Dra. Silvia Alderete

Dra. Silvia Alderete Dra. Silvia Alderete. Medicina Familiar, Medicina Biológica, Ortomolecular, Sintergética ,Terapia neural, Terapias de Sonido y de Apoyo Psico-emocional.

La curación es asunto de la biología...
la sanación es asunto del alma...
a veces ... ocurren al mismo tiempo....
y otras veces no coinciden …

La salud es un proceso y un estado al mismo tiempo, cuyo valor es posible alcanzar, re-conquistar o acercar a las posibilidades propias. Este proceso está conjugado con factores personales, de hábitos adquiridos, ambientales, y relativos al stress y el ám

bito emocional, lo cual involucra una serie de parámetros a evaluar a la hora de revisar los condicionantes de la salud y la enfermedad. Especialista en Medicina Biológica y Homotoxicologia. Postgrado Universitario en Obesidad, Universidad Favaloro. Postgrado en Medicina Ortomolecular y Bioquímica Médica, Facultad de Ciencias de la Salud (FACIS)

Principales cursos de Postgrado:
- Medicina familiar
- Medicina biológica, ortomolecular y regenerativa
- Terapia neural
- Acupuntura
- Ozonoterapia
- Homeopatia
- Medicina sintergetica
- Par biomagnetico - biomagnetismo medico
- Terapias de apoyo psico-emocional
- Terapias de sonido

Excelente artículo de la Dra. Susana Gjurkan_Hipoxia inducida por vasoconstricción en los anestésicos para odontología: ...
28/07/2025

Excelente artículo de la Dra. Susana Gjurkan_

Hipoxia inducida por vasoconstricción en los anestésicos para odontología: origen de cavitaciones óseas y enfermedades sistémicas
En la práctica odontológica convencional es común el uso de anestésicos locales con vasoconstrictores, como la epinefrina, para prolongar la duración de la anestesia y reducir el sangrado quirúrgico.
Sin embargo, este efecto deseado puede tener consecuencias poco advertidas desde una visión biológica, Y si una gota de epinefrina entra en un vaso sanguíneo puede producir alteraciones en el ritmo cardiaco, o convulsiones, y hasta ictus . La intensa vasoconstricción local reduce el flujo sanguíneo capilar, lo que disminuye la oxigenación de los tejidos blandos y del hueso subyacente. Cuando esta hipoxia persiste o se repite en zonas vulnerables —por una obturación simple , áreas quirúrgicas, sitios de extracción, regiones endodonciadas o con trauma crónico—, puede instalarse una alteración tisular profunda: la necrosis ósea silenciosa.
El hueso maxilar, especialmente por su estructura esponjosa y su vascularización terminal, es muy susceptible a este fenómeno.
La hipoxia crónica compromete el metabolismo celular, altera el pH tisular hacia valores ácidos y genera un entorno inflamatorio subclínico, en este escenario, los osteocitos mueren, se pierde la arquitectura trabecular y se forma un área de osteólisis mal definida, a menudo sin signos radiológicos evidentes en placas convencionales. Solo puede observarse por un estudio tomografico Cone Beam o por ecografía maxilar con CaviTAU®
Estas lesiones, conocidas como cavitaciones óseas o focos de osteonecrosis cavitada, son espacios necróticos donde no hay circulación ni regeneración adecuada, y pueden mantenerse activas durante años si no se tratan.
El pH ácido y la hipoxia también explican el dolor postoperatorio persistente, al activar receptores nociceptivos sensibles a cambios químicos, como los canales iónicos TRPV1 y ASIC. Pero el impacto no se limita al sitio local: desde una perspectiva neurofocal, estas áreas hipóxicas se comportan como campos interferentes, enviando señales crónicas al sistema nervioso autónomo. A través de conexiones segmentarias o vegetativas, estos estímulos pueden reflejarse en órganos o sistemas a distancia, sin que exista una lesión estructural visible en la zona afectada.
Así, una cavitación en un molar inferior puede generar síntomas como neuralgias faciales, bruxismo, dolor de cuello o disfunciones pélvicas; mientras que una lesión hipóxica en el maxilar superior puede relacionarse con cefaleas, arritmias, alteraciones tiroideas o trastornos del ánimo. Estos cuadros, erróneamente tratados como enfermedades primarias, pueden mejorar o resolverse al eliminar el foco maxilar y restaurar la oxigenación y el drenaje tisular.
Los factores que agravan este fenómeno incluyen el uso reiterado de anestesia con vasoconstrictores, colgajos quirúrgicos tensos, presencia de metales, endodoncias tóxicas, deficiencias nutricionales o una regulación neuroinmunológica alterada. Por eso, la odontología biológica integrativa propone una práctica consciente, que considere el equilibrio tisular y evite prácticas que perpetúen la hipoxia. El uso de técnicas regenerativas como PRF, oxigenación con ozono, terapia neural o cirugía biológica de limpieza y activación medular son claves para revertir este proceso.
En definitiva, lo que comienza como una infiltración anestésica puede convertirse, en ciertos pacientes, en el origen de una disfunción sistémica duradera. Comprender esta interrelación es vital para diagnosticar a tiempo, evitar secuelas y ejercer una odontología verdaderamente integradora y reparadora.

19/10/2024
18/02/2024

"Una nalgada no le hace mal a nadie" o "lo que necesita es una nalgada" son muchas frases que todavía escuchamos con frecuencia.

Cuando educamos con agresión estamos construyendo un cerebro con una base de temor. Y un cerebro que estará desarrollando bases DÉBILES Y VULNERABLES para afrontar la vida y para aprender.

¿Por qué bases débiles y vulnerables? Bajo la premisa que los primeros años de vida se construye el cerebro, les voy a contar las áreas cerebrales científicamente comprobadas, que se activan ante el temor y la amenaza.

🧠 La AMÍGDALA, es la que juega el papel clave en la búsqueda y detección de señales de peligro. Es como el "detector de humo" cuando veo conductas en mis padres que se asocian a cuando se ponen agresivos. (Cerebro del niño: mamá/papá está gritando mucho y se me está acercando).

🧠La ÍNSULA, integra información cognitiva, sensaciones fisiológicas (que vengan de la amígdala) y predice y anticipa lo que pasará (cerebro del niño: está furioso y se me acerca... me va a pegar).

🧠La CORTEZA CINGULADA ANTERIOR DORSAL es la que determina la importancia que tiene el estímulo que se presenta y hace que dirijamos la atención a este (Cerebro del niño: me duele cada vez que me pega, me da mucho miedo, haré lo posible para evitarlo).

🧠La CORTEZA PREFRONTAL DORSOLATERAL, nos ayuda a regular el miedo como mecanismo de "adaptación" para sobrevivir (Cerebro del niño: me quedaré aquí quieto, no voy a llorar tanto porque si lo hago me pegará de nuevo y gritará).

y es así como todas esas zonas se activan en cuestión de segundos, a través de muchísimas conexiones neuronales para sobrevivir y sobrellevar la situación.

Es así como se va tejiendo una red neuronal que aumenta el nivel de cortisol en el niño, que va dañando su potencial, que va repercutiendo en su aprendizaje y desarrollo y que lo va haciendo más vulnerable a enfermedades mentales.

Nadie nunca necesita una nalgada.

Por: Carina Castro neuropsicóloga pediátrica.

31/12/2023

Dirección

Las Rosas 140, Tres Cerritos
Salta
4400

Horario de Apertura

Lunes 11:00 - 20:00
Martes 11:00 - 20:00
Miércoles 11:00 - 20:00
Jueves 11:00 - 20:00
Viernes 09:00 - 18:00

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dra. Silvia Alderete publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dra. Silvia Alderete:

Compartir

Categoría