Lic. Nicolás Herrera

Lic. Nicolás Herrera Psicólogo (UBA). Psicoanalista. Concurrente Psicología Clínica (CABA).

"Para visitar al planeta tierra tendrás que nacer como niño humano. Antes tienes que aprender a usar tu cuerpo nuevo, mo...
24/02/2024

"Para visitar al planeta tierra tendrás que nacer como niño humano. Antes tienes que aprender a usar tu cuerpo nuevo, mover tus brazos y piernas, para ponerte de pie. Aprenderás a caminar y correr, a usar tus manos, a hacer sonidos y formas palabras. Poco a poco aprenderás a cuidar de ti. Aquí, hay paz y tranquilidad, pero allá los colores, las sensaciones y los sonidos te inundarán a cada rato. Verás muchos seres vivientes, plantas y animales más allá de la imaginación. Aquí todo siempre es lo mismo. Pero allá todo está en movimiento. Todo está cambiando siempre. Te sumergirás en el río temporal de la tierra. Habrá demasiado por aprender y demasiado por sentir. Placer y miedo, alegría y decepción, tristeza y sorpresa. Entre la confusión y el goce olvidarás de dónde viniste. Vas a crecer, viajar y trabajar. Tal vez tengas hijos, y tus hijos tengan hijos. Con los años querrás darle un sentido a la vida triste, plena, vacía, feliz y cambiante que vives. Y cuando llegue el momento de volver a tu estrella, será difícil despedirse de ese extraño y hermoso mundo".

Una lectura de "Niño estrella" de Claire Nivola, en la película "C´mon c´mon". 






"No tanto que el amor tenga un final, dado por la ruptura del vínculo o cuando la muerte le marca un término. Ello suced...
02/02/2024

"No tanto que el amor tenga un final, dado por la ruptura del vínculo o cuando la muerte le marca un término. Ello sucede, y se pondrá a cuenta de la contingencia. Es en otro sentido, éste necesario, que se entenderá dicho rasgo de la experiencia amorosa: por más actual, intensa e incluso apasionada que sea, queda autolimitada. Se dirá que este rasgo afecta incluso al amor más eterno. El amor eterno es una figura del amor; han habido otras (...)


Amar es dejar al otro estar solo. Efectivamente solo, y a pesar de todo amado. Un amor tal no unifica, no fabrica de lo «uno»; (...) tampoco permite el «ser de a dos». ¿Qué le ocurre entonces al amado? Es amado, pero no por ello con un amor que pudiera atentar contra su no menos preciosa soledad. Amado, podrá sentirse no amado. No amado, podrá sentirse amado. Lo que puede abreviarse así: habrá obtenido el amor que no se obtiene"

"El amor Lacan", Jean Allouch, El cuenco de plata, pag. 9-10.






"El sujeto de la superficie no se identifica más que al verse como unidad que se basta; residuo de su ex-sistencia; part...
09/09/2023

"El sujeto de la superficie no se identifica más que al verse como unidad que se basta; residuo de su ex-sistencia; partido del olvido de que el cuerpo del otro le es tan próximo como el suyo. Habría podido amarlo como así mismo antes de que fuese otro y le fuera tan próximo como el suyo (...)"


"Puede servirse de ese otro, en adelante vacío, como de un espejo para proyectar en él la superficie que es él mismo, para ver en él dibujarse la cosa que no tiene nombre, por serlo que podría ser el fin de su goce (...)"


"Esta cosa no está más acá de esta fijación narcisista de la vida, pues por inaccesible que sea, el goce es sentido como peligro de muerte. Si no se puede g***r del cuerpo del otro,es porque g***r de él es hacer de él una presa, y porque otro tanto sería del suyo propio si no fuera una sombra"


Lacan, De lo que yo enseño, 23 de enero de 1962

Ilustración:






En 1917 Kafka descansó de sus obligaciones durante ocho meses en la casa de su hermana en Zürau, Bohemia, territorio de ...
22/07/2023

En 1917 Kafka descansó de sus obligaciones durante ocho meses en la casa de su hermana en Zürau, Bohemia, territorio de República Checa, luego de que recibiera el diagnóstico de tuberculosis. Allí escribió los 109 "Aforismos de Zürau" en hojas sueltas, de papel muy delgado y de color amarillo pálido. Se explica que gracias a este aislamiento, forzado por el diagnóstico, Kafka vivió allí una de sus mejores épocas, y que estos aforismos y apólogos son su consecuencia. Nosotros nos vamos a detener en el quinto ¿Es el punto de no retorno una de las figuras del deseo?


Para el psicoanálisis el deseo no se trata del "querer" o del "preferir", como si se tratara de "matchear" con un par de zapatos o la cena en un menú. Si "la angustia es la causa de la duda", cómo afirma Lacan en el seminario 10, podemos imaginar que lo que sucede es que, frente a este punto de no retorno, lo que encontramos son los objetos balizados por nuestros fantasmas. Ellos nos permiten dudar, enojarnos, amar, pero por sobre todo, responder a la pregunta: "che vuoi?"


Soñamos con señuelos respondiendo a la pregunta que nos dejaría en las puertas del momento decisivo "permanente" (aforismo 6), en dónde la historia podría empezar a escribirse de otra forma. Alcanzar el punto sin retorno implicaría prestarse a la escucha de lo no-dicho en el decir, lo que "habla" en las contradicciones o lo que insiste como compulsión de repetición. Que sea "permanente" la posibilidad de que los señuelos "tropiecen" (aforismo 1) es lo que permitiría una reescritura a partir del deseo.






¿El trabajo como fuente de sobrevivencia puede asociarse a un modo de realización humana, que sea deseable y "dignifique...
20/06/2023

¿El trabajo como fuente de sobrevivencia puede asociarse a un modo de realización humana, que sea deseable y "dignifique"? Rieznik recupera el "ensayo utópico" de Lafargue para recordarnos en "La pereza y la celebración de lo humano" que creer en una respuesta positiva sería una mistificación. Lo contrario implicaría ignorar la generalizada degradación de las condiciones laborales generadas por un capitalismo en decadencia, que para el colmo pretende culpar al individuo "precarizado y humillado" por su barbarie.


Es un error identificar trabajo y hombre en términos genéricos, y la "revolución del ocio" se propone como una consigna provocadora, desmarcada de la "compulsión del trabajo" como fuente de sobrevivencia. Recién a fines de la Edad Media y con el surgimiento de la burguesía se asocia el trabajo a la esencia y "realización" del hombre, estigmatizando al ocio. 


De hecho, en la Antigüedad la idea de progreso o producción no existía, los griegos no tenían palabras para nombrar el "trabajo alienante" tal como se exige en esta sociedad. Hablaban de "Ergón" como una labor adaptativa/pasiva del hombre a su medio, de "Poiesis" para un obrar artístico y trascendente, y de "Praxis" como la actividad "más humana" en tanto acto de habla en comunidad, la polis. 


¿Cómo pensar el "tiempo libre" bajo las condiciones modernas? ¿Será tan libre? ¿Qué función cumple el trabajo para cada quien? ¿Podría tomar otros sentidos? ¿Será un privilegio o un derecho el tiempo de ocio? Preguntas de feriado...






🇦🇷

Dirección

San Andrés

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Lic. Nicolás Herrera publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría