doctora Ana Putruele, Jefa de Neumonología del Hospital de Clínicas José de San Martín.

Según la experta, los sacos aéreos se pueden llenar de líquido o pus (material purulento), lo que provoca tos con flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar. También puntadas al toser. “La neumonía puede variar en gravedad desde suave a potencialmente mortal. Es más grave en bebés y niños pequeños, personas mayores a 65 años, y personas con problemas de salud o sistemas inmunitarios debilitados”, agregó la experta.

La neumonía se clasifica según los tipos de gérmenes que la causan y el lugar donde se contrajo la infección. (foto: Tododisca)
La neumonía se clasifica según los tipos de gérmenes que la causan y el lugar donde se contrajo la infección. (foto: Tododisca)
“La neumonía puede ser grave pero puede prevenirse a través de la vacunación. Además se deben tener insumos para tener un diagnóstico precoz de un tratamiento oportuno”, aseguró H**e Vazquez, médica infectóloga (MN 58.353), coordinadora científica del grupo de trabajo sobre vacunas de FUNCEI y miembro de la comisión de vacunas de la Asociación Panamericana de Infectología (API).

Hallan la clave por la que muchas personas no recuperan el olfato después del COVID-19Miles de infectados con enfermedad...
30/12/2022

Hallan la clave por la que muchas personas no recuperan el olfato después del COVID-19
Miles de infectados con enfermedad leve o grave no pueden oler después de meses o años de haber sufrido el contagio. Expertos analizaron la células olfativas para descubrir la razón
22 de Diciembre de 2022
Un estudio científico busca hallar las razones de la pérdida del olfato en el COVID prolongado
Un estudio científico busca hallar las razones de la pérdida del olfato en el COVID prolongado
Existen personas en todo el mundo que todavía no recuperaron el sentido del olfato luego de padecer la infección COVID-19 generada por el coronavirus SARS-CoV-2. Son las mismas que todavía anhelan volver a sentir el aroma de su comida favorita, el perfume de su pareja o el de las flores en primavera, entre miles de olores más

De los millones de personas que han contraído COVID-19 en los últimos dos años, muchas han seguido sufriendo los síntomas después de que la infección se fue. Estos síntomas van desde fatiga, confusión mental y palpitaciones del corazón. Sin embargo, entre los más destacados se encuentra la pérdida del sentido del olfato, también conocida como anosmia.

La anosmia, como la llaman los expertos, es uno de los síntomas más extraños del COVID —cuando se cursa la enfermedad— y del COVID prolongado, que se produce cuando la infección ya no está presente en el organismo pero sí persisten algunos síntomas, como lo es, justamente, la pérdida del olfato durante mucho tiempo.

Ahora, un pequeño estudio publicado en la revista Science Translational Medicine y dirigido por investigadores de la Universidad de Duke, Harvard y la Universidad de California en San Diego ofrece una teoría que podría explicar esto y una nueva perspectiva sobre la pérdida persistente del olfato.

Los hallazgos de este estudio también podrían informar investigaciones adicionales sobre otros síntomas prolongados de COVID-19
Los hallazgos de este estudio también podrían informar investigaciones adicionales sobre otros síntomas prolongados de COVID-19
Los científicos analizaron muestras de tejido epitelial olfativo, donde viven las células olfativas, de 24 biopsias, nueve de las cuales eran de pacientes poscovid que luchaban contra la pérdida persistente del olfato. Aunque la muestra era pequeña, los resultados sugieren que el déficit sensorial está relacionado con un ataque inmunitario continuo a las células responsables del olfato, que persiste incluso después de que el virus desaparece, y una disminución en la cantidad de células nerviosas olfativas.

“La razón por la que algunas personas no logran recuperar el sentido del olfato después de la COVID-19 está relacionada con un ataque inmunitario continuo a las células nerviosas olfativas y una disminución asociada en la cantidad de esas células”, explicó el equipo de científicos dirigido por expertos del Duke Health. Si bien el estudio se enfoca en la pérdida del olfato, el hallazgo también arroja luz sobre las posibles causas subyacentes de otros síntomas prolongados de COVID-19, que incluyen fatiga generalizada, dificultad para respirar y confusión mental, que podrían desencadenarse por mecanismos biológicos similares.

“Uno de los primeros síntomas que generalmente se ha asociado con la infección por COVID-19 es la pérdida del olfato. Afortunadamente, muchas personas que tienen un sentido del olfato alterado durante la fase aguda de la infección viral recuperarán el olfato en las próximas una o dos semanas, pero algunas no. Necesitamos comprender mejor por qué este subconjunto de personas tendrá una pérdida persistente del olfato durante meses o años después de infectarse con el SARS-CoV2″, dijo el autor principal Bradley Goldstein, MD, Ph.D., profesor asociado en el Departamento de Cirugía de Cabeza y Cuello y Ciencias de la Comunicación de Duke y el Departamento de Neurobiología.

El ataque inmunitario continuo a las células nerviosas olfativas podría ser la razón de la pérdida permanente del olfato
El ataque inmunitario continuo a las células nerviosas olfativas podría ser la razón de la pérdida permanente del olfato
Los investigadores encontraron que las células T aparentemente participan en una respuesta similar a la autoinmune en la nariz, con las células inflamadas en la parte de la nariz donde se encuentran las células nerviosas para las células, el epitelio olfativo. Esta zona tiene un tejido muy delicado. Dado que cualquier respuesta similar a la autoinmune con las células T que está sucediendo aquí causa daño, puede hacer que disminuya la cantidad de células nerviosas, lo que a su vez afectaría el sentido del olfato.

Este enfoque basado en biopsias, utilizando análisis sofisticados de células individuales en colaboración con Sandeep Datta, profesor en la Universidad de Harvard, reveló una infiltración generalizada de células T involucradas en una respuesta inflamatoria en el epitelio olfativo, el tejido en la nariz donde se encuentran las células nerviosas del olfato.

Este proceso de inflamación único persistió a pesar de la ausencia de niveles detectables de SARS-CoV-2. Además, la cantidad de neuronas sensoriales olfativas disminuyó, posiblemente debido al daño del tejido delicado por la inflamación en curso.

Los científicos analizaron muestras de tejido epitelial olfativo, donde viven las células olfativas, de 24 biopsias
Los científicos analizaron muestras de tejido epitelial olfativo, donde viven las células olfativas, de 24 biopsias
“Los hallazgos son sorprendentes. Es casi como una especie de proceso autoinmune en la nariz, dijo Goldstein quien agregó que aprender qué sitios están dañados y qué tipos de células están involucradas es un paso clave para comenzar a diseñar tratamientos. También precisó que los investigadores se sintieron alentados porque las neuronas parecían mantener cierta capacidad de reparación incluso después del ataque inmunológico a largo plazo.

“Tenemos la esperanza de que la modulación de la respuesta inmunitaria anormal o los procesos de reparación dentro de la nariz de estos pacientes podría ayudar a restaurar, al menos parcialmente, el sentido del olfato”, dijo Goldstein, y señaló que este trabajo está actualmente en curso en su laboratorio y que los hallazgos de este estudio también podrían informar investigaciones adicionales sobre otros síntomas prolongados de COVID-19 que podrían estar experimentando procesos inflamatorios similares.

¿Existen Los Gatos Hipoalergénicos?: Tres Mitos Sobre Las Alergias A Nuestros Amigos FelinosNoticias Alergia, Noticias G...
23/11/2022

¿Existen Los Gatos Hipoalergénicos?: Tres Mitos Sobre Las Alergias A Nuestros Amigos Felinos
Noticias Alergia, Noticias Generales / noviembre 23, 2022
¿Qué Es Realidad Y Qué Es Ficción? ¿Se Puede Seguir Teniendo Un Gato Si Se Es Alérgico? Todas Las Respuestas
29 de Octubre de 2022

Diferentes personas son alérgicas a diferentes cosas, por lo que algunos gatos que desencadenan tus alergias pueden no afectar a otras personas (REUTERS)Diferentes personas son alérgicas a diferentes cosas, por lo que algunos gatos que desencadenan tus alergias pueden no afectar a otras personas (REUTERS)

Los gatos son grandes compañeros, pero para algunas personas su compañía tiene un coste. Hasta 1 de cada 5 personas tiene una respuesta alérgica a los gatos, y esta cifra va en aumento.

Hay muchos mitos sobre las alergias a los gatos, pero ¿qué es realidad y qué es ficción? ¿Y se puede seguir teniendo un gato si se es alérgico?

Mito Nº 1: La Gente Es Alérgica Al Pelo De Los Gatos
La alergia a los gatos es un fenómeno en rápido aumento que se caracteriza por una hipersensibilidad y una respuesta inmunitaria excesiva a ciertos alérgenos asociados a los felinos (Getty Images)La alergia a los gatos es un fenómeno en rápido aumento que se caracteriza por una hipersensibilidad y una respuesta inmunitaria excesiva a ciertos alérgenos asociados a los felinos (Getty Images)

Este mito tiene algo de cierto. Sin embargo, el origen de la alergia no es el pelo en sí, sino las sustancias que contiene. La mayoría de las personas alérgicas a los gatos reaccionan a una proteína llamada Fel d 1. Este principal alérgeno de los gatos se produce en las glándulas del gato, incluidas las glándulas sebáceas (productoras de grasa de la piel) y las glándulas salivales.

Aunque el Fel d1 es el principal culpable, los gatos domésticos tienen ocho alérgenos potenciales diferentes. El segundo más común es el Fel d 4, también producido en las glándulas salivales. Otro tipo, el Fel d 2, es similar a una proteína que se encuentra en otros animales, y la razón por la que una persona puede ser alérgica, por ejemplo, tanto a los gatos como a los caballos. Esta similitud también puede hacer que un niño con alergia a la leche tenga un mayor riesgo de ser alérgico a animales como los gatos.

Algunas personas son alérgicas al pelo del gato, mientras que otras tienen alergia al polvo doméstico que se transporta dentro del pelaje (Getty Images)Algunas personas son alérgicas al pelo del gato, mientras que otras tienen alergia al polvo doméstico que se transporta dentro del pelaje (Getty Images)

Cuando los gatos se acicalan, depositan el alérgeno en su saliva sobre el pelo. Las glándulas sebáceas están cerca de la piel y pueden segregar sobre los folículos pilosos. Cuando se acaricia el pelo de un gato, se desencadena una reacción, especialmente si luego se frota la nariz o los ojos.

Pero no es necesario acariciar a un gato para tener una reacción alérgica. El simple hecho de estar cerca de la caspa puede ser suficiente. La caspa puede parecer una aplicación de citas para mascotas, pero en realidad es más parecida a la caspa de los animales, y contiene pequeñas escamas de pelo o piel. Como las partículas de caspa son tan pequeñas, flotan en el aire y a menudo las respiramos.

Mito Nº 2: Hay Gatos Hipoalergénicos
El gato Sphynx es conocido por su falta de pelo (REUTERS)El gato Sphynx es conocido por su falta de pelo (REUTERS)

No hay pruebas de que determinadas razas de gatos no causen alergias. Sin embargo, el hecho de que algunas razas tengan menos pelo o suelten menos pelo puede reducir la exposición a los alérgenos del entorno.

Por ejemplo, los gatos Sphynx no tienen pelo, aunque siguen produciendo Fel d 1. De este modo, algunas razas podrían considerarse “hipoalergénicas”, o causar menos reacciones alérgicas. Sin embargo, no hay estudios científicos que confirmen que esto sea así.

Todos los gatos producen Fel d 1, pero los niveles pueden diferir hasta 100 veces entre gatos individuales. Esto puede explicar por qué las personas alérgicas a los gatos notan que reaccionan más a algunos gatos que a otros.

Mito Nº 3: Dar El Gato En Adopción Es La Única Solución
Las pautas de manejo para las personas alérgicas a los gatos con frecuencia hacen hincapié en dar al animal en adopción, siempre que sea posible, ya que esto reduce de manera eficaz la exposición directa al gato, así como la exposición indirecta al Fel d 1 presente en el ambiente (REUTERS)Las pautas de manejo para las personas alérgicas a los gatos con frecuencia hacen hincapié en dar al animal en adopción, siempre que sea posible, ya que esto reduce de manera eficaz la exposición directa al gato, así como la exposición indirecta al Fel d 1 presente en el ambiente (REUTERS)

Si una persona tiene una alergia potencialmente mortal a los gatos, su única alternativa podría ser encontrarles un nuevo hogar. Sin embargo, la mayoría de las personas tienen reacciones menos graves y pueden controlar los síntomas con éxito.

Algunas cosas que se pueden hacer para limitar las reacciones son:

– Lavarse siempre las manos y evitar tocarse la cara y los ojos después de tocar al gato.

– Limpiar regularmente las superficies y cambiar la arena para reducir la caspa.

– Lavar al gato semanalmente con un champú específico para mascotas.

– Restringir el acceso de los gatos a las habitaciones que se deseen mantener libres de alergias, como el dormitorio.

– Adquirir una aspiradora diseñada específicamente para reducir los alérgenos, como las que tienen un filtro HEPA.

– Utilizar purificadores de aire con filtros HEPA.

Adoptar Un Gato Cuando Se Es Alérgico
La evitación del alergeno o reducción de la exposición, cuando sea posible, se considera como fundamental para la gestión de las alergias, ya que evitar el alérgeno desencadenante es el medio más eficaz de prevenir reacciones en personas sensibilizadas (REUTERS)La evitación del alergeno o reducción de la exposición, cuando sea posible, se considera como fundamental para la gestión de las alergias, ya que evitar el alérgeno desencadenante es el medio más eficaz de prevenir reacciones en personas sensibilizadas (REUTERS)

Si alguien alérgico quiere adoptar un gato, deberá asegurarse de pasar primero un tiempo con él para evaluar su reacción. Lo ideal es elegir un gato que no le haga estornudar.

Si los gatos tienen que ser realojados, esto afecta negativamente a su bienestar. Un amplio estudio de los refugios de la RSPCA en Australia informó de que la alergia fue el motivo de abandono en aproximadamente el 3% de los gatos de un total de 61.755 abandonados entre 2006 y 2010.

También puede consultar a su médico sobre las opciones para controlar los síntomas, como los medicamentos de venta libre (como los antihistamínicos) y las soluciones a largo plazo.

Se ha sugerido que es probable que algunos pacientes alérgicos a los gatos se beneficien de la inmunoterapia con alérgenosSe ha sugerido que es probable que algunos pacientes alérgicos a los gatos se beneficien de la inmunoterapia con alérgenos

Para los alérgicos que quieren tener su gato y su capacidad de respirar también, otra opción es la inmunoterapia, aunque hay pocas pruebas que apoyen este tratamiento para las alergias a los gatos.

La inmunoterapia consiste en identificar primero qué alérgeno específico está causando las reacciones y, a continuación, administrar sistemáticamente niveles crecientes de este alérgeno durante varios meses en un esfuerzo por reeducar al sistema inmunitario para que tolere el alérgeno sin que se produzca una reacción. Esto puede ser especialmente beneficioso para quienes tienen reacciones moderadas o graves.

Hay pruebas de que la exposición a perros y gatos en una etapa temprana de la vida puede reducir al menos algunas formas de alergia. Sin embargo, las pruebas siguen siendo contradictorias y probablemente dependen de la genética y otros factores ambientales.

Lo que sí sabemos es que los gatos como mascotas proporcionan compañía y alegría a muchos, y comprender las causas y el tratamiento de la alergia a los animales domésticos sólo puede ayudar tanto a los gatos como a los humanos

Cómo Es La Medicación Aprobada Por La ANMAT Para Niños Con Cuadros Graves De AsmaNoticias Alergia, Noticias Generales / ...
23/11/2022

Cómo Es La Medicación Aprobada Por La ANMAT Para Niños Con Cuadros Graves De Asma
Noticias Alergia, Noticias Generales / noviembre 23, 2022
Se Trata De Un Inyectable Que Actúa Como Anticuerpo Y Que Se Podrá Utilizar En Argentina. En Los Estudios Previos Redujo Un 65% Los Síntomas. La Opinión De Los Expertos
3 de Noviembre de 2022

El dupilumab es un tratamiento inyectable que actúa como anticuerpo para prevenir casos graves de asma en niños / (Foto: archivo)El dupilumab es un tratamiento inyectable que actúa como anticuerpo para prevenir casos graves de asma en niños / (Foto: archivo)

Cuando hablamos de asma nos referimos a un complejo cuadro de salud que afecta a más del 12% de los niños en Argentina. A su vez, entre un 5% y un 10% de estos pacientes presenta la variante grave de la enfermedad, que se relaciona con los síntomas que no pueden ser controlados con las dosis elevadas de los tratamientos habituales como corticoides inhalados o broncodilatadores. Afortunadamente, ahora existe para estos casos una nueva opción terapéutica que está disponible en nuestro país. Es que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el uso de dupilumab, un tratamiento de mantenimiento complementario

Este medicamento actúa como un anticuerpo monoclonal inyectable que, en los estudios clínicos, demostró reducir en un 65% las exacerbaciones, que son episodios angustiantes e impredecibles de ataques de tos, falta de aire y sensación de opresión en el pecho. Muchas veces, estas situaciones pueden terminar en una internación.

“Menos exacerbaciones representan una vida más tranquila y sin sobresaltos por el asma, pero también se traduce en menos necesidad de recurrir al uso de corticoides sistémicos, que suelen administrarse ante las urgencias cuando se debe acudir a la guardia”, indicó el doctor Jorge Máspero, especialista en alergia e inmunología clínica y participante del estudio Liberty Asthma Voyage, que evaluó la eficacia del dupilumab.

Los medicamentos clásicos para el asma funcionan pero en los casos más graves tienen menor eficaciaLos medicamentos clásicos para el asma funcionan pero en los casos más graves tienen menor eficacia

En segundo término, Más pero agregó: “Estas novedades son relevantes porque está demostrado que más de dos cursos anuales de corticoides aumentan la posibilidad de contraer o de agravar enfermedades crónicas como diabetes, osteoporosis, hipertensión arterial u obesidad, entre otras. Por lo tanto, debemos procurar nuevas estrategias que ayuden a evitar su uso frecuente”.

Las pruebas con dupilumab incluyeron a 408 pacientes de 6 a 11 años con asma moderada o severa. Los científicos observaron, en ese contexto, que se produjo una mejora rápida, sostenida y clínicamente significativa de la función pulmonar de los pacientes desde las dos semanas de tratamiento. Otro resultado positivo de la investigación indicó que casi ocho de cada diez niños que recibieron este medicamento no experimentaron exacerbaciones en todo el año que duró el estudio.

“Existen pocos estudios clínicos de estas características en población pediátrica. Dupilumab es el único medicamento biológico que demostró en estudios clínicos de fase 3 mejorar la función pulmonar en niños, lo que es consistente con lo que ya había demostrado en adolescentes y en adultos. Esta evidencia es particularmente esperanzadora para niños a los que no veníamos logrando controlarles su asma”, precisó Máspero.

