Yoga Darshana Argentina: Profesorados, Cursos y Clases.
- Casa
- Argentina
- San Isidro
- Yoga Darshana Argentina: Profesorados, Cursos y Clases.
Yoga Darshana Argentina. Clases, Cursos, Talleres, Profesorados. Presencial y Online Profesorado inspirado en las enseñanzas de T. Krishnamacharya,
T.K.V.
Visita nuestro sitio web: https://yogadarshanasanisi.wixsite.com/vinyasahathayoga
Profesorado Hatha Yoga 2023
+350 horas. Método Vinyasa Krama
(Vinyasa Flow - Hatha Vinyasa - Ashtanga Vinyasa)
El método que integra movimiento, respiración y mente para equilibrar al ser en todos sus aspectos.
Secuencias de posturas coordinadas con la respiración consciente. Aprende a Planificar y Diseñar tus pro
pias secuencias de Posturas basándote en conocimientos de Anatomía, Biomecánica y Fisiología. Desikachar y B.K.S. Iyengar. Para personas comprometidas con el estudio serio y práctica responsable del Yoga. NO requiere experiencia ni conocimientos previos. Resumen:
- Duración total del Profesorado: 1 año (10 meses Marzo a Diciembre 2023).
- Cursada 1 vez por semana, durante 10 meses - Marzo a Diciembre 2023.
- Todos los Sábados de 10 a 13 hs. - Clases de 3 hs. Teórico-Práctico.
- Más de 350 horas de Formación.
- Pase Libre a clases de Práctica: Estas clases son opcionales y no son parte del Profesorado. Se dictan todos los Lunes, Miércoles y Viernes de 19 a 20:30 hs.
- Mentoría: 10 clases particulares a tu disposición incluídas en la cuota.
-Todas las clases quedan grabadas, con acceso a ellas de por vida.
- La cuota se abona solamente durante los 10 meses de cursada efectiva. No se cobra ningún otro cargo. NO cobramos matrícula. La inscripción es sin cargo alguno.
- Arancel Mensual 2023: 6.000 pesos argentinos.
- Arancel Mensual 2023 para cursantes fuera de Argentina: 50 dólares (U$S).
IMPORTANTE:
La cursada es EN VIVO y en DIRECTO. La interacción es idéntica a la modalidad presencial. Te contamos cómo es la dinámica de la cursada en nuestro sitio web:
https://yogadarshanasanisi.wixsite.com/vinyasahathayoga
Cursarás una (1) vez por semana (Sábados). Esto te ayudará a no perder la constancia y el compromiso con vos misma. Además tendrás pase libre a clases de práctica opcionales en la semana.
Es imposible formarse de manera seria y responsable
sin tener al menos un (1) encuentro por semana con una Formación en Yoga.
Descripción general del Profesorado:
- El Profesorado incluye 7 Módulos de estudio y práctica. Cada Módulo contiene sus respectivas materias teóricas y prácticas.
- En nuestro Plan de Estudios encontrarás el detalle de los módulos y las materias.
Módulo 1.- Ásanas (Posturas) y Vinyasas (Secuencias de Posturas coordinadas con Respiración Consciente). Módulo 2.- Re-educación Respiratoria y Pranayama. Módulo 3.- Mudrás, Bandhas y Kriyas. Módulo 4.- Pedagogía y Formación Profesional. Módulo 5.- Anatomía, Biomecánica, Fisiología y Neurociencia. Módulo 6.- Introducción a la Filosofía y Psicología del Yoga. Módulo 7.- Anatomía Sutil del Yoga.
- Las clases comienzan la primera semana de Marzo y terminan la última semana de Diciembre.
- Cada mes de cursada puede incluir entre 4 y 5 clases de Profesorado, dependiendo del calendario.
- Nunca perderás clases, ya que todas quedan grabadas en nuestra plataforma de videos. Podés ver las clases en diferido y todas las veces que sea necesario. Además todas las clases que dan grabadas y a tu disposición para siempre.
- Las clases son teórico prácticas, con énfasis en la experiencia directa.
- La parte práctica incluye entrenamiento en posturas en estático y posturas en dinámico estilo Vinyasa Krama / Flow (secuencias dinámicas coordinadas con la respiración). También se practicará la ejecución de técnicas de Re-educación Respiratoria, Pranayama, Bandhas, Mudrás, Kriyas y Meditación.
- Abordaremos la Meditación a nivel inicial para complementar con la práctica de posturas, respiración y relajación.
- Para cada clase se proporciona el correspondiente material didáctico que dará soporte a la exposición teórico-práctica.
- Se proporcionan apuntes que resumen los contenidos teóricos y prácticos de cada clase.
- Se proporciona material visual para ilustrar cuestiones de posturas, anatomía, fisiología, neurociencia, y muchos otros temas.
La cuota mensual incluye:
1. Acceso a las clases del Profesorado:
Las clases se dan en vivo por Zoom. Todas las clases quedan grabadas y pueden ser vistas online en cualquier momento en diferido, a través de nuestra plataforma. Permanecen disponibles para siempre, para ser reproducidas todas las veces que sea necesario, sin necesidad de descargarlas.
2. Material de estudio:
2.1) Apuntes de contenidos teóricos, resúmenes de clases, y material audiovisual que será proporcionado a lo largo del curso en relación a cada Módulo de estudio.
2.2) Manuales de Contenidos.
2.3) Al finalizar el Profesorado se brinda acceso a una Base de Bibliografía sugerida (más de 30 libros para descargar sobre diferentes temas de Yoga y materias afines).
3. Mentoría:
Nuestro compromiso es estar a disposición de ustedes de manera personalizada, no solo como un grupo, sino como individuos, para asistirles en su proceso aprendizaje. Si bien el curso es grupal, y siempre respondemos sus consultas en las clases, también le ofrecemos atención y guía personal a cada participante, durante todo el curso.
-La Mentoría incluye 1 sesión particular online por cada mes de cursada. Siendo un total de 10 sesiones particulares. Estas sesiones no son obligatorias, pero están siempre a tu disposición, incluso luego de haber finalizado el Profesorado. Si quedara alguna pendiente, podés solicitarnos completar las 10 sesiones.
-La sesión de Mentoría es de 30 minutos, y el día y horario es a coordinar cada vez que decidas tomar una de estas sesiones.
-Más allá del servicio de Mentoría, siempre podrás consultarnos todo lo que necesites por cualquiera de nuestros canales de comunicación. De esta manera, no tenés que esperar a las clases para sacarte todas las dudas que se vayan presentado en tu proceso personal de aprendizaje. Recibimos tus consultas los 7 días de la semana. Nuestro compromiso es responderte lo antes posible de la forma más detallada. De esta manera, siempre que lo requieras estaremos a tu disposición para ayudarte a transitar el Profesorado de forma amena, clara y didáctica.
4. Pase Libre a clases de Práctica: Estas clases son opcionales y no son parte del Profesorado. Se dictan todos los Lunes, Miércoles y Viernes de 19 a 20:30 hs.
5. Certificación: Título de Enseñanza Privada. Expedido por Centro de Estudios Tradicionales de Yoga - Argentina. El título obtenido es de Profesor/a de Yoga. Habilita a dar clases particulares y grupales, presenciales u online. No existe título oficial de Yoga, ya que el Estado NO regula, avala ni interviene en esta actividad.
6. Exámen:
Importante---Exención: Las personas que estén interesadas en profundizar en su práctica personal, sin la intención de dar clases, quedan exentas del examen de fin de curso. En este caso solo se entrega diploma de participación en la formación, pero no título de Profesora.
- Quienes se inscriban al Profesorado declarando su intención de recibir título de Profesora, al finalizar el curso deberán rendir el examen práctico y teórico.
- El examen se puede rendir en Diciembre 2023 o presentarlo post-formación en Enero o Febrero 2024, pudiendo postergarse aun más si fuera necesario.
- Exámen práctico: Consiste en exponer una clase grabada, la cual se entregará en formato video digital. La entrega puede realizarse por cualquiera de las plataformas digitales que existen actualmente. Puede ser por Google Drive, You Tube (como video oculto), Facebook, o cualquier otra plataforma. Una vez iniciado el curso se detallarán los lineamientos a seguir para el exámen.
- Exámen teórico: Elaborar un breve ensayo y entregarlo en formato digital. Una vez iniciado el curso se detallarán los lineamientos a seguir para el exámen.
-Más abajo conocerás los testimonios de algunas personas que hicieron nuestro Profesorado online.
- Esta Escuela toma en cuenta y respeta la existencia de personas de todas edades, condiciones de salud, ideologías, culturas y tradiciones religiosas o espirituales. NO se exigen requisitos de flexibilidad, elasticidad, equilibrio, ni habilidad de concentración. NO se exige vestimenta específica. NO se solicita adherir a ningún sistema de creencias o estilo de vida. Ante todo priorizamos la libertad de pensamiento de cada individuo.
-Para más detalles acerca de nuestro Profesorado te invitamos a solicitar una entrevista informativa online, sin cargo, en día y horario a coordinar. También podemos ampliar la información por correo electrónico o llamada/video llamada de Whatsapp (11-6126-9937).
Dirección
San Isidro
Teléfono
Página web
https://www.youtube.com/channel/UCcJZ0Pw_AWbOFJHNXbHacJQ, https://unionargentinadeyoga.com.ar/yoga/yoga-darshana-centro-
Notificaciones
Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Yoga Darshana Argentina: Profesorados, Cursos y Clases. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.
Contacto El Consultorio
Enviar un mensaje a Yoga Darshana Argentina: Profesorados, Cursos y Clases.:
Atajos
Categoría
Sobre nuestro Profesorado de Yoga y Meditación.
Texto Informativo Completo.
A continuación se ofrece toda la información relativa a nuestro Profesorado 2020.
-Te invitamos a conocernos, participando de una clase sin cargo. (Horarios de clases detallados más abajo).
-Para comunicación telefónica llamar al siguiente teléfono: 11 61 26 99 37 (tenemos whatsapp).
-Por favor, leer detallada y detenidamente, ya que aquí se proporciona toda la información más relevante del Profesorado: días, horarios, arancel, plan de estudios, etcétera. Muchas Gracias por su tiempo.
-Importante: NO se requiere experiencia ni conocimientos previos. Este es un Profesorado de Yoga y Meditación lo que significa que se estudian todos los sub-géneros de Yoga y métodos de Meditación. Para más información leer el Plan de Estudios del Profesorado.
-El Profesorado está dirigido a personas de todas las edades y condiciones físicas. No se exigen requisitos de flexibilidad, elasticidad, equilibrio, ni habilidad de concentración.
Lugar, Día y Horario de Cursada del Profesorado:
-El Profesorado se cursa una vez por semana.
-Desde Marzo a Diciembre inclusive / ó desde Agosto a Julio inclusive.
Ofrecemos cuatro opciones de horarios:
1) Sábados 09:30 a 12:30
2) Martes de 19 a 22 hs
3) Miércoles de 18 a 21 hs
4) Jueves de 19 a 22 hs
-En calle Formosa 715, San Isidro, Zona Norte de Buenos Aires.
Modalidad de Cursada:
1-Las clases son teórico-prácticas.
2-El Profesorado tiene la duración de un (1) año.
3- Se cursa un total de 10 meses.
4- Las clases comienzan el primer sábado de Marzo 2020 y terminan el último sábado de Diciembre 2020.
5- En Julio se respetan las dos semanas de vacaciones de invierno para quienes deseen tomárselas, pero solo serán optativas. Quienes opten por tomarse las vacaciones no perderán contenido de clases. Esas dos semanas serán para reforzar conocimientos y experiencia. Quienes decidan no tomarse las vacaciones y deseen continuar cursando, podrán hacerlo.
6- Opción de comenzar a cursar en Agosto 2020 y finalizar el curso en Julio 2021.
Arancel Mensual: El arancel mensual para 2020 es de 3500 pesos mensuales. Con promesa de mantener cuota firme sin aumento en los 10 meses de cursada.
La cuota se abona solamente durante los 10 (diez) meses de cursada efectiva. Incluye:
1. Certificado de Profesorado Aprobado (validez nacional-internacional).
2. Material de estudio. A lo largo del curso se proporcionará un total de 10 Manuales: más de 2000 páginas de lectura en formato digital (imprimible) que incluye todo el método de teoría y práctica de la disciplina del Yoga Meditación.
3. Bibliografía complementaria y sugerida.
4. Etapa de perfeccionamiento y experiencia post-graduación (opcional): mínimo de 1(un) mes (incrementable según cupos disponibles) de práctica profesional en nuestro espacio.
5. Clases de Práctica Opcional: Martes, Miércoles, Jueves y Viernes de 16 a 17:20 hs; Martes, Jueves y viernes de 17:30 a 18:50 hs. Lunes y Viernes 8:30 am; Martes y Jueves 11 am. Viernes 19 hs. Estas clases NO son de Profesorado, y son opcionales, no siendo obligatoria la asistencia a las mismas.
Condiciones para obtener el Certificado de Profesorado Aprobado: 1- Cumplir con el 85 % de la asistencia. 2- Cumplir con los objetivos prácticos del curso: La esencia del Yoga es la práctica, no el debate filosófico, por ello hacemos énfasis en el aprendizaje, compresión y asimilación de las técnicas que se han de utilizar en la práctica cotidiana del Yoga Meditación. La evaluación y seguimiento de los estudiantes se lleva a cabo en cada clase. Mediante la participación de los estudiantes se busca que los mismos aprendan a incorporar como hábito las técnicas del Yoga Meditación en la vida cotidiana, y también nos aseguramos que estén en condiciones de transmitir correctamente el conocimiento adquirido. Se realiza un seguimiento de cada estudiante a lo largo del curso, mediante el cual nos aseguramos que todos asimilen los conocimientos correctamente. Dada la naturaleza intensiva del curso no se toma examen teórico. Sí se evalúa la ejecución de los ejercicios prácticos.
Requisitos Administrativos: 1- Llenar formulario de Inscripción. 2- Mat (colchoneta): En nuestro espacio contamos con colchonetas, las cuales se prestan durante el primer mes de práctica. Pasado el primer mes, y por cuestión de higiene personal cada asistente deberá traer su ‘mat de yoga’ propio. Cualquier tipo de colchoneta anti-deslizante es útil. No implica demasiada inversión y se la aprovecha para la práctica hogareña. Tener una colchoneta propia es parte del compromiso que se toma al iniciar un curso de esta magnitud y es necesaria para la práctica cotidiana que un estudiante de Yoga debe llevar a cabo. Es muy importante contar con una superficie que se sienta cómoda, segura y que reduzca las molestias, como ser el sudor, ‘aromas’ y manchas impregnados en una misma colchoneta por parte de numerosas personas.
Plan de Estudios.
Elementos Prácticos del Curso:
1- Ásana (posturas). Alineación y ajustes de cada postura.
2- Vinyasa (secuenciación de posturas).
3- Mudrá (gestos y acciones energéticas).
4- Bandha (cerraduras energéticas).
5- Re-educación respiratoria.
6- Pranayama (técnicas para el control y expansión del Prana mediante el uso de la respiración como medio para conectarse con la energía vital-creativa-espiritual).
7- Pratyahara: entrenamiento de los sentidos.
8- Técnicas de Relajación yoguica + Yoga Nidra (Sueño Profundo Consciente).
9- Dhyana Yoga (Métodos de Meditación).
10- Shatkarma kriya (acciones purificadoras).
11- Kriya Yoga + Kundalini Yoga.
12- Entrenamiento para Formación de Profesores: Se instruye y se practica cómo dar clases de posturas, respiración, relajación y Meditación, teniendo en cuenta todas las herramientas teórico-prácticas detalladas a continuación:
Teoría:
Sección 1: Introducción al Yoga Meditación. 1- Principios fundamentales y recomendaciones para la iniciación en el Yoga Meditación y para mantener la disciplina en la práctica. Yoga como estilo de vida.
2- El método completo en 8 partes, Yoga Meditación en 8 pasos: Ashtanga Yoga de Patanjali: Yama, Niyama, Ásana, Pranayama, Pratyahara, Dharana, Dhyana, Samadhi.
3- Principios, fundamentos y reglas del Método Yoga Meditación. Base teórica, filosófica, esotérica y científica.
4- Habilidades a desarrollar con la práctica del Yoga. Entrenamiento de: cuerpo físico, mente, sentidos, respiración y energía vital; Relajación. Concentración. Concienciación (mindfulness/atención plena). Actitud de Testigo Imparcial.
5- Aplicación del Yoga en la vida cotidiana. Paso de la teoría a la práctica. Aplicación de las técnicas del Yoga para lidiar asertivamente con las dificultades de la vida, reducir el estrés, relacionarse sanamente con uno mismo y con los demás, y desarrollar resiliencia.
6- Técnicas de control mental y control de la atención. Cómo moldear la propia vida a través del uso correcto de la atención. Expansión de la consciencia mediante el poder de la atención. Control de los propios pensamientos/emociones/estados de ánimo. Cómo lidiar con la propia mente sin ejercer la represión de los contenidos mentales. Entrenamiento mental para el auto-conocimiento y para el desarrollo de relaciones sanas con uno mismo y con los demás. Entrenamiento mental aplicado con utilidad práctica en la vida cotidiana.
Sección 2: Introducción a la Espiritualidad. 7-Concepto de espiritualidad. Formas y función de la espiritualidad.
La cuestión existencial. Relación de los conceptos: dios, espiritualidad, religión. Yoga y espiritualidad. Yoga y religión. Yoga y su relación con los conceptos de fe y dios. Formas del teísmo. Ateísmo. Yoga, Auto-conocimiento y Auto-Reconocimiento.
Sección 3: Clasificaciones del Yoga. 8- Clasificaciones del Yoga. Subgéneros, tradiciones, linajes.
9- Las cuatro grandes sendas del Yoga: Karma Yoga, Bhakti Yoga, Jnana Yoga. Raja Yoga.
Sección 4: Historia y Literatura. 10- Contexto histórico y socio-cultural del Yoga Meditación. Períodos históricos del Yoga. La tradición del Guru y el discípulo. Iniciación Espiritual. Linajes.
11- Literatura espiritual de la India por períodos históricos. Estudio e interpretación de antiguos textos tradicionales de Yoga-Meditación. Géneros literarios de espiritualidad esotérica. Textos seleccionados: Yoga Sutra de Patanjali. Mandukya Upanishad. Vijnana Bhairava Ta**ra. Anapanasati Sutta. Sattipathana Vipassana Sutta. Dammapada. Aparoksha Anubhuti. Yoga Vashishta. Bhagavad Gita. Shat Chakra Nirupana. Los Veda Samhita. Brahmana-s. Aranyaka-s. Upanishad-s. Ta**ra-s. Hatha Yoga Pradipika, Gheranda Samhita, Shiva Samhita.
Sección 5: Filosofía, Metafísica, Ontología. 12- Base filosófica y metafísica del Yoga. El Yoga y su relación con otras filosofías indostanas. Darshana-s Ortodoxos y Tradiciones Heterodoxas. Samkhya. Vedanta. Ta**ra. Trika- Shaivismo de Kashmir. Buddhismo. Jainismo.
13- Ontología según Yoga, Samkhya y Trika. Tattva-s: categorías ontológicas. El ciclo del ser. Consciencia de Unidad. Dualismo / No dualismo. Liberación/Emancipación/Iluminación. Alma, espíritu, consciencia. Atman, Jivatman. Jivanmukti. Moksha. Kaivalya. Dharma. Karma. Nirvana. Samsara. Punarjanma (reencarnación). Maya. Avidya. Los 3 Guna, cualidades de la Naturaleza. Evolución e Involución del ser. Fuerza Centrífuga y Fuerza Centrípeta del ser. Niveles de Existencia. Crecimiento Espiritual a través de los niveles de existencia. Las cinco Envolturas del ser (Kosha).
Sección 6: Conceptos Energéticos. 14- Energía vital-espiritual: Conceptos energéticos. Prana, energía vital. Los cinco tipos de energía vital. Los Nadi, corrientes de energía vital. Los Chakras, centros psico-energéticos. Kundalini, el Poder Universal. Granthi, bloqueos psico-energéticos. 22 puntos sensibles: Marmanasthanam.
Sección 7: Conceptos Psicológicos del Yoga. 15- Las cinco Aflicciones de la mente (Klesha). La mente y sus componentes. Cuatro funciones de la mente. Formas del Pensamiento (Vritti). Estados y Niveles de la Mente. Estados y niveles de la consciencia. Contenidos mentales durante la Meditación. Samskara, Vasana. Pratyaya. La proyección yoica y el ego, la persona y la sombra. Concepto del Centauro. Re-conexión de cuerpo, mente y emociones. Transpersonalidad. Los 10 sentidos, su relación con la mente, los elementos, los Pranas y Chakras.
16- Relación entre: Mente, sentidos, energía vital y respiración. Conocimiento de la propia mente y sus mecanismos. Disciplina de la mente. Métodos de entrenamiento y auto-control mental. Análisis y atestiguación del proceso mental. Profundización en los niveles de la mente. Correcto uso de la atención y la concentración. Atención plena.
Sección 8: Entrenamiento de los Sentidos. Pratyahara y Relajación. 17- Entrenamiento de los sentidos y la mente sensorial. Los 10 Sentidos y la Mente. Su relación con los Pranas y Chakras. Los 5 Elementos Burdos y los 5 Elementos Sutiles. Su relación con los 10 sentidos, los Pranas y Chakras. Interiorización de los sentidos. Introspección sensorial. Cómo trascender los estímulos sensoriales, molestias y obstáculos externos e internos, a través del control de los sentidos. Reconexión cuerpo-mente. Consciencia corporal. Experiencia de lo sensorial vs. Abstracción sensorial.
18- Relajación y Pratyahara. ¿Por qué es necesario aprender a relajarse para la meditación? Técnicas de Relajación profunda. Cómo desarrollar la habilidad de la relajación profunda a voluntad. Entrenamiento de los sentidos y la mente sensorial. Interiorización de los sentidos para serenar la mente. Cómo trascender las molestias y obstáculos a la práctica a través del control de los sentidos. Observaciones sobre cómo funciona nuestra mente fuera y dentro de la práctica, y sobre cómo los sentidos operan para mantenernos extrovertidos. Aprender a conocer los mecanismos de la mente en la acción para anticiparnos a ellos, y aprender a trascenderlos, evitando así limitar el alcance de nuestra práctica y logrando expandir los beneficios de la práctica a la vida cotidiana. Cómo desarrollar la habilidad de la introspección para lograr potenciar el triple efecto de la práctica del Yoga Meditación.
Sección 9: Meditación. 19- Meditación sentada. Importancia de la postura correcta. Preparación física adecuada. Actitud mental idónea. Tipos de posturas meditativas. Adaptaciones, variantes. Mudrá, gestos físico-psico-energéticos. Bandha, 3 cierres energéticos.
20- Se estudian y practican las más efectivas técnicas de Meditación que las tradiciones del Yoga y el Ta**ra nos han legado, entre ellas:
Dharana-s (Concentraciones). Trataka. Vipassana (Atención Plena/Mindfulness, Antar Mouna), Meditación en la acción. Meditación Mantra (Japa), Meditación con Sonido y Luz, Meditación con la Forma. Meditación con Mudrás. Meditación con los Chakras. Meditación con la energía vital y sus expresiones. Meditación con los 5 Elementos. Meditación con los 10 sentidos. Meditación con la respiración. Visualización. Arquetipos. Yantras. Práctica de la Contemplación, la reflexión meditativa, y Contemplación en las Grandes Preguntas Existenciales. Yoga Nidra (Sueño Profundo Consciente).
21- Meditación como un estado del ser vs. Meditación como proceso práctico de entrenamiento y auto-conocimiento. La Meditación como un poder natural del ser humano. Proceso de la Meditación. Elementos que conforman el proceso de la Meditación. La experiencia de la Meditación. Etapas de la experiencia. Posibles acontecimientos/logros/obstáculos. Siddhi-s. Los efectos de la Meditación. Beneficios. Contraindicaciones. Meditación y salud mental y física. Medidas de Seguridad. Cómo detectar las trampas de la mente y prevenir el auto-sabotaje.
22- Entrenamiento previo a la Meditación. La preparación correcta del estudiante. Medios idóneos para experimentar y perfeccionar la Meditación. Medios para experimentar una Meditación segura, fructífera y profunda. Cómo crear el hábito de la Meditación.
23- Consideración de la situación mental-emocional previa a la Meditación. Aceptación, no resignación. Superación. Principios Yama y Niyama.
24- Relación entre cuerpo físico, respiración, energía vital y Meditación. Anatomía relacionada. Estructuras cerebrales, nerviosas y glandulares relacionadas con el proceso de la Meditación. Relación del sistema nervioso y glandular con la estructura sutil del ser (Prana, Nadis, Chakras y Kundalini). Los sistemas del cuerpo físico en la Meditación. Cómo influir en el organismo físico para experimentar la Meditación y Profundizarla. Sistema Nervioso. Ondas Cerebrales. Sistema límbico y Chakras.
Sección 10: Respiración, Re-educación Respiratoria, Pranayama. 25- El rol de la respiración en el Yoga Meditación. Mecánica del proceso respiratorio. Anatomía relacionada. Musculatura, tejidos, estructuras relacionados. Química del proceso respiratorio. Volúmenes respiratorios.
26- Tipos de respiración natural. Tipos de respiración idóneos para la Meditación. Re-educación respiratoria: Estudio y práctica de técnicas de Re-educación Respiratoria. Pranayama: técnicas específicas de respiración yoguica. Relación entre la práctica de la respiración y la manipulación consciente de la energía vital.
27- Estudio y práctica de técnicas de respiración específicas del Yoga. Técnicas para incrementar la energía vital y distribuirla en todo el sistema físico y sutil. Purificación energética a través de ejercicios respiratorios.
28- Relación entre Prana (energía vital) y Pranayama (técnicas de control y expansión de la energía vital). Relación entre Pranayama, sistema respiratorio, Nadis, Chakras y Kundalini. Los efectos del Pranayama en cuerpo, mente, emociones y corrientes energéticas. Consejos y Advertencias. Beneficios y Contraindicaciones.
29- Cómo preparar la mente para la práctica. Mudrás y Bandhas, Gestos y Cerraduras energéticas. Métodos de Inhalación, Exhalación, Retención con pulmones llenos, Detención con pulmones vacíos. Tres niveles y tres movimientos respiratorios. Ordenes y ritmos respiratorios. Proporciones.
30- Respiración Abdominal, Intercostal, Clavicular, Diafragmática (abdomino-diafragmática/torácico-diafragmática). Correcto uso y fortalecimiento del músculo diafragma. Cómo regular el flujo de aire inhalado y exhalado. Cómo controlar la frecuencia respiratoria y el ritmo cardíaco para establecer el predominio de las funciones parasimpáticas del sistema nervioso y potenciar la Meditación. Anatomía relacionada.
31- Cómo sentarse en postura adecuada para la práctica. Tensión y relajación necesaria en la postura sentada.
32- Tipos de Pranayama: Bija Pranayama (con Mantra), Vritti Pranayama, Samavritti Pranayama, Visamavritti Pranayama, Respiración Completa o Yoguica, Ujjayi Pranayama, Viloma Pranayama, Anuloma Pranayama, Pratiloma Pranayama, Nadi Shodhana Pranayama, Surya Bheda y Chandra Bheda Pranayama, Surya Bhedhana y Chandra Bhedhana Pranayama, Sh*tali y Sh*takari Pranayama, Bhastrika y Kapalabhati Pranayama.
33- Pranayama Digital. Cómo colocar los dedos correctamente en las fosas nasales para regular el paso del aire. Correcto uso del cierre parcial de la glotis, típico de Ujjayi Pranayama. Cierre parcial con emisión de sonido o sin emisión.
Sección 11: Ásana y Vinyasa (secuencias). 34- Anatomía y bio-mecánica aplicada a la práctica de posturas.
35- Ásana. Estudio y práctica de posturas de Yoga. Los elementos constituyentes de la postura. Las tres etapas de la postura. Clasificación de posturas según tipos de movimientos y planos de acción. Variantes fácil, intermedia, avanzada. Variantes con accesorios.
36- Estudio de los nombres en sánscrito de las posturas. Traducción literal al español y nomenclaturas alternativas.
37- Anatomía relacionada. Aplicación de los conocimientos anatómicos y bio-mecánicos en la práctica de posturas. Estudio de las medidas de seguridad en las posturas, con base en el conocimiento anatómico y bio-mecánico. Cómo evitar lesiones.
38- Cómo estirar y fortalecer músculos de manera eficiente y eficaz. Correcto uso de los grupos musculares y reflejos musculares aprovechándolos para mejorar el estiramiento y fortalecimiento.
39- Cómo proteger y fortalecer articulaciones.
40- La filosofía del Yoga aplicada a la práctica de posturas. Aspecto psicológico, espiritual y energético de las posturas.
41- La postura como técnica de meditación en la acción. Cómo aplicar el método de la meditación y el control mental a la práctica de posturas.
42- Mindfulness en la práctica de posturas. El correcto uso de la Atención durante la práctica. Acciones correctas y actitud mental apropiada en la postura. Intenciones, objetivos.
43- Cómo desarrollar las habilidades de: concentración, relajación, auto-aceptación, introspección, auto-conocimiento y trascendencia, desde la práctica de posturas.
44- Estudio de las alineaciones específicas del cuerpo en cada postura. Ajustes del cuerpo en la postura.
45- Adaptación de las posturas según limitaciones del practicante.
46- Cómo desarrollar clases para diferentes tipos de públicos. Clases para niños, adolecentes, adultos, adultos mayores, embarazo, situaciones especiales.
47- Cómo las posturas afectan el flujo de la respiración y la energía vital. Correcto uso de la respiración durante la práctica de posturas. Tipos de respiración a poner en práctica durante la ejecución de posturas.
48- Cómo la respiración y sus mecanismos pueden afectar la ejecución de las posturas. La respiración como medida de seguridad y de contención en las posturas. Asistir las posturas desde la respiración.
49- Vinyasa: Secuenciación de posturas. Tipos de secuencias. Secuencias para Chakras y Pranas. Adaptación de secuencias. Secuencias tradicionales: Saludo al Sol. Saludo a la Luna. Variantes y adaptaciones.
50- Cómo diseñar secuencias y clases con consciencia anatómica y sentido anatómico. Aprender a vincular posturas según sus funciones anatómicas. Coordinar desarrollo de flexibilidad, elasticidad, equilibrio y fuerza.
51- Cómo armar una secuencia de posturas completamente personalizada para la práctica propia, y cómo diseñar una secuencia que cubra las necesidades de otras personas.
52- Beneficios derivados de la práctica de Ásana. Beneficios para la salud física y mental. Triple efecto de las posturas / secuencias: físico, mental y energético. Contraindicaciones para cada postura. Contemplación de la condición física y estado de salud, tanto físico como mental.
Sección 12: Mudrás. 53- Mudrás. Clasificación:
Hasta: chin, jnana, Dhyana, Bhairava/Bhairavi, Yoni.
Mudrás para los Chakras.
Mudrás para los Prana Vayu.
Mana: Shambhavi, Nasikagra, Khechari, Shanmukhi, Bhuchari, Unmani.
Kaya: Viparita Karani, Pashini, Prana, Yoga, Manduki.
Bandha: Jhalandara, Uddiyana, Mula, Maha Bandha, Maha Mudra, Maha Bheda, Maha Vedha.
Adhara (perineales): Ashwini, Vajroli, Sahajoli.
Sección 13: Shatkarma kriyas. 54- Shatkarma: Acciones purificadoras.
Neti: Jala Neti, Sutra Neti.
Dhauti: Antar Dhauti, Shirsha Dhauti, Hrid Dhauti.
Shankhaprakshalana (Varisara Dhauti)
Laghu Shankhaprakshalana.
Agnisar Kriya (Vahnisara Dhauti).
Kunjal (Vaman Dhauti).
Vatsara Dhauti.
Nauli.
Basti.
Kapalabhati.
Trataka.
Sección 14: Anatomía y Biomecánica. 55- Anatomía del aparato locomotor, anatomía del movimiento, Bio-mecánica. Los principios de la dinámica. Introducción a la estructura del cuerpo humano. Tipos de tejido. Planos del movimiento, el esqueleto, huesos, articulaciones, cartílago, tendones, fascias, la cápsula articular, ligamentos, músculos, formas musculares, formas de contracción muscular, tipos de estiramientos. Carácter de la acción muscular. Cadena abierta. Cadena cerrada.
Reflejos de estiramiento: Miotático. Miotático inverso. Stretching.
El tronco. El hombro. El codo. La muñeca y la mano. La cadera y la rodilla. El tobillo y el pie. Cintura escapular y extremidades superiores. Cintura pélvica y extremidades inferiores. La columna vertebral.
La cabeza y las cervicales. La región torácica y las costillas. La región lumbar y la pelvis. Base neurológica del movimiento. Estructura y función del sistema nervioso. Los sistemas sensoriales. Control encefálico del movimiento. Propiocepción. Beneficios para la salud física y mental brindados por la práctica física dentro del contexto del Yoga.
Sección 15: Pedagogía y Formación Profesional. 56- Pedagogía en el ámbito de la enseñanza del Yoga Meditación. Cómo ha de relacionarse el profesional con el estudiante y vice-versa. Normas de convivencia reciprocas en una escuela/clase de Yoga. Cuidados y consideraciones en el trato con los estudiantes a nivel físico y psicológico. Responsabilidades de ambas partes. Responsabilidad legal de la escuela/profesor. Ética Profesional.
57- Recomendaciones y guía teórico-práctica para iniciarse y desarrollarse como facilitador del conocimiento yoguico.
58- Práctica y enseñanza del Yoga en las distintas etapas de la vida. Implicancias psicológicas, pedagógicas y físico-fisiológicas de la aplicación del Yoga en las distintas etapas de la vida.
59- Método, principios y elementos de armado de Clases de Ásana, Vinyasa, Re-educación respiratoria, Pranayama, Relajación y Meditación.
60- El Yoga como Profesión en la actualidad. El Yoga y la Cultura del Bienestar físico, mental, emocional. Yoga y New Age. Yoga y Terapias Alternativas. Yoga y Medicina. Yoga y Manejo del Estrés. Yoga y Psicología/psicoterapia. Relación del Yoga Meditación con el Ayurveda, medicina tradicional India. Yoga y su Adaptación al humano actual. Yoga, las Instituciones privadas y el Estado. Yoga y Educación física - Deportes.
Filosofía, Psicología y Práctica del Yoga Tradicional y Original.
Ofrecemos un profesorado Integral e Intensivo basado en las tradiciones originales del Himalaya y Cachemira (India). Yoga y Ta**ra convergen en una enseñanza única e invaluable para todo el mundo.
Instituto Yoga Darshana San Isidro ofrece un Profesorado con certificado mediante el cual los estudiantes se preparan no solo para ofrecer clases y salir al mercado laboral, sino que también se forman en los métodos, principios y fundamentos de la práctica espiritual esotérica, el Sadhana yoguico, la disciplina que tiene como objetivo despertar el potencial de sabiduría oculta del ser humano, que viene de la mano del crecimiento espiritual.
¿Por qué un Profesorado Intensivo? Es intensivo porque ofrecemos un estudio integral y serio del Yoga en el período de un año, adaptándonos al ritmo acelerado de la vida urbana. Ofrecemos un profesorado de calidad y profundidad sin iguales. Sabemos cómo hacerlo de manera didáctica, efectiva, sin pérdidas de tiempo y sin pérdida de calidad en la enseñanza.
-Sabemos que el trabajo y las obligaciones cotidianas son grandes obstáculos que limitan el tiempo libre que las personas tienen para dedicarse a sí mismas. Es por eso que este Profesorado está diseñado para que usted no pierda la oportunidad de aprender sobre Yoga y espiritualidad de un modo serio y responsable que le permita profundizar en su propia práctica y estudio sin necesidad de invertir más dinero y tiempo en cursos, clases, etcétera.
-Ofrecemos un profesorado para personas comprometidas con su crecimiento espiritual y en la búsqueda del verdadero Yoga y Ta**ra tradicionales de la India.
-Ofrecemos las herramientas necesarias para iniciar la propia práctica espiritual cotidiana de manera seria y responsable.
-Ofrecemos un Profesorado serio, integral, completo, profundo, sin pérdidas de tiempo y sin adoctrinamientos ni imposición de creencias. Un Profesorado para todo tipo de personas, de cualquier cultura y religión.
-Se aborda el Yoga y el Ta**ra como herramientas para obtener sanación mental, emocional y física, todo con miras al crecimiento espiritual personal y el bien común de todos los seres.
¿Por qué nos diferenciamos como Escuela de Yoga?
-Nos diferenciamos porque el objetivo de esta Escuela es proporcionar una base teórica y práctica sólida y real, que sirva de mapa conceptual y guía práctica para el estudiante, de modo de facilitarle la profundización en su estudio y crecimiento espiritual personal. Proporcionamos las herramientas necesarias para encarar la práctica personal del Yoga y facilitamos los conocimientos y experiencia indispensables para iniciar la propia carrera como profesor.
-Nos diferenciamos porque ofrecemos una enseñanza coherente, integral y sólida, basada en las diversas tradiciones espirituales del Indostán y con un fin eminentemente práctico.
-Nos diferenciamos porque nuestra enseñanza ha sido diseñada de un modo equilibrado haciendo que resulte amena, sencilla y clara, pero a la vez inspiradora, motivadora, precisa y por sobre todo, útil. Nuestra enseñanza tiene como finalidad que el estudiante se entrene a sí mismo en las habilidades necesarias para desarrollar un estudio y práctica autónomos, responsables y sinceros. Creemos que la enseñanza debe apuntar a formar al estudiante en el auto-conocimiento y no en la mera acumulación de datos inconexos y poco claros.
-Nos diferenciamos porque ofrecemos un plan de estudios donde los temas son presentados en un orden específico y con una función específica. Ofrecemos un entrenamiento por etapas, en donde el estudiante aprenda a relacionar los conceptos entre sí, y aprenda a distinguir el significado de una palabra sanscrita según el contexto en el cual aparezca. No se trata un tema hasta que el anterior haya sido comprendido en su totalidad. Esto es necesario porque no es posible aprender sobre espiritualidad de modo fragmentario, aprendiendo conceptos y dejándolos aislados unos de otros, solamente aprendiendo definiciones de memoria.
-Nos diferenciamos por saber discernir entre Yoga y religión. El Yoga no es una religión y por ello no debe mezclarse su enseñanza con las ideologías de las doctrinas religiosas. El Yoga es una ciencia esotérica y como tal, es una disciplina eminentemente práctica, no especulativa. El Yoga hace siempre hincapié en la obtención de experiencia directa por parte del practicante. Por ello, esta Escuela no fomenta el ciego adoctrinamiento, sino que ofrece herramientas para que cada estudiante profundice en el conocimiento mediante su propia práctica y experiencia.
-Nos diferenciamos porque no imponemos condiciones ni pre-requisitos para el estudio del Yoga. No imponemos un estilo de vida como condición para ingresar en la Escuela. Se acepta a cada practicante tal y como es. No se imponen formas de vestir o de alimentarse. No imponemos restricciones para ciertas personas y no creemos que el Yoga esté destinado solo para unos pocos privilegiados.
-Nos diferenciamos porque no fomentamos el sectarismo, fanatismo, el adoctrinamiento, ni el aislamiento de los estudiantes. El Yoga es una técnica espiritual para crecer como seres humanos y encaminarnos a crear una sociedad sana, pacífica, libre y feliz. El Yoga busca el bien común a través de la práctica personal e íntima de cada ser humano. Estamos en contra de toda forma de organización sectaria que tienda a generar separación y discriminación entre las personas.
-Fomentamos el respeto, la tolerancia y la aceptación.
-Nuestra misión es formar estudiantes y profesores que puedan valerse por sus propios medios. Rechazamos toda forma de dependencia o adoración del estudiante hacia su profesor. Tenemos la convicción de que todo ser humano es potencialmente un ser de sabiduría iluminada. No nos ponemos por encima de las personas y no nos atribuimos falsos títulos, cargos u honores. Enseñamos con humildad y con respeto hacia el estudiante.
-Nos diferenciamos por mantenernos leales a las originales tradiciones de espiritualidad esotérica del Indostán. Somos respetuosos de las tradiciones espirituales y de quienes buscan su estudio. Estamos profundamente comprometidos con la difusión del verdadero Yoga porque somos conscientes de su verdadero objetivo como método espiritual, pero también porque somos conscientes de que el Yoga viene sufriendo un grave daño desde las últimas décadas. Sabemos perfectamente lo que es Yoga y lo que no es Yoga, y es por eso que nuestra misión es enseñar a discernir lo que es el Yoga verdadero, de aquello que es el producto de la distorsión y dilución del mismo. Existe un Yoga original, antiguo, basado en las tradiciones milenarias de oriente, y, por otro lado, existe un falso yoga contemporáneo que ha sido despojado de todo contenido espiritual.
-Nos diferenciamos porque no nos encerramos en las enseñanzas de una sola tradición o maestro espiritual, sino que sabemos reconocer la utilidad de un método de aprendizaje integral y comprensivo, no exclusivo. Consideramos que la India es fuente de una variedad de tradiciones que no compiten entre sí, sino que se complementan y trabajan en conjunto. La sabiduría del practicante espiritual no radica en discernir qué tradición es mejor que las demás, sino que radica en comprender que la India es cuna de sabiduría y tradiciones que han nacido para servirnos, en conjunto, de ayuda en nuestro crecimiento espiritual.
-Nos diferenciamos porque nuestra misión es difundir la esencia de las tradiciones espirituales del Indostán con sinceridad, responsabilidad y respeto. Creemos que para poder ejercer debidamente la enseñanza del Yoga es necesario tener una previa y completa comprensión del fin espiritual de tradiciones tales como el Yoga y el Ta**ra. Hacemos énfasis en el aprendizaje y la correcta utilización de la terminología técnica del Yoga en la convicción de que es la única manera de llegar a una refinada y profunda comprensión de los conceptos espirituales presentados por las tradiciones del Yoga y del Ta**ra.
-Nos diferenciamos porque no ofrecemos un estudio superficial o materialista del Yoga y tampoco nos limitamos al estudio del Yoga Clásico (Ashtanga Yoga de Patañjali, que es dualista). Si bien el estudio del Yoga Clásico es importante, es indispensable abordar el estudio del Yoga en sus múltiples expresiones (dualistas y no dualistas) para lograr una completa y efectiva comprensión de esta ciencia de la espiritualidad. Además, hacemos énfasis en la visión tántrica del Yoga (que es no dualista).
-Este Profesorado está dirigido a toda persona que esté seriamente interesada en estudiar verdadero Yoga espiritual, no falso yoga que es meramente un método de ejercicio físico.
-Una vez finalizado el Profesorado, el estudiante estará totalmente calificado para ejercer seria y profesionalmente como profesor de verdadero Yoga. El estudiante recibido estará en condiciones de ofrecer clases grupales o individuales de Yoga Meditación; clases personalizadas para todo tipo de personas, edades y condición física y mental.
-El estudiante recibido no solo podrá ofrecer un servicio completo y profesional, sino que además habrá recibido una formación completa e integral en Auto-conocimiento, a través de las técnicas de Yoga Meditación. Quien complete este Profesorado no solo podrá introducirse en el mercado laboral del Yoga, sino que, por sobre todo, habrá aprendido sobre auto-conocimiento y entrenamiento espiritual, y así, estará listo para iniciar su propia práctica que lo lleve a crecer como ser humano y ayudar a los demás en su propio crecimiento espiritual.
-Nos diferenciamos por saber discernir entre Yoga y New Age. No adherimos a este movimiento cultural por cuanto es uno de los causantes de la distorsión del Yoga, lo que contribuye a que esta disciplina sea menospreciada por muchas personas que creen que el Yoga es una charlatanería producto de la cultura de la Nueva Era.
-Nos diferenciamos porque sabemos discernir entre Yoga y disciplinas artísticas, gimnásticas, acrobáticas, circenses y deportivas en general.
El verdadero Yoga se diferencia de esas disciplinas por la calidad de sus objetivos. La meta del Yoga es transformar al ser humano de un modo holístico que le permita retomar contacto con su verdadera identidad esencial, para así, obtener respuestas personales a las grandes cuestiones existenciales. Por otro lado, el resto de disciplinas mencionadas, tienen objetivos que pueden ser de índole artístico o deportivo, muy respetables en sí mismos, pero que en absoluto se comparan con las elevadas metas del Yoga Meditación.