lic.valeriafeldman

lic.valeriafeldman Psicoterapeuta especializada en Terapia Cognitiva. Trabajo con niños, adolescentes y adultos, desde abordajes múltiples. Bienvenidos!

Les comparto un poema muy bello sobre cómo dar la bienvenida a las emociones y aceptarlas como mensajeros útiles.La casa...
01/11/2021

Les comparto un poema muy bello sobre cómo dar la bienvenida a las emociones y aceptarlas como mensajeros útiles.

La casa de los huéspedes

El ser humano es una casa de huéspedes.
Cada mañana, un nuevo recién llegado.
Una alegría, una tristeza, una maldad.
Cierta conciencia momentánea llega
como un visitante inesperado.

¡Dales la bienvenida y recíbelos a todos!
Incluso si fueran una muchedumbre de lamentos
que vacían tu casa con violencia.
Aún así, trata a cada huésped con honor.
Puede estar creándote el espacio
para un nuevo deleite.

Al pensamiento oscuro, a la vergüenza, a la malicia,
recíbelos en la puerta riendo
e invítalos a entrar.
Sé agradecido con quien quiera que venga,
porque cada uno ha sido enviado
como un guía del más allá.

Poema de Rumi, un poeta Sufi del siglo XIII

25/06/2021

¿Sabías que nuestra respiración está conectada a nuestro ritmo cardíaco y a la respuesta del estrés?

¿Sabías que una posibilidad de que no te ayuden las respiraciones profundas sea que lo que haces profundamente sea inhalar, y no así exhalar?

Podés hacer el intento de prolongar las exhalaciones, soltando el aire vigorosamente, repitiéndolo varias veces y luego contarme cómo te va con eso.

¡Que tengan linda noche!

20/02/2021

Hablemos de salud mental.

“Todas las parejas tienen diferencias y es un arte solucionarlas sin dañarse. Hay discusiones creativas, pero otras que...
05/09/2020

“Todas las parejas tienen diferencias y es un arte solucionarlas sin dañarse. Hay discusiones creativas, pero otras que lastiman. La buena comunicación pasa por la expresión de las vivencias de uno, no por el juicio al otro. Tienes derecho a sentir lo que sientes y a expresarlo si lo deseas. A lo que no tienes derecho es a condenar a la otra persona. En los jóvenes observo mucho la expresión: «¡Esto no es normal!». Vivimos tan confinados en nuestras pequeñas estructuras mentales que cualquier cosa que se salga de ellas nos parece anormal. Conviene esforzarse en comprender los modelos de otras personas. Como terapeuta he visto de todo y, en definitiva, siempre es lo mismo: cada uno trata de preservar su dignidad, de ser leal a sus orígenes, tiene heridas y defensas en su corazón y buenamente hace lo que puede. Así que no podemos decir qué es normal y qué no lo es. Es difícil manejar la frustración, el miedo y la inseguridad. Y muchas veces en lugar de decir: «Me da miedo que me dejes», uno se pone a controlar el teléfono del otro. El temor a perder el amor lo tiene todo el mundo, pero otra cosa es volverse loco con ello. Hay que aprender comunicación en el ámbito de la pareja. La desconfianza y la montaña rusa en una relación tiene un final infeliz”.
garriga.bacardi

El dolor de la pérdida  “Hay algo profunda y extrañamente aliviador en la confianza de que el dolor de la pérdida y l...
14/08/2020

El dolor de la pérdida

“Hay algo profunda y extrañamente aliviador en la confianza de que el dolor de la pérdida y lo que hace a nuestro cuerpo, mente y corazón tiene su propio ritmo y sabiduría. Probablemente, frente a ese dolor, lo más sabio que podamos hacer es entregarnos a las turbulentas aguas que nos atraviesan cuando perdemos algo o a alguien, confiando en que el proceso tiene una inteligencia inherente que trasciende nuestra comprensión intelectual. Intuyo también que muchos problemas que surgen en torno al duelo tienen que ver con el intento consciente o inconsciente de suprimir, reprimir, controlar o evitar este proceso o de tratar de encajarlo racionalmente en marcos psicológicos o prescripciones técnicas para “afrontarlo”. Al fin y al cabo, lo fundamental no es susceptible de ser manualizado. Sin embargo, podemos aprender el sutil arte de acompañarnos, de estar presentes con el corazón abierto para navegar estos procesos sensibles y a menudo catárticos y transformadores de nuestra vida humana”.

Gonzalo Brito


́a

En este momento colectivo, y en todos los momentos difíciles de nuestra vida, es tentador evitar lo incómodo, ponerse ...
14/08/2020

En este momento colectivo, y en todos los momentos difíciles de nuestra vida, es tentador evitar lo incómodo, ponerse a la defensiva, adormecerse para no sentir; es tentador tratar de hacer de cuenta que el dolor es cualquier otra cosa menos dolor, y negar que existe.

Creo que estuvimos haciendo esto colectivamente por mucho tiempo.

La verdad es que cuando aprendemos a estar con nuestro propio dolor, cuando aprendemos a hacerle honor con ternura, curiosidad y gracia, cuando aprendemos a nombrarlo como válido, digno de ser visto y como una parte de nuestra totalidad, creamos más espacio para estar disponibles para hacer lo mismo con otros.

Cuanto más aprendo a estar con mi dolor, más disponible me siento para ver el dolor que otros están atravesando.

Creo en la capacidad de estar para quienes están a nuestro alrededor, al crear la capacidad de estar para nosotros mismos. Creo que reconocer lo que está bien a nuestro alrededor y lo que no, comienza aprendiendo a escuchar nuestras propias señales internas. Creo que encontrar la voluntad de levantarse en contra de las injusticias a nuestro alredor, empieza con nosotros mismos declarando que nosotros también somos dignos de ser defendidos. Creo que reconocer lo difícil que son las cosas para quienes nos rodean, empieza con la voluntad de reconocer lo difícil que son las cosas para nosotros.

Aprender a estar con nuestro dolor no es todo lo que se necesita para generar un cambio, pero es un componente importante.

habla sobre esto y otras cuestiones relativas a la autocompasión en su perfil. Recomiendo para quienes manejen el inglés.

No sé vos, pero yo he tenido que disculparme mucho en las últimas seis semanas, lo que hace que éste sea el momento p...
01/06/2020

No sé vos, pero yo he tenido que disculparme mucho en las últimas seis semanas, lo que hace que éste sea el momento perfecto para apoyarme en el trabajo de la Dra. Harriet Lerner y la Dra. Brené Brown sobre disculparse.

Podemos esperar cometer errores y que los comentan con nosotros. También podemos aprender a curar las heridas y ser valientes.

Durante este momento de profunda incertidumbre y ansiedad -cuando muchos de nosotros hemos luchado por ser lo mejor de nosotros mismos todo el tiempo- pedir disculpas nunca ha sido más importante.

🏡 ́a

Mi experiencia clínica y personal, me viene demostrando que la práctica de la compasión, tiende a ser una de las más...
01/06/2020

Mi experiencia clínica y personal, me viene demostrando que la práctica de la compasión, tiende a ser una de las más frecuentes faltas en las relaciones, especialmente, con uno mismo.

Múltiples estudios demuestran que las personas tendemos a ser más compasivas con los demás que con nosotros mismos, pese a la concepción que muchos pueden tener de nuestra sociedad.
Detenernos a observar la manera que tenemos de hablarnos, muchas veces desde la crítica y el autoreproche, puede dejar en evidencia la falta de paciencia, amabilidad y autocompasión con la que tendemos a convivir.

Ser compasivos puede ser un trabajo de observación constante; frenar el automatismo y elegir maneras más asertivas.

En este momento, el amor es lo último que debemos racionar.

La compasión no es finita. Cuando somos compasivos, generamos más compasión.
Comparar el sufrimiento es peligroso. Nadie se beneficia de que empatices con los demás e ignores tus propios sentimientos, o de que no los muestres ante alguien que está más abajo en la “escala del sufrimiento”. Dolor es dolor, y cada vez que validamos nuestras propias emociones y validamos las de los demás respondiendo con compasión, nos sana a todos.

Soy Licenciada en Psicología egresada de la USAL. Realicé una especialidad en Terapia Cognitiva en el Centro de Terapi...
18/05/2020

Soy Licenciada en Psicología egresada de la USAL. Realicé una especialidad en Terapia Cognitiva en el Centro de Terapia Cognitiva de Buenos Aires. Asimismo, poseo formación en Terapia Sistémica y Terapia Focalizada por haber trabajado durante años, con su formación correspondiente, en el Centro Privado de Psicoterapias. Trabajo con niños, adolescentes y adultos, utilizando abordajes múltiples: individual, vincular y familiar.
Los tratamientos con niños se acompañan de Orientación a Padres, familias y colegios; y la realización de evaluaciones y psicodiagnósticos mediante la implementación de técnicas psicométricas y proyectivas.
Continúo capacitándome y asistiendo a reuniones de supervisión de manera permanente.
Realicé varios cursos y talleres de Mindfulnes.
Actualmente, ejerzo como terapeuta en el Centro Cogniciones, en el Centro Privado de Psicoterapias y en mis consultorios particulares situados en San Isidro y Belgrano R.
A partir de la situación actual, he incorporado a mi práctica la utilización de las videollamadas para continuar con los tratamientos de manera online.
Pueden contactarme por Mensaje Directo.
¡Bienvenidos!

Dirección

San Isidro

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando lic.valeriafeldman publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a lic.valeriafeldman:

Compartir

Categoría