Con este nuevo tratamiento podría mejorar la función pulmonar de los niños asmáticos (Getty)Con este nuevo tratamiento podría mejorar la función pulmonar de los niños asmáticos (Getty)

Las Consecuencias Del Asma
Los niños con asma moderada a severa pueden tener reducida su función pulmonar, algo que atenta contra el crecimiento normal de sus pulmones y que puede generar dificultades respiratorias irreversibles. En estos casos, además, pueden aumentar las chances de desarrollar la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). En ese sentido, el doctor Alejandro Teper, médico neumonólogo y jefe del Centro Respiratorio del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, consideró: “No poder evitar este proceso crónico conlleva una limitación crónica del flujo aéreo. Dupilumab, a diferencia de los otros anticuerpos monoclonales, aumenta significativamente la función pulmonar. Esto en el paciente se traduce en una mejor calidad de vida”.

El asma grave representa mayor severidad de los síntomas, algo que puede llevar al ausentismo escolar; a la necesidad de mayor asistencia por parte de familiares o cuidadores; a más visitas de urgencia a la guardia; a más internaciones; y a un incremento sustancial de los costos asociados al cuidado de su salud.

El asma es un complejo cuadro de salud que afecta a más del 12% de los niños en Argentina, de los cuales entre un 5% y un 10% desarrollan cuadros graves / (Gettyimages)El asma es un complejo cuadro de salud que afecta a más del 12% de los niños en Argentina, de los cuales entre un 5% y un 10% desarrollan cuadros graves / (Gettyimages)

Inflamación De Tipo 2
El asma severa, causada por el mecanismo denominado inflamación de tipo 2, no se controla adecuadamente con dosis altas de corticoides inhalados. Las cifras disponibles indican que hasta el 85% de los niños presentan este cuadro. Se trata de un proceso inflamatorio originado por el sistema inmunológico que ocasiona un incremento de la actividad de una serie proteínas conocidas como interleuquina. De esta manera se altera la secreción de mucosa, se obstruyen las vías aéreas y se genera hiperactividad bronquial.

La existencia de la inflamación de tipo 2 en un paciente se determina por la presencia elevada de eosinófilos -células del sistema inmunológico- en sangre y a través del nivel de FeNO (óxido nítrico, que es un gas que producen las células involucradas en el desarrollo la inflamación pulmonar). Esto se puede determinar rápidamente con un dispositivo que mide las partículas en el aire exhalado, como el de la conocida espirometría.

En los cuadros más graves, el asma infantil produce internaciones y ausentismo escolar (Getty)En los cuadros más graves, el asma infantil produce internaciones y ausentismo escolar (Getty)

“Los medicamentos que habitualmente se utilizan para controlar la enfermedad, como los corticoides inhalados, actúan modulando la respuesta inflamatoria, pero dupilumab actúa directamente bloqueando la cascada de la inflamación de tipo 2, logrando el subsecuente control de los síntomas”, dijo Teper. Y añadió: “Una vez comenzado el tratamiento con este anticuerpo monoclonal es posible reducir las dosis de los otros medicamentos que el paciente se encuentra recibiendo”.

Finalmente, Teper recordó que los pacientes con asma grave “requieren utilizar varios medicamentos para poder controlar sus síntomas y, aun así, en muchas ocasiones no lo logran. Son niños que se hospitalizan frecuentemente, deben ausentarse de la escuela en muchas ocasiones y experimentan una limitación para realizar ejercicios físicos”. Es así que la aprobación de este nuevo tratamiento cobra aun mayor notoriedad e importancia para la salud infantil.

Dirección

Avenida Sarmiento 771- 3º Piso- Consultorio 31
Salta
4.400

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Fundación AYRE publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Fundación AYRE:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram