06/08/2024
𝐍𝐎 𝐓𝐑𝐀𝐓𝐀𝐌𝐎𝐒 𝐄𝐍𝐅𝐄𝐑𝐌𝐄𝐃𝐀𝐃𝐄𝐒, 𝐓𝐑𝐀𝐓𝐀𝐌𝐎𝐒 𝐏𝐄𝐑𝐒𝐎𝐍𝐀𝐒
Es un error hablar de “ejercicio oncológico” como lo sería “ejercicio diabetológico” o “ejercicio neurológico”. Entonces, si la persona tiene varias patologías, ¿cómo llamamos al “ejercicio”? N̳o̳ ̳f̳a̳b̳r̳i̳q̳u̳e̳s̳ ̳f̳a̳n̳t̳a̳s̳í̳a̳s̳ ̳c̳u̳a̳n̳d̳o̳ ̳q̳u̳i̳e̳r̳a̳s̳ ̳r̳e̳a̳l̳i̳d̳a̳d̳e̳s̳. Y es que 𝗻𝗼 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲𝗻𝗮𝗺𝗼𝘀 𝗽𝗮𝘁𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮𝘀, 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲𝗻𝗮𝗺𝗼𝘀 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻 𝗱𝗶𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝘃𝗮𝗿𝗶𝗮𝗯𝗹𝗲𝘀, y si bien algunas de ellas pueden ser tener síntomas causa o consecuencia de una o varias patologías (fatiga, dolor, inflamación, disfunción mitocondrial, osteo-sarcopenia) también lo pueden ser 𝗻𝗼 𝘁𝗲𝗻𝗲𝗿 𝘁𝗶𝗲𝗺𝗽𝗼 𝘆/𝗼 𝗴𝗮𝗻𝗮𝘀, 𝗲𝘀𝘁𝗮𝗿 𝗲𝗻 𝘀𝗼𝗹𝗲𝗱𝗮𝗱, 𝘁𝗲𝗻𝗲𝗿 𝘂𝗻 𝗻𝗶𝘃𝗲𝗹 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗼𝗲𝗰𝗼𝗻𝗼́𝗺𝗶𝗰𝗼 𝘆/𝗼 𝗲𝗱𝘂𝗰𝗮𝘁𝗶𝘃𝗼 𝗯𝗮𝗷𝗼 𝗼 𝗻𝗼 𝘀𝗮𝗯𝗲𝗿 𝗱𝗼́𝗻𝗱𝗲 𝗻𝗶 𝗰𝗼́𝗺𝗼 𝗵𝗮𝗰𝗲𝗿𝗹𝗼.
H̳a̳y̳ ̳q̳u̳e̳ ̳t̳r̳a̳t̳a̳r̳ ̳a̳ ̳l̳a̳ ̳p̳e̳r̳s̳o̳n̳a̳ ̳e̳n̳ ̳s̳e̳r̳i̳o̳ ̳y̳ ̳n̳o̳ ̳e̳n̳ ̳s̳e̳r̳i̳e̳
Para diseñar un adecuado programa hay que 𝗽𝗹𝗮𝗻𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗿, considerar el fenotipo personal, evaluar su perfil de riesgo, registrar comorbilidades y medicación, 𝗽𝗲𝗿𝗼, 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝘁𝗼𝗱𝗼, 𝗰𝗼𝗻𝘀𝗶𝗱𝗲𝗿𝗮𝗿 𝘀𝘂 𝗰𝗮𝗽𝗮𝗰𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗳𝘂𝗻𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 (𝗯𝗮𝘀𝗲 𝗱𝗲 𝘀𝘂 “𝘃𝗶𝘁𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱”/ 𝗰𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝘃𝗶𝗱𝗮) 𝘆 𝗹𝗮 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗽𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗽𝗮𝗰𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲 (𝗽𝗿𝗲𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 𝗼 𝗮𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀, 𝗯𝗮𝗿𝗿𝗲𝗿𝗮𝘀, 𝗼𝗯𝗷𝗲𝘁𝗶𝘃𝗼𝘀 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀, 𝗲𝘁𝗰). Después, como “𝗱𝗼𝘀𝗶𝗳𝗶𝗰𝗮𝗱𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗲𝗷𝗲𝗿𝗰𝗶𝗰𝗶𝗼” que deberíamos ser, hay que tomar decisiones adecuadas en cada momento vital en 𝘁𝗶𝗽𝗼 𝘆 𝘀𝗲𝗹𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗲𝗷𝗲𝗿𝗰𝗶𝗰𝗶𝗼𝘀, 𝗳𝗿𝗲𝗰𝘂𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝘀𝗲𝗺𝗮𝗻𝗮𝗹, 𝘃𝗼𝗹𝘂𝗺𝗲𝗻, 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗻𝘀𝗶𝗱𝗮𝗱, 𝗱𝗲𝗻𝘀𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘆 𝗺𝗲𝘁𝗼𝗱𝗼𝗹𝗼𝗴𝗶́𝗮 e interrelacionar todos esos parámetros adaptando el programa de ejercicio a la persona y no al revés. Dejar ya el PORQUÉ y centrarse en el 𝐂𝐎́𝐌𝐎 de forma óptima, teniendo en cuenta la enorme diversidad individual. Cuerpos vemos, pero historias no sabemos.
MCFit